robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Bloody Marsh para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Bloody Marsh
Parte de guerra del Asiento
BloodyMarshMap.jpg
Fecha 7 de julio de 1742
Lugar Sureste de Georgia, (Bandera de Estados Unidos Estados Unidos)
Coordenadas 31°09′24″N 81°22′47″O / 31.15666667, -81.37972222
Resultado Empate técnico
Beligerantes
Bandera de España España Bandera del Reino Unido Gran Bretaña
Comandantes
Bandera de España Manuel de Montiano Bandera del Reino Unido James Oglethorpe
Fuerzas en combate
470 650
Bajas
13 muertos Desconocidas

La Batalla de Bloody Marsh (7 de julio de 1742) fue una serie de pequeños enfrentamientos entre tropas de España y Gran Bretaña. Estos combates ocurrieron en un pantano de la isla de Saint Simons, en el sureste de Georgia, Estados Unidos.

Estos sucesos formaron parte de la Guerra del Asiento, un conflicto que comenzó en 1739 entre España y Gran Bretaña. La batalla de Bloody Marsh es recordada por su nombre, que significa "pantano sangriento", aunque la historia de que el agua se tiñó de rojo es una exageración.

La Batalla de Bloody Marsh: Un Conflicto en Georgia

La Batalla de Bloody Marsh fue un momento clave en la lucha por el control de la región de Georgia. Este enfrentamiento demostró la importancia de la estrategia y la información en tiempos de guerra.

¿Cómo llegaron los españoles a Georgia?

Después de un intento fallido de tomar la ciudad de San Agustín en 1740, las tropas británicas del gobernador James Oglethorpe regresaron a Georgia. Allí, se prepararon para una posible invasión española.

El 5 de julio de 1742, un ejército español desembarcó en la isla de St. Simons. Este ejército estaba formado por soldados de San Agustín, milicianos de origen africano del Fuerte Mosé y soldados de élite de La Habana. Estaban bajo el mando de Manuel de Montiano, el gobernador español de Florida.

Los españoles tomaron fácilmente el fuerte británico de St. Simons y lo usaron como su base.

Primeros Enfrentamientos: Gully Hole Creek

El 7 de julio, el gobernador Montiano envió a 100 de sus hombres a explorar la zona cercana al Fuerte Frederica. El gobernador Oglethorpe, que estaba en Frederica, se enteró de este movimiento. Decidió salir con un grupo de soldados escoceses, conocidos como highlanders, para tender una emboscada a los españoles.

Antes de que Oglethorpe encontrara a los españoles, estos se toparon con una patrulla británica. Esta patrulla estaba acompañada por guerreros indígenas de la tribu yamacraw. Así comenzó el primer combate en un lugar llamado Gully Hole Creek, a 1.5 kilómetros del Fuerte Frederica.

La llegada de los soldados escoceses de Oglethorpe ayudó a los británicos a ganar ventaja. Los españoles se dividieron: un grupo regresó al fuerte St. Simons para informar a Montiano, y otro se retiró al sur de la isla, quedando aislados. En este enfrentamiento, 12 españoles perdieron la vida y 10 fueron capturados. Los británicos tuvieron un soldado escocés fallecido y varios heridos, incluyendo a Toonahowi, un líder yamacraw.

El "Pantano Sangriento": Un Nombre con Historia

Después de esta primera victoria, Oglethorpe avanzó y colocó a un grupo de soldados británicos y escoceses en una zona pantanosa. Este lugar era un paso obligatorio para cualquier ejército que se moviera entre Frederica, St. Simons y las tropas españolas aisladas. Luego, Oglethorpe regresó al Fuerte Frederica para reunir más fuerzas.

Como Oglethorpe había planeado, Montiano envió una expedición de rescate de 200 soldados para encontrar a los españoles perdidos. Estos soldados, al mando del capitán Antonio Barba, marcharon por la ruta pantanosa donde los británicos esperaban.

Cuando el teniente MacKay dio la orden de atacar, algunos soldados británicos huyeron hacia Frederica. Solo un pequeño grupo, liderado por el teniente Patrick Sutherland, se quedó para luchar. Oglethorpe, al ver a los soldados que huían, les ordenó regresar. Cuando llegaron, la lucha ya había terminado.

Sutherland y su grupo habían mantenido un largo intercambio de disparos con los españoles. La lucha continuó hasta que los españoles se quedaron sin munición y se retiraron. Según el informe español, solo 7 españoles perdieron la vida en el pantano, incluyendo al capitán Barba. Sin embargo, las historias británicas de la época exageraron la cifra, diciendo que hasta 50 españoles habían fallecido y que la sangre había teñido el agua de rojo. Esta historia es la razón por la que el lugar se llama "Bloody Marsh" (Pantano Sangriento), pero hoy se sabe que fue una exageración para fines de propaganda.

Los españoles lograron encontrar a sus compañeros y regresar a St. Simons. Los británicos, por su parte, no tuvieron ninguna baja en este combate.

El Día Después y el Engaño de Oglethorpe

Después de los enfrentamientos del 7 de julio, la isla estuvo en calma durante una semana. Montiano reorganizó sus fuerzas y pensó en atacar el río Frederica.

Mientras tanto, Oglethorpe decidió usar una estrategia inteligente. Liberó a algunos prisioneros españoles, pero antes les dijo que estaba a punto de recibir muchos refuerzos de Charlestown, lo cual no era cierto. El prisionero informó a Montiano, quien, al ver algunos barcos británicos en la zona, creyó la historia.

En lugar de arriesgarse, Montiano decidió destruir el fuerte y regresar a Florida el 15 de julio. La Batalla de Bloody Marsh, aunque no fue tan sangrienta como se contó, no fue lo que impidió que Georgia pasara a ser española. Fue, en realidad, una mentira estratégica de Oglethorpe. Esta mentira ayudó a mantener la situación actual en la frontera de Florida durante los siguientes seis años de la guerra entre España y Gran Bretaña.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Bloody Marsh Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Bloody Marsh para Niños. Enciclopedia Kiddle.