robot de la enciclopedia para niños

Expediciones de España en el Pacífico Noroeste para niños

Enciclopedia para niños

Los derechos de España sobre Alaska y la costa oeste de América del Norte se basaban en documentos antiguos. Estos incluían una bula papal de 1493 y el Tratado de Tordesillas. Estos acuerdos asignaron a España gran parte del continente americano después de su descubrimiento en 1492.

En 1513, el explorador español Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá. Descubrió el océano Pacífico y tomó posesión de todas las tierras cercanas para la Corona de España. Sin embargo, España no comenzó a explorar y establecerse al norte de México hasta el siglo XVIII. Fue entonces cuando se fundaron misiones y asentamientos en la costa norte de Las Californias (California).

A partir del siglo XVIII, comerciantes de pieles británicos y rusos comenzaron a entrar en territorios que España consideraba suyos. El rey Carlos III de España y sus sucesores enviaron expediciones a las costas de lo que hoy son Canadá y Alaska. Esto ocurrió entre 1774 y 1793. El objetivo era proteger los derechos de España y detener la presencia de británicos y rusos. En esa época, el primer país en avistar o descubrir un territorio y realizar actos de soberanía sobre él, podía reclamarlo como propio.

Antecedentes de las reclamaciones españolas

La reclamación de España sobre Alaska y la costa noroeste del Pacífico se basaba en la bula papal de 1493 y el Tratado de Tordesillas de 1494. Estos tratados daban a España derechos para establecerse en el hemisferio occidental. La primera expedición europea en llegar a la costa del Pacífico fue la de Vasco Núñez de Balboa en 1513. Él tomó posesión del océano Pacífico y sus tierras cercanas para España. Este acto era común en Europa y fortaleció el derecho de España sobre la costa pacífica de América.

España dedicó sus mayores esfuerzos a establecerse en otras partes de América y en las Filipinas. Por eso, no envió expediciones al extremo norte de la costa pacífica de América hasta finales del siglo XVIII. En ese momento, llegaron noticias de que Rusia quería establecerse en esos territorios. También se supo de la llegada de británicos interesados en comerciar con Asia. España respondió enviando varias expediciones militares a esas zonas del noroeste. Su objetivo era ver qué tan lejos habían llegado rusos y británicos. Si los encontraban, debían expulsarlos y establecer asentamientos españoles permanentes.

Expedición de Pérez Hernández (1774)

A principios de 1774, el virrey de la Nueva España, Antonio María Bucareli y Ursúa, ordenó explorar la costa del Pacífico Noroeste. Quería llegar hasta los 60° de latitud norte (cerca de la ciudad de Córdova). El objetivo era encontrar posibles asentamientos de comerciantes rusos de pieles y reafirmar la presencia española. Los rumores sobre los comerciantes rusos llevaron a España a enviar la fragata Santiago (también llamada Nueva Galicia). Estaba al mando de Juan José Pérez Hernández, con una tripulación de 86 hombres, la mayoría de origen mexicano. Pérez recibió instrucciones claras de tratar a los nativos con respeto y establecer relaciones amistosas. Pérez iba acompañado por los frailes Joan Crespí Fiol y Tomás de la Peña Saravia.

El Santiago zarpó de la base naval de San Blas (en el actual estado de Nayarit, México) el 24 de enero de 1774. En julio, pasó por la isla de Nutca (a 49,6°N) y llegó a los 54°40'N. Esto fue cerca de la isla de Lángara, en el extremo norte de las islas de la Reina Carlota. Allí tuvieron contacto con un grupo de nativos haida, pero no desembarcaron. Debido a la falta de provisiones y la mala salud de la tripulación, Pérez regresó al sur. Esto fue a pesar de las órdenes de llegar a los 60°N. El 7 de agosto de 1774, estaba de regreso en el Estrecho de Nutca. Tuvo contacto frecuente con los nativos tlingit e hizo el primer intercambio de bienes. No bajaron a tierra debido al mal tiempo. Pérez continuó hacia Monterrey, llegando el 28 de agosto de 1774. Después de una breve estancia, siguió al sur y llegó a San Blas el 5 de noviembre. Así completó su expedición de más de nueve meses.

Pérez dio nombre a varios lugares importantes. Por ejemplo, llamó Cerro Nevado de Santa Rosalía al actual monte Olympus en el estado de Washington.

