robot de la enciclopedia para niños

Gorgosaurus libratus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gorgosaurus libratus
Rango temporal: 76,5 Ma - 75,1 Ma
Cretácico Superior
IndyGorgosaurus.jpg
Esqueleto montado de Gorgosaurus, Museo de los Niños de Indianápolis.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Coelurosauria
Superfamilia: Tyrannosauroidea
Familia: Tyrannosauridae
Subfamilia: Albertosaurinae
Género: Gorgosaurus
Lambe, 1914
Especie: G. libratus
Lambe, 1914
Sinonimia
  • Deinodon libratus (Lambe, 1914) Matthew y Brown, 1922
  • Gorgosaurus sternbergi Matthew y Brown, 1923
  • Deinodon sternbergi (Matthew y Brown, 1923) Kuhn, 1965
  • Albertosaurus libratus (Lambe, 1914) Russell, 1970
  • Albertosaurus sternbergi (Matthew y Brown, 1923) Russell, 1970

El Gorgosaurus libratus es un dinosaurio terópodo de la familia de los tiranosáuridos. Su nombre significa "lagarto terrible equilibrado" en griego. Este dinosaurio vivió a finales del período geológico Cretácico, hace unos 76.5 a 75.1 millones de años, en lo que hoy es América del Norte.

Los primeros restos fósiles de Gorgosaurus se encontraron en la provincia canadiense de Alberta. También se han hallado otros restos en el estado de Montana, Estados Unidos, que probablemente pertenecen a este mismo género. Los paleontólogos solo reconocen una especie, G. libratus, aunque en el pasado se incluyeron otras especies por error.

Como todos los tiranosáuridos, Gorgosaurus era un bípedo depredador. Cuando era adulto, podía pesar más de dos toneladas y medir hasta nueve metros de largo. Tenía docenas de dientes afilados en sus mandíbulas. Sus patas delanteras eran cortas y tenían solo dos dedos.

El Gorgosaurus está muy relacionado con el Albertosaurus y, en menor medida, con el Tyrannosaurus rex. Los fósiles de Gorgosaurus y Albertosaurus son tan parecidos que algunos expertos consideran a G. libratus como una especie del género Albertosaurus.

Este dinosaurio vivía en un lugar con mucha vegetación, cerca de la costa de un antiguo mar interior. Era un superdepredador, es decir, estaba en la cima de la cadena alimenticia. Se alimentaba de otros dinosaurios como los ceratópsidos y hadrosáuridos. En algunas zonas, el Gorgosaurus compartía su hábitat con otro tiranosáurido, el Daspletosaurus. Aunque eran de tamaño similar, es posible que tuvieran diferentes nichos ecológicos para evitar competir por la misma comida.

El Gorgosaurus es uno de los tiranosáuridos de los que se han encontrado más fósiles. Esto ha permitido a los científicos estudiar con detalle cómo crecía, se desarrollaba y otros aspectos de su biología.

¿Cómo era el Gorgosaurus?

Archivo:Gorgoscale
G. libratus adulto y subadulto con un humano a escala.

Se han descubierto más de veinte esqueletos completos de Gorgosaurus, lo que lo convierte en uno de los tiranosáuridos mejor conocidos por los fósiles.

El Gorgosaurus era más pequeño que el Tyrannosaurus y el Tarbosaurus, pero más grande que el Daspletosaurus. Los adultos podían medir entre ocho y nueve metros desde el hocico hasta la cola. Los paleontólogos calculan que pesaba más de 2.5 toneladas, y quizás hasta 2.9 toneladas.

Archivo:Gorgosaurus
Recreación de un Gorgosaurus libratus adulto.

El cuerpo del Gorgosaurus era similar al de otros tiranosáuridos. Tenía una cabeza grande unida al cuerpo por un cuello musculoso en forma de S. Sus patas delanteras eran muy pequeñas, con solo dos dedos, aunque algunos fósiles muestran un pequeño tercer hueso que era un resto de un tercer dedo. En sus patas traseras, el Gorgosaurus tenía cuatro dedos, uno de ellos pequeño y sin contacto con el suelo. Las patas traseras de los tiranosáuridos eran largas en comparación con el resto de su cuerpo. El fémur más largo encontrado mide 105 centímetros. En los Gorgosaurus más jóvenes, la tibia era más larga que el fémur, lo que es común en animales que corren. Sin embargo, en los adultos, estos huesos tenían la misma longitud. Su cola larga y pesada le servía de contrapeso para equilibrar su cráneo y cuerpo, manteniendo su centro de gravedad sobre las caderas.

