Salvador Fidalgo para niños
Datos para niños Salvador Fidalgo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Salvador Fidalgo y Lopegarcía | |
Nacimiento | 6 de agosto de 1756 Seo de Urgel (España) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1803 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | catalán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y militar | |
Rama militar | Armada Española | |
Salvador Fidalgo y Lopegarcía (nacido en Seo de Urgel, Cataluña, el 6 de agosto de 1756 – fallecido en Tacubaya, Nueva España, el 27 de septiembre de 1803) fue un importante marino español del siglo XVIII. Se le recuerda por sus viajes de exploración en la Costa Noroeste de América del Norte, en las costas de lo que hoy son Alaska y Columbia Británica.
Contenido
¿Quién fue Salvador Fidalgo?
Los primeros años de un explorador
Salvador Fidalgo nació en Seo de Urgel, una ciudad en la actual provincia de Lérida, España. Provenía de una familia noble de Navarra. Desde joven, mostró interés por el mar y se unió a la Armada Española.
Comenzó su formación como guardiamarina en el Real Colegio de Guardiamarinas de Cádiz. Se graduó en 1775, obteniendo el rango de alférez de fragata.
Contribuciones a la cartografía
Fidalgo fue seleccionado para trabajar con Vicente Tofiño, un reconocido cartógrafo. Durante la década de 1780, ayudó a crear el primer atlas de los puertos y aguas costeras de España. Este trabajo fue muy importante para la navegación de la época.
Sirvió en varias misiones en el Mar Mediterráneo. En 1778, fue ascendido a teniente de navío. Después, fue enviado a la base naval española de San Blas, en la costa del Pacífico de lo que hoy es México.
Exploraciones en el Pacífico Noroeste
¿Por qué España exploraba el Noroeste?
Desde 1774, España había retomado sus viajes de exploración en la costa del Pacífico Noroeste. El objetivo principal era reafirmar su presencia y buscar posibles asentamientos de comerciantes rusos. Se rumoreaba que los rusos estaban llegando a las costas de la actual Alaska.
Varios oficiales españoles ya habían realizado expediciones. En 1788, se encontraron por primera vez con los rusos. España decidió establecer un puesto en Nootka Sound, una bahía protegida en la isla de Nutca. Este lugar se convirtió en el punto más al norte de la Nueva España.
La expedición de Fidalgo en 1790
En 1790, el virrey de la Nueva España, Juan Vicente de Güemes, envió a Fidalgo a Nootka Sound. El 5 de mayo de 1790, Fidalgo zarpó con su barco, el San Carlos. Su destino era el Prince William Sound y el Cook Inlet, en las costas de Alaska.
Semanas después, ancló cerca de lo que hoy es Cordova. La expedición no encontró señales de presencia rusa. Fidalgo y su tripulación negociaron con los nativos de la zona. El 3 de junio, desembarcaron y, en una ceremonia, Fidalgo colocó una gran cruz de madera. Así, reafirmó la presencia española y llamó al lugar Puerto Córdova.
Fidalgo continuó explorando la costa de Alaska. El 15 de junio, descubrieron un puerto al que llamaron Puerto Valdez, en honor a Antonio Valdés, Ministro de la Armada Española.
Primer contacto con los rusos
El 4 de julio, la expedición de Fidalgo tuvo su primer encuentro con los rusos. Fue en la costa suroeste de la península de Kenai. Fidalgo llamó a este lugar Puerto Revillagigedo.
La expedición siguió adelante y encontró el principal asentamiento ruso de la época en la isla de Kodiak. Fidalgo recibió a los rusos en su barco. El 5 de julio de 1790, realizó otra ceremonia para reafirmar la presencia española cerca de un puesto ruso llamado Alexandrovsk (hoy Nanwalek).
Fidalgo regresó con su expedición a San Blas, llegando el 15 de noviembre de 1790.
El puesto en Bahía Neah (1792)
En 1792, Salvador Fidalgo recibió la misión de establecer un puesto español en Bahía Neah. Este lugar se encuentra en la costa suroeste del estrecho de Juan de Fuca, en el actual estado de Washington.
Llegó desde San Blas en la corbeta La Princesa el 28 de mayo de 1792. Rápidamente, se preparó el puesto. Se despejó la vegetación, se creó un jardín y un área para el ganado (vacas, ovejas, cerdos y cabras). También se construyó una empalizada con una pequeña guarnición.
Este puesto se estableció durante las negociaciones entre España y Gran Bretaña. La idea era tener un lugar alternativo si el puesto de Nootka Sound tenía que ser entregado a los británicos.
Más tarde, en el otoño de 1792, hubo un conflicto entre los nativos makah de Bahía Neah y los españoles. El segundo al mando de Fidalgo fue asesinado. En respuesta, Fidalgo ordenó un ataque a los makah, lo que causó muchas pérdidas. Por esta acción, Fidalgo fue reprendido por sus superiores. El puesto de Bahía Neah fue abandonado y Fidalgo regresó a Nootka Sound.
Últimos años y legado
En 1794, Fidalgo fue ascendido a capitán de fragata. En 1795, viajó a Argentina para entregar documentos importantes. En 1801, ayudó a controlar una rebelión de nativos americanos en la isla del Tiburón, en el golfo de California.
Salvador Fidalgo falleció el 27 de septiembre de 1803 en Tacubaya, cerca de la Ciudad de México.
En su honor, la isla Fidalgo, una pequeña isla de 106.68 km² cerca del estrecho de Puget, lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Salvador Fidalgo Facts for Kids