robot de la enciclopedia para niños

Fuerte de San Lorenzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Portobelo y San Lorenzo
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Toma aérea del Fuerte San Lorenzo.jpg
Vista del fuerte de San Lorenzo.
Ubicación en Panamá.
Localización
País PanamáFlag of Panama.svg Panamá
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iv
Identificación 135
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1980 (IV sesión)
En peligro desde 2012

El Castillo de San Lorenzo El Real de Chagres es una fortaleza histórica ubicada en la entrada del río Chagres, en la provincia de Colón, Panamá. Junto con las fortificaciones de Portobelo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. Estas estructuras formaban un importante sistema de defensa para el comercio que cruzaba el Océano Atlántico durante la época del Imperio español. Son un gran ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.

Historia del Castillo de San Lorenzo

Archivo:Chagres - Project Gutenberg eText 19396
Mapa de la localidad de Chagres, mostrando la península donde se encuentra el fuerte.

Los restos del fuerte de San Lorenzo son una de las fortalezas españolas más antiguas de América. Se encuentra sobre un acantilado, cerca de lo que fue el antiguo pueblo de Chagres. Por el río Chagres, un famoso navegante llegó a la antigua Ciudad de Panamá para explorar la zona.

¿Por qué se construyó el Fuerte de San Lorenzo?

En 1572, los ataques a las costas del Reino de Tierra Firme, especialmente contra Nombre de Dios y el Camino Real, que era la ruta por donde se transportaban tesoros desde el Perú, hicieron que fuera necesario construir defensas en los puertos del Atlántico. Por eso, se decidió edificar el Fuerte de San Lorenzo. Su objetivo era proteger la entrada de la vía fluvial que llevaba cerca de la antigua Ciudad de Panamá.

Construcción y diseño original

La construcción del fuerte comenzó en 1598 por orden del Rey Felipe II de España y se terminó en 1601. Los planos de esta gran fortaleza fueron diseñados por el ingeniero italiano Bautista Antonelli. El castillo de San Lorenzo se levantó en la cima de un alto arrecife, dominando completamente la entrada del río Chagres.

La estructura original incluía una plataforma a nivel del mar con cañones. También tenía una torre pegada al acantilado, que servía como dormitorio para los soldados y como punto de observación. Su valor defensivo era muy alto porque controlaba una gran extensión de mar, facilitando la protección de la desembocadura del río. Por ello, se le consideraba un "centinela" del importante punto estratégico del Istmo.

Ataques y mejoras del fuerte

El 6 de enero de 1671, el fuerte fue atacado y tomado por un grupo de exploradores. Ellos habían planeado destruir el fuerte como primer paso para llegar a la antigua Ciudad de Panamá por el río Chagres. Los atacantes no llegaron por mar, sino que desembarcaron con sus hombres en un pequeño puerto cercano y atacaron por tierra. Esto demostró que los cálculos del ingeniero Antonelli eran correctos, ya que el alto acantilado era casi imposible de conquistar por mar.

En 1730, las obras de mejora fueron dirigidas por Nicolás Rodríguez. Él también estuvo a cargo de la reforma del castillo Real Felipe del Callao en Perú. Entre 1761 y 1768, el ingeniero Manuel Hernández dirigió la construcción de la fortaleza actual. Él siguió las ideas de la escuela de Barcelona, que combinaba la arquitectura militar barroca y neoclásica. Estas mejoras eran parte de los cambios que la Corona española hacía para defender sus territorios.

La nueva construcción se adaptó a los avances de la artillería y a las nuevas formas de ataque. Se ajustó al terreno y añadió innovaciones técnicas. Se construyó una luneta (una fortificación en forma de media luna) y su foso, se hizo más profundo el foso existente, y se terminaron de construir otras partes defensivas como el hornabeque y sus baluartes. También se construyó la plataforma alta y otras baterías frente al mar. Todas las partes que antes estaban separadas se unieron en un solo fuerte, creando una "fortaleza cerrada" con muros alrededor de todo su perímetro. También se construyó una batería exterior. Después de 1779, el fuerte de San Lorenzo no fue atacado por ningún otro grupo.

Características del fuerte

En el patio del fuerte hay una cisterna grande que se usaba para recoger agua de lluvia. En la parte más cercana al mar, hay una escalera de caracol de piedra que baja a un nivel subterráneo, dentro de la torre en la punta del acantilado. Esta escalera pudo haber sido construida por Bautista Antonelli y servía para comunicarse con las baterías de cañones que estaban más abajo, cerca del mar.

El edificio está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero), aunque algunas partes fueron excavadas directamente en la roca del acantilado. Se pueden ver arcos de medio punto y aberturas con dinteles (vigas horizontales sobre puertas o ventanas) hechas de ladrillos. Las garitas (pequeñas torres de vigilancia) también son de este material.

San Lorenzo del Chagres no solo fue una fortaleza, sino que también sirvió como prisión. En sus galerías subterráneas, que parecen calabozos antiguos, estuvieron personas importantes. Por ejemplo, Pedro José de Guzmán-Dávalos, Marqués de la Mina y Gobernador del Reino de Tierra Firme, vivió allí con su esposa. También estuvo confinado en los fosos de esta prisión el peruano Francisco Antonio de Zela, una figura importante en la independencia de América.

A principios del siglo XX, todavía se podían ver partes del equipo del fuerte. En una visita en 1908, el historiador Juan Bautista Sosa encontró restos de cureñas (soportes para cañones), culebrinas (un tipo de cañón) y morteros, además de utensilios domésticos, cadenas y grilletes. Hoy en día, aún se pueden observar los grandes cañones que defendían el lugar.

Lamentablemente, con el tiempo, el fuerte se ha deteriorado y ha perdido gran parte de su estructura original.

Vista panorámica del Fuerte de San Lorenzo.


Protección y conservación

Leyes para proteger el patrimonio

En 1908, la República de Panamá aprobó una ley para proteger los monumentos históricos. Esta ley incluyó los Castillos de San Lorenzo de Chagres, Portobelo (ciudad) y la Basílica de Natá.

En 1941, por la Ley 68, el fuerte fue declarado Monumento Nacional. En 1995, el ejército de los Estados Unidos realizó una renovación parcial, aunque fue considerada superficial. Excavaciones hechas en 1966 descubrieron una nueva ubicación para cañones en el lado de tierra. Estos cañones estaban allí para proteger la parte frontal del fuerte y evitar ataques sorpresa por la espalda, como el que ocurrió en 1671.

Actividades para visitantes

En San Lorenzo, además de visitar el histórico fuerte, puedes disfrutar de otras actividades. Puedes hacer senderismo, observar aves, bucear y practicar kayak. Para llegar al fuerte, es necesario pasar por las esclusas de Gatún y entrar en Fuerte Sherman, una antigua base militar. Esta área está rodeada por una selva densa con mucha diversidad de especies, lo que la hace ideal para la observación de aves.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chagres and Fort San Lorenzo Facts for Kids

  • Monumentos de Panamá
kids search engine
Fuerte de San Lorenzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.