José María Narváez para niños
Datos para niños José María Narváez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1768 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 1848 Guadalajara (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
José María Narváez (nacido en Cádiz, España en 1768 y fallecido en Guadalajara, México, el 4 de agosto de 1840) fue un oficial de la marina, explorador y navegante español. Es muy conocido por su importante trabajo en la región del noroeste del Océano Pacífico.
En 1788, Narváez participó en una expedición a las costas de Alaska. Esta misión confirmó que había presencia rusa en esa zona. Más tarde, en 1791, al mando de la goleta Santa Saturnina, lideró la primera exploración europea del estrecho de Georgia. Durante esta expedición, desembarcó en la región de Sunshine Coast en la Columbia Británica y entró en las aguas del Burrard Inlet, donde hoy se encuentra la ciudad de Vancouver, Columbia Británica.
Contenido
José María Narváez: Un Explorador del Pacífico
Sus Primeros Pasos en la Marina
José María Narváez comenzó su carrera en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1782. Ese mismo año, ya estaba navegando y participando en batallas navales.
En 1784, Narváez viajó a la Nueva España (lo que hoy es México). Su primer destino fue La Habana. Durante tres años, trabajó en barcos de suministro, visitando puertos como Veracruz, Nueva Orleans, Matanzas, Campeche, Roatán y Trujillo. En noviembre de 1787, fue ascendido y enviado a San Blas, que era la base naval española más importante en la costa oeste de México en ese momento. Llegó a principios de 1788 y, un mes después, navegó hacia el norte como piloto de Gonzalo López de Haro a bordo del barco San Carlos.
El Viaje a Alaska en 1788
Debido a la actividad de Rusia en Alaska, el gobierno español decidió enviar barcos para investigar y reafirmar su control sobre la zona. La base principal para estos viajes era el puerto de San Blas. En marzo de 1788, dos barcos, el Princesa (al mando de Esteban José Martínez) y el San Carlos (comandado por Haro), fueron enviados al norte. Narváez iba de nuevo en el San Carlos como piloto de Haro.
Los barcos llegaron en mayo al Prince William Sound, en la costa sur de Alaska. Allí encontraron pruebas de que los rusos estaban comerciando con pieles. En junio, Haro navegó hacia el oeste con el San Carlos hasta la isla de Kodiak. Los españoles intercambiaron objetos con un grupo de nativos que se acercaron en canoas, quienes llevaban papeles con escritura rusa. Haro los obtuvo para tener pruebas claras de la presencia rusa.
Encuentro con los Rusos
El 30 de junio de 1788, Haro envió a Narváez en un bote para investigar un puesto ruso en la bahía de Tres Santos, en la isla de Kodiak. Narváez encontró el puesto y fue el primer español en tener contacto directo con un grupo grande de rusos en Alaska. El comandante ruso, Evstrat Delarov, visitó el San Carlos y conversó con Haro. Delarov les dio información sobre los puestos comerciales rusos en la costa.
Después, Narváez llevó a Delarov de vuelta a su puesto. Haro regresó al este para encontrarse con Martínez en la isla Sitkinak. Usando la información de Narváez, la expedición navegó hasta la isla de Unalaska, donde encontraron otro puesto ruso. Aunque Delarov había dicho que había muchos rusos, los españoles descubrieron que solo había uno, Potap Kuzmich Zaikov, y el resto eran nativos.
Martínez y Haro tuvieron algunos desacuerdos durante el viaje. En un momento, Martínez detuvo a Haro, y Narváez quedó al mando del San Carlos temporalmente. Después de salir de Unalaska, los dos barcos se separaron. Haro, con el apoyo de Narváez, decidió regresar a San Blas por su cuenta, llegando el 22 de octubre de 1788. Martínez llegó más tarde y enfrentó acusaciones, pero luego se le dio el mando de una nueva expedición.
La Expedición a Nutca en 1789
A pesar de los problemas anteriores, Martínez y Haro recibieron la orden de navegar juntos de nuevo en 1789 para tomar posesión del estrecho de Nutca. Narváez volvió a ser el piloto principal y segundo al mando de Haro en el San Carlos. Los barcos salieron de San Blas el 17 de febrero y llegaron a la isla de Nutca el 5 de mayo de 1789. Allí encontraron barcos mercantes ingleses y estadounidenses.
Martínez, buscando afirmar el control español, tomó posesión de un barco inglés llamado Northwest America.
Explorando el Estrecho de Juan de Fuca
El 21 de junio, Martínez envió a Narváez en el barco capturado Northwest America (que fue renombrado Santa Gertrudis la Magna y luego Santa Saturnina) para explorar las entradas al sur del estrecho de Nutca, incluyendo el estrecho de Juan de Fuca. Narváez navegó más de 105 kilómetros dentro de este estrecho, llegando más lejos que cualquier otro europeo hasta ese momento. A principios de julio, regresó al estrecho de Nutca.