Expedición de Heceta y La Bodega y Quadra (1775)

Como la primera expedición no había llegado tan al norte como se esperaba, el virrey Bucareli decidió organizar una segunda. En ese momento, llegaron a San Blas nuevos oficiales de las mejores academias navales de España. El virrey puso al mando al teniente Bruno de Heceta, y Juan Pérez participó de nuevo como segundo al mando.

La expedición, con 160 hombres (la mayoría de origen mexicano), partió el 16 de marzo de 1775. Su objetivo era llegar a los 65ºN, encontrar asentamientos rusos y tomar posesión de las tierras. Llevaban tres barcos: el Santiago, con Heceta al mando y Pérez como segundo; el San Carlos, que llevaba suministros; y el Sonora, una goleta más pequeña. El Sonora estaba al mando de Juan Francisco de la Bodega y Quadra, el único oficial de origen peruano. Esta goleta, de 11 metros y con 16 hombres, estaba preparada para las olas y vientos fuertes. Serviría para explorar la costa y desembarcar donde el Santiago no podía. Así, la expedición podía reclamar oficialmente todas las tierras al norte de México que visitara.

A los tres días de partir, el capitán del San Carlos enfermó. Heceta transfirió a Juan Manuel de Ayala al mando y le ordenó regresar a San Blas. A De la Bodega y Quadra se le dio el pequeño Sonora con Francisco Antonio Mourelle como piloto. Los dos se hicieron buenos amigos. El San Carlos regresó a San Blas, pero no pudo alcanzar al resto de la flota. Ayala decidió explorar la bahía de San Francisco, siendo su tripulación los primeros europeos conocidos en entrar en ella. A mediados de septiembre regresaron a San Blas.

Los otros dos barcos, el Santiago y el Sonora, navegaron juntos hacia el norte. El Sonora no era tan bueno en aguas abiertas y a veces tuvo que ser remolcado. A pesar de un viaje difícil, los barcos avistaron la costa de California el 9 de junio de 1775. Anclaron en una bahía, comerciaron con los nativos y reclamaron formalmente lo que hoy es la bahía de Trinidad antes de zarpar de nuevo.

Toma formal de posesión

Siguieron navegando y el 11 de julio avistaron tierra de nuevo. Era la costa del actual estado de Washington. Anclaron en una bahía. El Sonora, más cerca de la costa, fue abordado por nueve canoas de nativos quinault. Los nativos los recibieron amistosamente y los invitaron a tierra, intercambiando regalos.

El 12 de julio, un grupo de hombres del Santiago desembarcó para tomar posesión formal de la tierra. Este grupo incluía al comandante Heceta y a Juan Pérez. Llegaron a la costa y fueron los primeros no-indios en pisar lo que hoy es el estado de Washington. Tomaron posesión formal de esa tierra, considerándola parte de México y del Reino de España. En una ceremonia, Heceta llamó al lugar de desembarco Rada de Bucareli, en honor al virrey (hoy se conoce como Bahía Grenville). Aproximadamente una hora después, la pequeña lancha regresó a los barcos. Este fue un evento histórico, pero ese mismo día, el Santiago quedó atrapado en una zona de rocas. Desde el Sonora, Bodega envió un grupo de siete hombres a buscar agua dulce y leña. Cuando la lancha llegó a tierra, unos 300 guerreros quinault salieron del bosque y atacaron a los siete tripulantes. Bodega lo vio con horror, pero no pudo hacer nada. Varios nativos remaron en canoas e intentaron subir al Sonora. Bodega ordenó disparar, matando e hiriendo a varios quinault. Con dificultad, logró reunirse con el Santiago, que no había notado el ataque. Ambos capitanes decidieron no tomar represalias, ya que tenían órdenes de "no ofender a los indios". Transfirieron seis hombres al Sonora, nombraron el lugar Punta de los Mártires y continuaron hacia el norte.

El escorbuto había debilitado a la tripulación del Santiago. Los barcos se separaron la noche del 29 de julio de 1775. El Santiago siguió al norte hasta la frontera entre Washington y Canadá, llegando el 11 de agosto. En su viaje de regreso, Heceta descubrió una gran bahía que se adentraba en la tierra. Intentó navegar en ella, pero las fuertes corrientes lo impidieron. Su tripulación era muy pequeña para manejar el ancla. Escribió que las corrientes lo hicieron pensar que era la boca de un gran río o un pasaje a otro mar. Más tarde, adivinó lo que es el estrecho de Juan de Fuca. Llamó a la entrada de la bahía Bahía de la Asunción y dibujó un mapa de lo que pudo ver, que más tarde sería el río Columbia. Los mapas españoles a menudo mostraban el estuario del río Columbia con nombres como Entrada de Hezeta o Río de San Roque.