Archivo:Gorgosaurus CSI
Vista del cráneo de G. libratus.

En 2001, el paleontólogo Phil Currie estudió impresiones de la piel de un Gorgosaurus. Descubrió que su piel era suave, sin las grandes escamas que se ven en otros dinosaurios. Tenía escamas pequeñas y dispersas, similares a la piel sin plumas de algunas aves actuales. Otros fragmentos de piel de Gorgosaurus muestran escamas más densas y grandes, pero aún así más pequeñas que las de los hadrosáuridos.

El cráneo del Gorgosaurus

Archivo:AlbertosaurusSarcophagus-PartialJaws RoyalOntarioMuseum
Restos de las mandíbulas del espécimen ROM 1247 de Gorgosaurus, donde se pueden apreciar los distintos tipos de dientes y su colocación.

El cráneo más largo conocido de Gorgosaurus mide 99 centímetros. Era grande en comparación con el cuerpo, pero tenía grandes espacios vacíos entre los huesos que reducían su peso. Los géneros Albertosaurus y Gorgosaurus tenían cráneos largos y estrechos, similares a los de Daspletosaurus y otros tiranosáuridos. La punta de su hocico era plana, y los huesos nasales y parietales estaban unidos en el centro del cráneo, como en todos los tiranosáuridos.

La cavidad ocular del Gorgosaurus era más redonda que ovalada, a diferencia de otros tiranosáuridos. También tenía una pequeña cresta delante de cada ojo, similar a la de Albertosaurus y Daspletosaurus. Pequeñas diferencias en la forma de los huesos alrededor del cerebro ayudan a distinguir al Gorgosaurus del Albertosaurus.

Dientes y mandíbulas del Gorgosaurus

Los dientes del Gorgosaurus eran típicos de los tiranosáuridos. Los ocho dientes premaxilares en la parte delantera del hocico eran más pequeños y estaban muy juntos, con forma de D en sección transversal. El primer diente del hueso maxilar superior también tenía esta forma. Los demás dientes eran ovalados en sección transversal, diferentes a la forma de cuchillo de otros terópodos. Además de los ocho dientes premaxilares, el Gorgosaurus tenía entre 26 y 30 dientes maxilares y entre 30 y 34 dientes en la mandíbula inferior. Este número es similar al de Albertosaurus y Daspletosaurus, pero menor que el de Tarbosaurus o Tyrannosaurus.

Descubrimiento e historia

El primer esqueleto de Gorgosaurus libratus, llamado NMC 2120, fue descubierto en 1913 por Charles M. Sternberg. Este fue el primer tiranosáurido encontrado con una pata delantera completa. Se halló en la Formación Dinosaur Park en Alberta, Canadá, y se exhibe en el Museo Canadiense de la Naturaleza en Ottawa.

Archivo:Gorgosaurus
Espécimen AMNH 5458.

Al mismo tiempo, excavadores del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York encontraron cientos de fósiles de dinosaurios en el río Red Deer en Alberta, incluyendo cuatro cráneos completos de G. libratus, tres de ellos con esqueletos. William Diller Matthew y Barnum Brown describieron estos cuatro fósiles en 1923.

Matthew y Brown también describieron un quinto esqueleto, AMNH 5664, encontrado por Sternberg en 1917 y vendido a este museo. Era más pequeño que otros Gorgosaurus, con un cráneo más ligero y patas más largas. Muchas uniones entre sus huesos no estaban completamente fusionadas, lo que es común en tiranosáuridos jóvenes. Aunque lo describieron como una nueva especie, G. sternbergi, hoy en día los paleontólogos lo consideran un G. libratus joven. Se han encontrado docenas de otros fósiles en la Formación Dinosaur Park, que se exhiben en museos de Estados Unidos y Canadá. G. libratus es uno de los tiranosáuridos mejor representados en el registro fósil, con ejemplares de todas las edades.

Archivo:Gorgosaurus skeleton AMNH 5428
Espécimen AMNH 5428.

