Batalla de La Guaira para niños
Datos para niños Batalla de La Guaira |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra del Asiento | ||||
![]() Grabado del ataque a La Guaira por la Flota Británica.(1743)
|
||||
Fecha | 2 de marzo de 1743 | |||
Lugar | La Guaira, Provincia de Venezuela. Actual Venezuela | |||
Coordenadas | 10°36′00″N 66°55′59″O / 10.6, -66.93305556 | |||
Resultado | Victoria española. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de La Guaira fue un importante enfrentamiento naval que ocurrió el 2 de marzo de 1743. Tuvo lugar en las aguas del Mar Caribe, justo frente a la costa de La Guaira, que hoy forma parte de Venezuela. En ese tiempo, La Guaira era un puerto muy activo, manejado por la Compañía Guipuzcoana. Esta compañía ayudaba mucho a la Armada Española durante la Guerra del Asiento, transportando armas, soldados y suministros desde España a sus territorios en América.
El objetivo de los británicos era destruir este puerto. Creían que al hacerlo, debilitarían tanto a la Compañía Guipuzcoana como al gobierno español. Por eso, la Marina Real británica envió una flota al mando del comodoro Charles Knowles. Sin embargo, la expedición británica fue un gran fracaso. Sufrieron muchas pérdidas, con más de 600 hombres fallecidos y varios de sus barcos dañados. Esto impidió que Knowles pudiera atacar Puerto Cabello como había planeado, hasta que sus naves fueran reparadas.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de La Guaira?
Los planes británicos para atacar puertos españoles
El gobierno británico quería seguir luchando contra los asentamientos españoles en América. Aunque ya habían tenido grandes expediciones en 1741 y 1742, decidieron cambiar su estrategia. Sir Chaloner Ogle, quien había tomado el lugar del almirante Edward Vernon después de una derrota anterior, planeó atacar otro puerto español importante.
Se pensaba que La Guaira no estaba bien defendida, y Sir Chaloner Ogle quiso aprovechar esta situación. El 22 de febrero de 1743, el comodoro Charles Knowles zarpó de la Isla Antigua. Su flota era muy grande, con 19 barcos que sumaban casi 400 cañones y llevaban 600 soldados.
La subestimación de las defensas de La Guaira
Knowles creyó que las defensas de La Guaira eran más débiles que las de otros puertos como Cartagena de Indias. Llegó a la Isla La Tortuga el 27 de febrero. Se dice que los españoles ya sabían del ataque desde hacía dos meses, aunque esto no se ha confirmado del todo.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de La Guaira?
El inicio del ataque y la respuesta española
Al amanecer del día de la batalla, la flota británica estaba a unos 24 kilómetros al este del puerto de La Guaira. Enviaron un barco pequeño, el Otter, para explorar el puerto. Los centinelas españoles vieron el barco y encendieron las señales de aviso a las 6:30 de la mañana. Esto alertó a La Guaira y a Caracas.
Un gran grupo de milicianos, al mando del gobernador Gabriel de Zuloaga, se puso en marcha. Mientras tanto, los comandantes de la guarnición española, Mateo Gual y José de Iturriaga, se prepararon para defender el puerto.
Cerca del mediodía, varios barcos británicos, como el Burford, el Eltham y el Norwich, se acercaron al puerto de La Guaira. A pesar del fuerte fuego que recibían desde las seis baterías de la costa, los barcos británicos lograron anclar en doble fila alrededor de la 1:00 de la tarde. Así comenzó un feroz intercambio de disparos.
El bombardeo español fue muy fuerte y preciso, lo que, junto al fuerte oleaje, impidió que los británicos pudieran desembarcar sus tropas.
Después de tres horas y media de combate, el barco británico Burford había recibido cerca de 78 impactos y tenía el mástil principal dañado. Tuvo que soltar su ancla y alejarse del alcance de los cañones. La fragata Eltham también sufrió graves daños. Estos dos barcos, junto con el Norwich, tuvieron que retirarse, lo que redujo mucho la capacidad de ataque británica.
El cañoneo terminó al anochecer, cerca de las 8:00 de la noche. El Burford, muy golpeado, buscó refugio escoltado por otros barcos. Al amanecer, los británicos intentaron reanudar el bombardeo con un buque bombarda, pero no fue muy efectivo. Mientras tanto, el gobernador Zuloaga tuvo que regresar a Caracas el 4 de marzo para calmar a la población, que temía un ataque por tierra.
En la madrugada del 5 de marzo, Knowles envió un grupo de botes al puerto de La Guaira. Lograron abordar un barco mercante francés antes de ser descubiertos y obligados a huir.
¿Qué pasó después de la Batalla de La Guaira?
El intento fallido en Puerto Cabello
Después de sufrir 97 muertos y 308 heridos en tres días, el comodoro Knowles decidió retirarse hacia el oeste el 6 de marzo. Su plan era atacar Puerto Cabello, un lugar cercano. Sin embargo, algunos de sus barcos más dañados, como el HMS Burford y el HMS Norwich, se dirigieron a Curaçao, obligando a Knowles a seguirlos.
El 28 de marzo, Knowles ordenó a sus barcos más pequeños navegar hacia Puerto Cabello. Una vez que el resto de su flota estuvo lista, volvió al mar el 31 de marzo. Pero los fuertes vientos y las corrientes en contra lo obligaron a desviarse. Finalmente, llegó a Borburata el 19 de abril. Knowles quería una victoria a toda costa, así que atacó Puerto Cabello entre el 26 de abril y el 7 de mayo. Incluso desembarcó algunas tropas, pero tuvo que retirarse debido a las muchas bajas.
El futuro de los comandantes
A pesar de estas derrotas, el comodoro Knowles tuvo una exitosa carrera en la Marina Real británica. Llegó a ser Almirante y Gobernador de Jamaica.
Gabriel de Zuloaga siguió siendo Gobernador de Caracas hasta 1747. Por sus servicios a la Corona española, fue ascendido a Teniente General y recibió el título de Conde de Torre Alta. Falleció en Madrid en 1764.
José de Iturriaga también tuvo una destacada carrera naval. Llegó a ser Jefe de Escuadra y fue nombrado Caballero de Santiago. Murió en Pampatar (Isla de Margarita, Venezuela) en 1767.
Por su parte, Mateo Gual fue reconocido por su participación en la batalla y ascendido a Teniente Coronel al año siguiente. Con el tiempo, llegó a Coronel y fue Gobernador de la Provincia de Cumaná entre 1753 y 1757. Curiosamente, su hijo, Manuel Gual (1759-1800), fue uno de los líderes de un movimiento que buscaba la independencia de España.