El viaje de la Sonora

El Sonora, con Bodega y Quadra al mando, se dirigió a la costa y siguió hacia el norte. El 15 de agosto, llegó a las aguas del Sitka Sound, cerca de la actual Sitka, en Alaska. Allí, los españoles realizaron muchos "actos de soberanía". Nombraron y reclamaron el puerto de Bucareli, el puerto de los Remedios y el monte San Jacinto (renombrado monte Edgecumbe por James Cook tres años después). Siguieron hacia el norte hasta los 59°N, casi la latitud estipulada en sus órdenes. El 8 de septiembre, decidieron regresar al sur. La tripulación y el comandante estaban enfermos de escorbuto por la falta de alimentos. Con solo dos marineros sanos a bordo, el Sonora ancló en la bahía de Monterey el 7 de octubre. Esto fue cinco semanas después de que Heceta llegara con el Santiago. Bodega y Quadra, Mourelle (su segundo piloto) y una tripulación inexperta de origen mexicano habían sobrevivido a muchos peligros en su pequeño barco.

Bodega y Mourelle tuvieron que ser llevados a tierra para recuperarse. Durante las semanas siguientes, los dos comandantes y la tripulación del Sonora recuperaron la salud gracias a los misioneros y a sus compañeros del Santiago. El 1 de noviembre, ambos barcos partieron de nuevo y juntos se dirigieron al sur, a San Blas. Allí informaron de sus aventuras y logros al virrey y al rey Carlos III. El 3 de noviembre, Juan Pérez falleció de escorbuto y fue sepultado en el mar con una misa y disparos de cañón. Fue considerado un héroe por haber liderado expediciones europeas por tierras desconocidas, inspirando a otros.

Expedición de Arteaga y Bodega y Quadra (1779)

Archivo:Spanish contact in BC and Alaska
Exploraciones españolas en la costa de Alaska y la Columbia Británica

Un tercer viaje se realizó en 1779 bajo el mando de Ignacio de Arteaga. Llevaba una flota de solo dos corbetas: la Favorita, al mando de Arteaga, y La Princesa, comandada por Bodega y Quadra. Con Arteaga iban Fernando Quirós y Miranda, Juan García, José Camacho y Juan Pantoja y Arriaga. Con Bodega y Quadra iban Francisco Antonio Mourelle, Mariano Núñez Esquivel, José Cañizares y Juan Bautista Aguirre. Los objetivos de la expedición eran evaluar la presencia rusa en Alaska, buscar un paso del Noroeste y, si lo encontraban, capturar a James Cook en aguas españolas. España sabía de las exploraciones de Cook el año anterior en la costa del noroeste del Pacífico. En junio de 1779, mientras la expedición de Arteaga estaba en curso, España entró en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos como aliada de Francia. Esto llevó a la Guerra anglo-española, que duró hasta 1783. Arteaga no encontró rastros de la flota de Cook, quien además había sido asesinado en Hawái en febrero de 1779.

Las dos fragatas navegaron directamente desde San Blas hasta la bahía de Bucareli (en la actual Alaska). El viaje, de 81 días, fue rápido, dejando tiempo para más exploraciones. Arteaga y de la Bodega y Quadra estudiaron la bahía de Bucareli. Luego se dirigieron al norte, hasta el actual Port Elches, en la isla Hinchinbrook, cerca de la entrada del Prince William Sound. Mientras los barcos estaban anclados, Arteaga desembarcó para una ceremonia formal de posesión. Todos los oficiales y capellanes bajaron a tierra en procesión. Se levantó una gran cruz mientras los cañones y mosquetes disparaban salvas. Se cantó el Te Deum, seguido de oraciones. Después de un sermón, se celebró el acto formal de posesión, firmado por los oficiales y capellanes. Arteaga llamó al lugar Puerto de Santiago, en honor a Santiago, el santo patrón de España, que se celebra el 25 de julio. Este nombre fue importante años después, ya que fue la base de la reclamación de España sobre el Pacífico norte hasta los 61º17'N. Fue el punto más al norte alcanzado por los españoles.