En 1856, Joseph Leidy describió dos dientes de tiranosáurido encontrados en Montana. Como no había más restos, y los dientes eran grandes, Leidy los llamó Deinodon. Matthew y Brown sugirieron en 1922 que estos dientes eran iguales a los de Gorgosaurus, pero no los unieron oficialmente. Hoy, Deinodon se considera un nombre dudoso porque los dientes de los tiranosáuridos son muy parecidos y no permiten identificar al animal con certeza.

En 1970, Dale Russell propuso que Gorgosaurus era el mismo género que Albertosaurus, ya que encontró pocas diferencias entre ellos. Esto hizo que el Gorgosaurus fuera llamado Albertosaurus libratus por un tiempo. Sin embargo, estudios más recientes han puesto en duda esta idea. En 2003, Phil Currie y sus colegas concluyeron que Albertosaurus y Gorgosaurus deberían seguir siendo géneros separados, aunque son muy cercanos. Currie señaló que las diferencias entre ellos son similares a las que existen entre Daspletosaurus y Tyrannosaurus, que siempre se consideran géneros distintos.

Muchos fósiles de tiranosáuridos de la Formación Río Judith en Montana probablemente pertenecen a Gorgosaurus, pero no se sabe si son de la especie G. libratus o de una nueva. Un fósil de Montana, TCMI 2001.89.1, muestra signos de varias lesiones, como una pata, costillas y vértebras fracturadas que sanaron, y problemas en la mandíbula.

¿De dónde viene el nombre Gorgosaurus?

Gorgosaurus libratus fue descrito por primera vez por Lawrence Lambe en 1914. Su nombre viene del griego γοργός (gorgós), que significa 'terrible' o 'espantoso', y σαῦρος (saûros), que significa 'lagarto'. El nombre de la especie, libratus, viene del latín librare, que significa 'equilibrar' o 'balancear'. Por eso, el nombre completo significa "lagarto terrible equilibrado".

Especies que no eran Gorgosaurus

Archivo:Albertosaurus libratus skeleton
Esqueleto de Gorgosaurus libratus (espécimen «ROM 1247») en el Maryland Science Center. (Anteriormente identificado como Albertosaurus libratus).

A lo largo del siglo XX, varias especies fueron asignadas incorrectamente al género Gorgosaurus. Por ejemplo, un cráneo de un tiranosáurido pequeño, CMNH 7541, encontrado en Montana, fue llamado Gorgosaurus lancensis en 1946. Más tarde, este fósil fue renombrado como Nanotyrannus, pero hoy la mayoría de los paleontólogos creen que Nanotyrannus es en realidad un Tyrannosaurus rex joven.

De manera similar, en 1955, Evgeny Maleev nombró a dos pequeños tiranosáuridos de Mongolia como Gorgosaurus lancinator y Gorgosaurus novojilovi. Sin embargo, estos ejemplares se consideran ahora Tarbosaurus bataar jóvenes.

Clasificación del Gorgosaurus

Archivo:Gorgosaurus death pose
Espécimen subadulto en la «postura de muerte», según Reisdorf y Wuttke (2012), Museo Tyrrell.

El Gorgosaurus se clasifica en la subfamilia de terópodos Albertosaurinae, dentro de la familia Tyrannosauridae. Su pariente más cercano es el Albertosaurus, que vivió un poco después. Estos dos géneros son los únicos que se han confirmado en la subfamilia Albertosaurinae.

Otros géneros de tiranosáuridos, como Daspletosaurus, Tarbosaurus y Tyrannosaurus, se clasifican en la subfamilia Tyrannosaurinae. Los albertosaurinos, como Gorgosaurus, eran más ligeros y tenían cráneos más pequeños y huesos de las patas más largos que los tiranosaurinos.

Las grandes similitudes entre Gorgosaurus libratus y Albertosaurus sarcophagus hicieron que muchos expertos los consideraran el mismo género. Como Albertosaurus fue nombrado primero, se le dio prioridad. Sin embargo, como se mencionó antes, el paleontólogo canadiense Phil Currie demostró que hay suficientes diferencias para mantenerlos como géneros separados.