Mientras Narváez estaba explorando, Martínez realizó una ceremonia de posesión en Nutca. Hubo un conflicto con un capitán británico, lo que llevó a una gran crisis internacional. Martínez también hizo que se construyera el fuerte de San Miguel. En julio, Martínez capturó otro barco inglés, y en un incidente, el jefe nativo Callicum fue asesinado.
Martínez creía que el estrecho de Juan de Fuca era la entrada al legendario Paso del Noroeste, por lo que lo consideraba muy importante. El 27 de julio, Martínez envió a Haro y Narváez de regreso a San Blas con la noticia. Llegaron a finales de agosto de 1789. En octubre, Martínez evacuó completamente el estrecho de Nutca.
La Reocupación de Nutca en 1790
A finales de 1789, un nuevo virrey, Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, y el comandante naval de San Blas, Juan Francisco de la Bodega y Quadra, trabajaron para fortalecer la presencia española en el Pacífico Noroeste. Una de sus primeras tareas fue enviar otra expedición para volver a ocupar el estrecho de Nutca.
Francisco de Eliza fue puesto al mando de la expedición y de Nutca. Narváez, como piloto, iba en la fragata Princesa, que se unió a la flota. Esta fue la fuerza española más grande enviada al norte hasta ese momento.
Eliza llegó a Nutca el 4 de abril de 1790 y no encontró barcos. Los nativos Nuu-chah-nulth se habían trasladado a un lugar más seguro. Después de reocupar el fuerte de San Miguel, Eliza envió dos expediciones de exploración. Narváez, en la Aranzazu, se quedó bajo el mando de Eliza y participó en varios viajes de exploración durante los siguientes dos años.
Grandes Descubrimientos en 1791
A principios de 1791, llegaron más barcos y personas a Nutca, junto con instrucciones para Eliza de explorar más el estrecho de Juan de Fuca. El 4 de mayo de 1791, Eliza partió en el San Carlos, acompañado por la goleta Santa Saturnina, comandada por Narváez. La Santa Saturnina era un barco pequeño, de poco calado, ideal para explorar.
La expedición se detuvo primero en el Clayoquot Sound. Narváez pasó varias semanas explorando los canales interiores y ayudando a hacer mapas de la zona. Mientras tanto, Eliza hizo amistad con el jefe nativo Wickaninnish.
A finales de mayo, Eliza navegó por el estrecho de Juan de Fuca hasta Esquimalt. La Santa Saturnina pasó varias semanas explorando el Barkley Sound. Los dos barcos se reunieron en Esquimalt el 14 de junio de 1791.
El Estrecho de Georgia: Un Nuevo Mar
Desde Esquimalt, Narváez y otros exploradores en la Santa Saturnina y una lancha, exploraron el estrecho de Haro. El 15 de junio de 1791, entraron en un "canal grande y extenso", que eran las aguas abiertas del estrecho de Georgia. Lo llamaron "canal de Nuestra Señora del Rosario". Esta fue la primera vez que los europeos vieron el estrecho de Georgia. Los españoles pensaron que habían encontrado un mar interior que podría conectar con la bahía de Hudson o el río Misisipi.
Al día siguiente, navegaron hacia el este, pero al quedarse sin comida y con los hombres cansados, decidieron regresar.
Explorando la Costa
Eliza trasladó su base a Puerto de Quadra (actual Port Discovery). Desde allí, la Santa Saturnina, comandada por Narváez, salió a explorar el estrecho Rosario y el estrecho de Georgia con más detalle.
Narváez partió el 1 de julio de 1791. Pasó por el estrecho Rosario, exploró varias bahías y navegó hacia el norte por el estrecho de Georgia. Observó que el agua cerca de la desembocadura del río Fraser era "más dulce que la salada", lo que indicaba la presencia de un gran río. También navegó por parte del Burrard Inlet, donde hoy se encuentra el puerto de Vancouver.
Narváez continuó hacia el norte, explorando varias islas y nombrando lugares. Regresó a Puerto Discovery el 22 de julio de 1791.
Narváez había planeado explorar el Admiralty Inlet (la entrada al Puget Sound), pero se estaba quedando sin alimentos y regresó directamente al San Carlos de Eliza. Así, los españoles perdieron la oportunidad de explorar el Puget Sound antes que la expedición británica de George Vancouver al año siguiente.
Eliza quedó muy impresionado con el informe de Narváez sobre el estrecho de Georgia. Sospechó, correctamente, que el estrecho de Nutca no estaba en el continente, sino en una isla. Aunque Narváez había hecho la mayoría de los descubrimientos, Eliza recibió el crédito principal.
