Carrera del Glorioso para niños
Datos para niños Carrera del Glorioso |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra del Asiento | ||||
![]() El Último combate del Glorioso en un cuadro de finales del siglo XVIII
|
||||
Fecha | julio-octubre de 1747 | |||
Lugar | 1.º: Océano Atlántico, a 200 km al norte de las Azores 2.º: Costa atlántica gallega, España 3.º, 4.º y 5.º: Cercanías del cabo de San Vicente, Portugal |
|||
Resultado | 1.º Victoria española 2.º Victoria española 3.º Victoria española 4.º Victoria española 5.º Victoria pírrica británica Final: Victoria estratégica española El Glorioso consigue cumplir su misión y posteriormente es capturado. |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La carrera del Glorioso, también conocida como los combates del Glorioso o el viaje del Glorioso, fue una serie de cinco batallas navales que ocurrieron en 1747. Estas batallas tuvieron lugar durante un conflicto entre España y Gran Bretaña. El protagonista fue un navío de línea español llamado San Ignacio de Loyola, conocido como el Glorioso. Este barco se enfrentó a varios grupos de navíos y fragatas británicos que intentaban capturarlo.
Contenido
El Viaje del Glorioso: Una Aventura en el Mar
El Glorioso zarpó desde el puerto de Veracruz en México. Llevaba un cargamento muy valioso de plata y otros bienes. El barco logró defenderse de dos ataques británicos. El primero fue cerca de las Azores y el segundo frente al cabo de Finisterre. Después de estos combates, el Glorioso pudo desembarcar su preciada carga en el puerto de Corcubión, en Galicia.
El barco permaneció casi dos meses en la ría de Corcubión para reparaciones. Luego, intentó partir hacia Ferrol, pero un fuerte viento lo obligó a cambiar de rumbo hacia Cádiz.
Durante su viaje, el Glorioso fue atacado varias veces más. Primero, dos fragatas corsarias (barcos privados autorizados para atacar naves enemigas) lo persiguieron. Luego, los navíos Darmouth y Russell, junto con dos fragatas, lo atacaron cerca del cabo de San Vicente. En estos últimos combates, el barco español causó mucho daño a sus oponentes. Dejó una fragata sin mástiles, hizo explotar el Darmouth y dañó gravemente al Russell.
Finalmente, el Glorioso se quedó sin municiones. Su comandante, Pedro Mesía de la Cerda, tuvo que rendir el barco al capitán Mathew Buckle del Russell. El Glorioso fue llevado al puerto de Lisboa. El comandante Pedro Mesía y su tripulación fueron liberados poco después. El Glorioso fue llevado a Inglaterra y, tras ser evaluado, fue subastado.
Dos oficiales británicos, John Crookshanks y Smith Callis, fueron investigados por su actuación en estos combates. Crookshanks fue expulsado de la Royal Navy por no actuar con suficiente valentía.
Los Combates del Glorioso
Primer Combate: El Encuentro en las Azores
En julio de 1747, el Glorioso, un barco construido en La Habana, regresaba a España desde Veracruz. Llevaba un tesoro de plata, oro y otros productos valiosos. El 25 de julio, cerca de la isla de Flores en las Azores, la tripulación del Glorioso vio un grupo de barcos mercantes británicos. Entre ellos había tres barcos de guerra: el Warwick (de 60 cañones), la fragata Lark (de 40 cañones) y el Montagu (de 16 cañones), además de un transporte de tropas.
El comandante español, Pedro Mesía de la Cerda, preparó su barco para la batalla. El Montagu fue el primero en acercarse y disparar, pero el Glorioso respondió con sus cañones de popa. Durante la noche, los otros dos barcos británicos se acercaron. El Glorioso realizó una maniobra sorpresa, atacando primero al Montagu y luego a la Lark, dañándola gravemente.
Con poca visibilidad, el Glorioso podría haberse escapado. Sin embargo, el comandante Mesía decidió atacar al Warwick. El Glorioso disparó sus cañones por ambos lados, causando mucho daño al barco británico. La batalla duró hasta la madrugada, cuando el Warwick se retiró. El Glorioso tuvo cinco muertos y 42 heridos. El barco sufrió daños en el casco y las velas, pero la tripulación los reparó rápidamente.