Árbol familiar de los tiranosáuridos

Aquí puedes ver cómo se relaciona el Gorgosaurus con otros tiranosáuridos, según un estudio de 2013:

Archivo:Gorgosaurus libratus (TMP 91.36.500)
Recreación del espécimen subadulto (TMP 91.36.500) de Gorgosaurus libratus.
Tyrannosauridae
Albertosaurinae

Gorgosaurus libratus

Albertosaurus sarcophagus

Tyrannosaurinae

Tiranosáurido de Dinosaur Park

Daspletosaurus torosus

Tiranosáurido de Two Medicine

Teratophoneus curriei

Bistahieversor sealeyi

Lythronax argestes

Tyrannosaurus rex

Tarbosaurus bataar

Zhuchengtyrannus magnus

¿Cómo vivía el Gorgosaurus?

El principal debate sobre la paleobiología del Gorgosaurus es si era un carroñero (comía animales muertos) o un cazador. Los científicos estudian su anatomía y la de otros tiranosáuridos para entender qué tipo de nicho ecológico ocupaban.

El crecimiento del Gorgosaurus

Gregory Erickson y su equipo han estudiado cómo crecían los tiranosáuridos usando la histología de sus huesos fosilizados. Esto les permite saber la edad de un dinosaurio cuando murió. Al comparar las edades y tamaños de varios individuos, se puede crear una curva de crecimiento.

Archivo:Tyrannosauridae growth rates
Gráfico que muestra las curvas de crecimiento (masa corporal frente a edad) de cuatro tiranosáuridos. La curva de Gorgosaurus se muestra en azul. De acuerdo con Erickson et al., 2004.

Los tiranosáuridos crecían durante toda su vida, pero tenían un gran estirón alrededor de los cuatro años, después de una larga etapa juvenil. Es posible que la madurez sexual marcara el final de esta etapa de crecimiento rápido, ya que después el desarrollo se volvía mucho más lento. Al examinar cinco Gorgosaurus de diferentes tamaños, Erickson calculó que crecían unos 50 kilogramos por año durante su fase de crecimiento rápido. Esto era más lento que en otros tiranosaurinos como Daspletosaurus y Tyrannosaurus, pero similar al Albertosaurus.

Parece que el Gorgosaurus pasaba casi la mitad de su vida como un joven antes de crecer rápidamente hasta su tamaño casi máximo en pocos años. Esto, junto con la falta de depredadores de tamaño mediano entre los grandes tiranosáuridos adultos y otros pequeños terópodos, sugiere que los tiranosáuridos jóvenes ocupaban ese nicho ecológico. Este patrón se ve en el dragón de Komodo actual, donde los jóvenes son insectívoros que trepan y maduran lentamente hasta convertirse en grandes depredadores.

Se han encontrado otros tiranosáuridos, como Albertosaurus, en grupos, lo que sugiere que vivían en manadas con diferentes edades y cazaban juntos. Sin embargo, no hay pruebas de este comportamiento en Gorgosaurus.

Problemas de salud en los fósiles

Archivo:Dr. Bob Bakker with Dino
El paleontólogo Robert T. Bakker junto al esqueleto fósil de un ejemplar de Gorgosaurus libratus con numerosas heridas en los huesos, expuesto en «Dinosaur Mummy: CSI», Museo de Ciencias Naturales de Houston.

Se han encontrado varias señales de problemas de salud en el esqueleto original de Gorgosaurus libratus, llamado NMC 2120. Incluyen una costilla fracturada y otras fracturas en huesos del vientre y la pata izquierda que sanaron. También tenía deformaciones en un dedo del pie. Estas fracturas probablemente ocurrieron en un solo evento, quizás en una pelea con otro dinosaurio.

Otro fósil, TMP94.12.602, muestra varias lesiones, como una fractura en la pata derecha y costillas que sanaron. También se encontraron marcas de mordiscos en la cara que ya estaban curadas cuando el animal murió.

El espécimen TMP91.36.500 es otro Gorgosaurus con heridas de mordedura en la cara, una fractura de pata completamente curada y otra en la mandíbula. También tenía un crecimiento inusual en un hueso del pie.

Otro fósil tiene una fractura en la pata derecha que no sanó bien, dejando un gran bulto en el hueso. En 2001, un estudio de Bruce Rothschild y otros paleontólogos examinó 54 huesos de los pies de Gorgosaurus en busca de fracturas, pero no encontraron ninguna.

¿Dónde vivía el Gorgosaurus?