Arteaga y Bodega y Quadra también exploraron la ensenada de Cook y la península de Kenai. Allí realizaron una ceremonia de toma de posesión el 2 de agosto de 1779, en lo que hoy se llama Port Chatham. Durante el viaje, las tripulaciones sufrieron muchas dificultades, como escasez de alimentos y escorbuto. Por ello, Arteaga decidió regresar al sur. El 8 de septiembre, los barcos se reunieron y comenzaron el viaje de regreso a San Blas sin haber encontrado a los rusos.

Aunque los españoles solían ser discretos sobre sus viajes de exploración, el viaje de 1779 de Arteaga y Bodega y Quadra se conoció ampliamente. La Perouse obtuvo una copia de su mapa, que se publicó en 1798. El diario de Mourelle fue adquirido y publicado en Londres en 1798.

Después de estos tres viajes a Alaska, no se hicieron más expediciones españolas al noroeste del Pacífico durante cinco años. Se reanudaron en 1788, después de que el Tratado de París pusiera fin a la guerra entre España y Gran Bretaña. Durante la guerra, España usó el puerto de San Blas para apoyar la guerra en las Filipinas, y las exploraciones se suspendieron. El apoyo a Alta California, que dependía de San Blas, fue mínimo. En 1786, Alta California ya era casi autosuficiente. Cuando se restauró la paz con Gran Bretaña, fue posible realizar más viajes a Alaska.

Expedición de Martínez y Haro (1788)

En marzo de 1788, dos barcos fueron enviados al norte desde San Blas para investigar la actividad rusa. Esteban José Martínez, en el Princesa, estaba al mando de la expedición. Lo acompañaba el San Carlos, bajo las órdenes de Gonzalo López de Haro, con José María Narváez como piloto. Los barcos llegaron al Prince William Sound en mayo. Buscando pruebas del comercio de pieles ruso, los barcos se dirigieron al oeste. En junio, Haro llegó a la isla de Kodiak y supo por los nativos que había un puesto ruso cerca.

El 30 de junio de 1788, Haro envió a Narváez en un bote a buscar el puesto ruso en Three Saints Bay. Narváez encontró el puesto, siendo el primer español en contactar con un grupo grande de rusos en Alaska. Narváez se reunió con el comandante ruso, Evstrat Delarov, y lo llevó al San Carlos para que se entrevistara con Haro. Luego lo devolvió a su puesto. Delarov le dio a Narváez un mapa ruso de la costa de Alaska y le indicó la ubicación de siete puestos rusos con casi 500 hombres. Delarov también le dijo a Narváez que los rusos querían ocupar el Nootka Sound, en la costa oeste de la isla de Vancouver.

Después del encuentro, Haro navegó hacia el este y se unió a Martínez en la isla Sitkinak. Con la información de Delarov, la expedición viajó a la isla de Unalaska, donde había un importante puesto ruso. Martínez llegó el 29 de julio y Haro el 4 de agosto. El comandante ruso, Potap Kuzmich Zaikov, le dio a Martínez tres mapas de las islas Aleutianas. También confirmó que los rusos planeaban tomar posesión de Nootka Sound al año siguiente. Zaikov explicó que dos fragatas rusas ya estaban en camino, y una tercera iría a Nootka Sound. Se refería a la expedición de 1789 de Joseph Billings, pero exagerando su misión. La visita a Unalaska fue el punto más occidental alcanzado por las expediciones españolas en Alaska.

La expedición española dejó Unalaska el 18 de agosto de 1788, rumbo al sur hacia California y México. Debido a un conflicto creciente entre Martínez y Haro, los barcos se separaron a los tres días, navegando por separado. Martínez lo permitió, pero ordenó a Haro reunirse con él en Monterey, California. Sin embargo, durante el viaje al sur, Haro, con el apoyo de Narváez y otros pilotos, declaró que su barco ya no estaba bajo el mando de Martínez. Navegaron de regreso a San Blas por su cuenta, llegando el 22 de octubre de 1788. Martínez pasó un mes en Monterey esperando a Haro y llegó a San Blas en diciembre. Se enfrentó a acusaciones por liderazgo irresponsable. Pronto recuperó el favor y fue puesto a cargo de una nueva expedición para ocupar Nootka Sound antes que los rusos. Esta expedición tuvo lugar en 1789 y llevó a la Crisis de Nootka.