La Independencia de México y Narváez
En 1810, comenzó una rebelión en México, que se convirtió en la Guerra de Independencia de México. Las fuerzas rebeldes tomaron Guadalajara y luego se dirigieron a San Blas, la base naval española.
Narváez llegó a San Blas el 1 de noviembre de 1810. Se le ordenó preparar el barco para la guerra y cargar suministros en caso de una retirada. La mayoría de la gente del pueblo apoyaba a los rebeldes. Las fuerzas rebeldes rodearon San Blas, y el 30 de noviembre, los oficiales españoles, incluyendo Narváez, decidieron rendirse. Narváez pensó que la situación española no tenía solución. Al día siguiente, San Blas cayó en manos de los rebeldes.
Acusaciones y Servicio Continuo
Un mes después, el ejército español recuperó el control de San Blas. En febrero de 1811, Narváez y otros oficiales fueron llevados ante un tribunal militar, acusados de no defender San Blas. Fueron declarados culpables de algunos cargos, pero luego fueron absueltos y regresaron a sus puestos. Narváez siguió sirviendo en la Armada Española, aunque intentó limpiar su historial.
Narváez, al haber nacido en España, era parte de un grupo social importante. Aunque había hecho de México su hogar, se mantuvo leal a España y continuó sirviendo en la Armada. Fue enviado en un viaje a Filipinas y regresó en 1813-1814.
En 1815, Narváez participó en el intento de controlar la isla Mezcala, un lugar donde se refugiaban los rebeldes en el lago de Chapala, cerca de Guadalajara. Las fuerzas españolas intentaron tomar la isla varias veces sin éxito. El comandante español, José de la Cruz, llevó a cabo una estrategia para controlar la zona alrededor del lago. A finales de 1816, los rebeldes de la isla de Mezcala finalmente se rindieron.
Durante 1817 y principios de 1818, Narváez trabajó en un proyecto para hacer mapas de toda la provincia de Jalisco, incluyendo el lago de Chapala. También ayudó a estudiar una nueva carretera a Guadalajara. El 20 de marzo de 1818, fue ascendido en reconocimiento a su servicio durante la campaña del lago de Chapala.
En 1821, un capitán español, Agustín de Iturbide, se unió a un líder rebelde, Vicente Guerrero. Formaron un ejército y, en un año, entraron en la Ciudad de México y declararon la independencia.
Al Servicio de México Independiente
Con el fin del control español, Narváez decidió quedarse en Guadalajara con su familia. Se retiró de la Armada Española. En 1821, fue elegido para un puesto en el nuevo gobierno mexicano de Iturbide. La Armada de México fue creada a finales de 1821, y Narváez fue nombrado teniente de fragata.
En 1822, Narváez recibió el mando del San Carlos y navegó desde San Blas hasta la Alta California y Baja California para establecer comisiones y consejos mexicanos. Cuando regresó a San Blas en marzo de 1823, Iturbide había sido derrocado y se había establecido un nuevo gobierno. Narváez fue nombrado Comandante del Departamento de San Blas, cargo que mantuvo hasta 1827.
En 1824 y 1825, Narváez estuvo al mando de la Mexicana para hacer mapas de la costa entre Manzanillo y San Blas. En abril de 1825, fue ascendido a capitán de fragata. Más tarde, ese año, hizo mapas de las zonas fronterizas entre Luisiana y Texas. En 1826, fue uno de los fundadores de un Instituto de Ciencias, Literatura y Artes.
Después de 1827, aunque su puesto fue eliminado, Narváez siguió trabajando para la Armada de México, haciendo varios mapas. Se retiró en 1831 a los 63 años y se estableció en Guadalajara, donde vivió con una pequeña pensión. En su retiro, continuó haciendo mapas, incluyendo el primer mapa oficial del estado de Jalisco.
En 1829, Narváez fue piloto de un barco llamado Joven Angustias, que transportaba mercancías desde San Blas hasta la Alta California.
Últimos Años y Legado
José María Narváez falleció el 4 de agosto de 1840 en Guadalajara, México.
En enero de 2009, la Municipalidad del Distrito de Sechelt (en la región de la Sunshine Coast, Columbia Británica) colocó un monumento histórico para honrar las exploraciones de Narváez en el estrecho de Georgia en 1791. Se encuentra en la bahía Davis, cerca del lugar donde su expedición desembarcó por primera vez en la costa de lo que hoy es la provincia de Columbia Británica.
Galería de imágenes
-
Vista de la isla de Vancouver, bordeada en su parte suroriental por las aguas del estrecho de Juan de Fuca y el estrecho de Georgia, unas complejas aguas que Narváez fue el primer europeo en explorar.
Véase también
En inglés: José María Narváez Facts for Kids