Todos los fósiles conocidos de Gorgosaurus libratus se han encontrado en la Formación Dinosaur Park en Alberta, Canadá. Esta formación data de mediados del Campaniense, hace entre 76.5 y 74.8 millones de años. En ese tiempo, la zona era una llanura costera junto al mar interior occidental, que dividía Norteamérica por la mitad. Las Montañas Rocosas ya estaban empezando a formarse en el oeste, y grandes ríos fluían de ellas, depositando sedimentos en una gran llanura de inundación a lo largo de la costa.

El clima era subtropical, con estaciones marcadas y sequías periódicas. A veces, estas sequías causaban la muerte masiva de grandes manadas de dinosaurios, como lo demuestran los abundantes lechos de huesos encontrados. Las coníferas formaban un dosel vegetal, y el sotobosque estaba lleno de helechos y angiospermas (plantas con flores). Hace unos 73 millones de años, el mar se expandió, cubriendo áreas que antes estaban secas y afectando a los dinosaurios de ese ecosistema.

Archivo:Drumheller 150
Montaje de un Gorgosaurus comiendo a un ornitópodo, en el Royal Tyrrell Museum.

La Formación Dinosaur Park tiene una gran cantidad de fósiles de animales. En los ríos y estuarios vivían muchos tipos de peces, como lepisosteus, esturiones, tiburones y rayas. También había ranas, salamandras, tortugas, cocodrilos y otros reptiles acuáticos.

En el aire, volaban pterosaurios y aves. En el suelo, junto a los dinosaurios, vivían mamíferos pequeños. También había varios tipos de lagartos terrestres. Los fósiles de dinosaurios son muy abundantes y diversos. Grandes manadas de ceratópsidos y hadrosáuridos, como Lambeosaurus, vagaban por la llanura. Otros herbívoros, como ornitomímidos, paquicefalosáuridos y anquilosáuridos, también estaban presentes.

Pequeños dinosaurios rapaces como oviraptóridos y dromeosáuridos cazaban presas pequeñas. Los enormes tiranosáuridos, Daspletosaurus y Gorgosaurus, eran los principales depredadores. Los tiranosáuridos jóvenes ocupaban un nicho de depredadores intermedios. Se ha encontrado una mandíbula de Saurornitholestes con marcas de dientes de un tiranosáurido joven, posiblemente un Gorgosaurus.

¿Cómo convivía con el Daspletosaurus?

En la Formación Dinosaur Park se han encontrado fósiles de Gorgosaurus y Daspletosaurus que vivieron al mismo tiempo. Este es uno de los pocos casos en que dos géneros de tiranosáuridos de tamaño similar coexistieron. En los animales modernos, los depredadores de tamaño parecido suelen tener diferentes nichos ecológicos para evitar competir por la comida. Sin embargo, no es fácil diferenciar los nichos entre estos dos tiranosáuridos.

En 1970, Dale Russell sugirió que el Gorgosaurus, que era más común, cazaba a los hadrosáuridos más ligeros, mientras que el Daspletosaurus, más pesado, cazaba a los ceratopsianos y anquilosaurianos, que eran más raros y estaban mejor protegidos. Sin embargo, se ha encontrado un fósil de Daspletosaurus con restos de un hadrosáurido joven en su estómago, lo que sugiere que también cazaban hadrosáuridos.

Aunque no había diferencias en la altura del terreno donde vivían, el Gorgosaurus parece haber sido más común en las formaciones del norte, como Dinosaur Park, mientras que el Daspletosaurus era más abundante en el sur. Este patrón también se observa en otros grupos de dinosaurios.

El Gorgosaurus en la cultura popular

Archivo:Tyrannosaur fossil
Espécimen muy bien preservado de Gorgosaurus en el Royal Tyrrell Museum.

El Gorgosaurus aparece como un personaje en la película-documental de la BBC La marcha de los dinosaurios. En esta película, se le muestra con plumas y activo por la noche. El Gorgosaurus de la historia sufre una herida infectada y finalmente muere por una fractura en la pata.

También es un personaje en la película infantil Walking with Dinosaurs. En esta película, un Gorgosaurus macho llamado Gorgon mata al padre del protagonista, un Pachyrhinosaurus.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gorgosaurus Facts for Kids

  • Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
kids search engine
Gorgosaurus libratus para Niños. Enciclopedia Kiddle.