Asentamientos en el estrecho de Nutca (1789)

Archivo:Nootka Crisis
Incautación del capitán Colnett durante la crisis de Nutca en 1789

Después del viaje a Alaska de 1788, Martínez y Haro recibieron la orden de tomar posesión del estrecho de Nutca antes de que los rusos o británicos lo hicieran. Los eventos en Nootka Sound en 1789 llevaron a la Crisis de Nootka. Durante el verano de 1789, Martínez envió a José María Narváez a explorar el estrecho de Juan de Fuca en el Santa Gertrudis la Magna (un barco británico capturado antes por Martínez). Narváez encontró la boca del estrecho de Juan de Fuca y le pareció una entrada muy grande con potencial para más exploración. A finales de año, Martínez abandonó el estrecho de Nutca.

Expedición de 1790 a la base española en el estrecho de Nutca

La Crisis de Nutca se convirtió en un incidente internacional grave que casi llevó a la guerra entre España y Gran Bretaña. A medida que el conflicto avanzaba, el virrey de la Nueva España decidió que era importante establecer una base permanente en el estrecho de Nutca. Tres barcos navegaron al estrecho de Nutca, con Francisco de Eliza como comandante general. Manuel Quimper capitaneaba el Princesa Real (un antiguo barco británico capturado por Martínez) y Salvador Fidalgo el San Carlos. En el estrecho de Nutca se construyó el asentamiento de Santa Cruz de Nuca y el Fuerte de San Miguel de Nutca. Este fuerte fue ocupado por soldados de la Primera Compañía Franca de Voluntarios de Cataluña, al mando de Pedro Alberni. Después de establecer el asentamiento, Eliza envió a Fidalgo y Quimper en viajes de exploración: Fidalgo fue al norte y Quimper al sur.

Expedición de Fidalgo (1790)

En 1790, el explorador español Salvador Fidalgo tomó el mando del San Carlos y se dirigió a Alaska. Visitó y nombró la bahía de Cordova y Puerto Valdez, en el Prince William Sound. En ambos lugares se realizaron actos de soberanía. Fidalgo entró en la ensenada de Cook y encontró el puesto ruso de Pavlovskaia, un puesto de la Compañía Pavel Lebedev-Lastochkin en la desembocadura del río Kenai. Fidalgo no se detuvo en el puesto, sino que continuó hacia el oeste hasta la isla de Kodiak, donde encontró el puesto de Shelikov. Fidalgo se trasladó luego a la colonia rusa en Alexandrovsk (hoy bahía de inglés o Nanwalek, Alaska), al suroeste de la actual Anchorage, en la península de Kenai. Allí, Fidalgo afirmó la reclamación española de la zona realizando una ceremonia formal de soberanía.

Expedición de Quimper (1790)

En 1790, Manuel Quimper, con los oficiales López de Haro y Juan Carrasco, navegó el Princesa Real en el estrecho de Juan de Fuca. Continuó el viaje de Narváez del año anterior. Quimper navegó hacia el extremo oriental del estrecho de Juan de Fuca, descubriendo las islas de San Juan y muchos estrechos y ensenadas. Con tiempo limitado, tuvo que regresar a Nootka sin estudiar a fondo varias ensenadas prometedoras. Los vientos contrarios hicieron imposible la navegación del pequeño barco a Nootka, por lo que Quimper regresó al sur, a San Blas.

Expedición de Eliza (1791)

En 1791, Francisco de Eliza recibió la orden de continuar la exploración del estrecho de Juan de Fuca. El viaje incluyó dos embarcaciones: Eliza estaba a cargo del San Carlos, con Pantoja como piloto. Narváez comandaba el Santa Saturnina, con Carrasco y Verdia como pilotos. Durante el viaje, descubrieron el estrecho de Georgia y Narváez realizó una exploración rápida de la mayor parte. Eliza navegó con el San Carlos de nuevo al Nootka Sound, pero el Santa Saturnina, al mando de Carrasco, no logró llegar a Nootka. En su lugar, navegó al sur hacia Monterey y San Blas. Carrasco se reunió en Monterey con Alejandro Malaspina y le informó sobre el descubrimiento del estrecho de Georgia. Esta reunión llevó directamente al viaje de 1792 de Galiano y Valdés.