El Almirantazgo británico (la autoridad naval) investigó al capitán Crookshanks por su actuación. Fue declarado culpable y expulsado de la Royal Navy.
Segundo Combate: Cerca de Finisterre
Después del primer combate, el Glorioso siguió su camino hacia España. El 14 de agosto, cerca del cabo de Finisterre en Galicia, los vigías del Glorioso vieron tres barcos británicos: el navío Oxford (de 50 cañones), la fragata Shoreham (de 24) y la balandra Falcon (de 14).
El comandante Mesía tomó la iniciativa. Maniobró su barco para atacar al Oxford, el más grande de los tres. El Glorioso disparó sus cañones con gran habilidad, evitando que el Oxford pudiera usar todos los suyos. Después de casi tres horas de combate, el Oxford se retiró. El Glorioso solo tuvo cinco heridos leves y daños mínimos.
El capitán Callis del Oxford también fue investigado, pero a diferencia de Crookshanks, fue absuelto. Dos días después, el Glorioso llegó al puerto de Corcubión y desembarcó su valioso cargamento.
Tercer Combate: El Ataque de los Corsarios
Después de descargar su tesoro, el Glorioso permaneció casi dos meses en Corcubión para ser reparado. El 11 de octubre, zarpó de nuevo. El 17 de octubre, cerca del cabo de San Vicente, el Glorioso fue avistado por dos fragatas corsarias británicas: la King George y la Prince Frederick. Estas fragatas formaban parte de un grupo conocido como "La Familia Real".
La King George, comandada por George Walker, se acercó al Glorioso e inició el combate. Con su primera descarga, el Glorioso derribó el mástil principal de la fragata británica y dañó sus cañones. La King George sufrió un duro castigo durante tres horas. La Prince Frederick intentó ayudar, pero también sufrió daños. Media hora después, el Glorioso se alejó sin que las fragatas pudieran detenerlo.
Cuarto Combate: La Explosión del Dartmouth
Al amanecer del día siguiente, tres fragatas y el navío Russell perseguían al Glorioso. Para evitar un combate tan desigual, el Glorioso cambió de rumbo. Poco después, un barco solitario se acercó, izando una bandera danesa. Era el navío británico Darmouth (de 50 cañones), cuyo capitán, John Hamilton, intentaba engañar al Glorioso.
El comandante Mesía no se dejó engañar. Cuando el Darmouth izó la bandera británica y comenzó a disparar, el Glorioso lo esperó. El duelo de artillería duró casi tres horas. De repente, una enorme explosión desintegró el Darmouth. Solo 18 personas sobrevivieron.
Quinto Combate: La Rendición Final
Durante el resto del día, la tripulación del Glorioso trabajó sin descanso para reparar el barco. Después de la medianoche, bajo la luz de la luna llena, el comandante español vio cómo un gran barco de tres puentes, el Russell (de 80 cañones), se acercaba. Otras dos fragatas se colocaron a distancia.
El combate duró toda la noche. El Glorioso disparó con todas las armas que le quedaban. Finalmente, en la mañana del 19 de octubre, el Glorioso se quedó sin municiones. Con 33 muertos y 130 heridos a bordo, y la tripulación agotada, Pedro Mesía de la Cerda rindió el navío. Al subir al Russell, Mesía se dio cuenta del enorme daño que había causado a su oponente.
Consecuencias de la Aventura
Después de la batalla, los barcos británicos llevaron al Glorioso a Lisboa. El comandante Walker, de la escuadra corsaria, fue regañado por arriesgar su barco contra un enemigo tan fuerte. El Glorioso permaneció en Lisboa durante siete meses. Luego, una nueva tripulación inglesa lo llevó a Inglaterra.
El capitán Pedro Mesía de la Cerda fue ascendido a jefe de escuadra y más tarde llegó a ser teniente general de la Real Armada y virrey de Nueva Granada.
Muchos historiadores han elogiado la increíble hazaña del Glorioso. Incluso historiadores ingleses han reconocido su valentía. Joseph Allen, en su obra sobre las batallas de la Armada británica, escribió que "La defensa del Glorioso se ganó un lugar de honor en la historia naval española". George Walker, uno de los capitanes británicos que se enfrentó al Glorioso, dijo: "Nunca los españoles, y nadie en realidad, han luchado mejor con un barco que lo hicieron ellos".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Voyage of the Glorioso Facts for Kids