Expedición de Malaspina y Bustamante (1789-94)

Archivo:Brambila-Pira y sepulcros del la familia del actual Ankau en el puerto de Mulgrave
Pira y sepulcros del la familia del actual Ankau en el puerto de Mulgrave, dibujo de Fernando Brambila, participante en el Viaje Científico y Político Alrededor del Mundo (1789-1794), más conocido como Expedición Malaspina-Bustamante. La expedición recopiló las primeras descripciones de los nativos de la zona Noroeste americana (costa oeste de Canadá y Alaska.

El rey de España dio a Alejandro Malaspina y a José de Bustamante y Guerra el mando de una expedición científica alrededor del mundo. Llevaban dos corbetas, la Descubierta y la Atrevida. Una de las órdenes del rey era investigar si existía un pasaje del Noroeste. La expedición también debía buscar oro, piedras preciosas y cualquier asentamiento británico o ruso a lo largo de la costa noroeste de América. Al llegar a Alaska en 1791, Malaspina y Bustamante exploraron la costa hasta el Prince William Sound. En la bahía Yakutat, la expedición contactó con los tlingit. Los estudiosos españoles investigaron a la tribu, recopilando información sobre sus costumbres, idioma, economía, métodos de guerra y prácticas funerarias. Los artistas de la expedición, Tomás de Suria, Fernando Brambila y José Cardero, retrataron a miembros de la tribu y escenas de la vida diaria tlingit. El glaciar Malaspina, entre la bahía de Yakutat y la bahía Icy, fue nombrado más tarde en honor a Alejandro Malaspina.

Expedición de Galiano y Valdés (1792)

En 1792, Dionisio Alcalá Galiano, en el Sutil, y Cayetano Valdés y Flores, en el Mexicana, zarparon de San Blas rumbo al Nootka Sound. Luego, navegaron alrededor de la isla de Vancouver. Un relato de este viaje de Galiano y Valdés se publicó en España y fue muy promocionado. Esto opacó el viaje más importante de Malaspina, quien se convirtió en prisionero político poco después de regresar a España.

Expedición de Caamaño (1792)

Jacinto Caamaño, comandante de la fragata Aránzazu, navegó a la bahía de Bucareli en 1792. Llevaba a Juan Pantoja y Arriaga como piloto. Caamaño realizó un estudio detallado de la costa sur del Nootka Sound en la actual isla de Vancouver. En 1792, gran parte de la costa ya había sido visitada por exploradores europeos. Sin embargo, algunas áreas habían sido pasadas por alto, como la parte sur de la isla Príncipe de Gales. Muchos nombres de lugares nombrados por Caamaño en la zona han sobrevivido. Algunos ejemplos son la bahía de Córdoba, el canal de Revillagigedo, las bocas de Quadra y, en lo que ahora se llama paso Caamaño, la isla Zayas (nombrada por su segundo piloto, Juan Zayas).

Ningún informe sobre el viaje de Caamaño se publicó hasta mucho después, y sus descubrimientos permanecieron desconocidos. Sin embargo, George Vancouver aparentemente se reunió con Caamaño y obtuvo copias de sus mapas, especialmente de las zonas al norte de la entrada de Dixon. Vancouver más tarde incluyó algunos de los nombres de lugares bautizados por Caamaño en su atlas.

Expedición de Eliza y Martínez y Zayas (1793)

En 1793, Francisco de Eliza y Juan Martínez y Zayas exploraron la costa entre el estrecho de Juan de Fuca y la bahía de San Francisco. También exploraron la desembocadura del río Columbia.

Legado

Archivo:Nutca
Territorio de Nutca (reclamaciones territoriales de España en la Costa Oeste de Norteamérica, siglo XVIII) y nombres de lugares españoles

Finalmente, España se retiró del Pacífico Norte. Transfirió sus reclamaciones en la región a los Estados Unidos en el Tratado Adams-Onís de 1819. Hoy en día, el legado de España en Alaska y el Noroeste del Pacífico perdura en muchos nombres de lugares. Algunos ejemplos son el glaciar Malaspina, la isla de Revillagigedo y las ciudades de Valdez y Cordova. Además, cerca de Nutca, las tradiciones orales muestran evidencia de intercambio cultural, como informa un jefe nativo en el documental de TVE "La expedición Malaspina".

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish expeditions to the Pacific Northwest Facts for Kids

kids search engine
Expediciones de España en el Pacífico Noroeste para Niños. Enciclopedia Kiddle.