Juan José Pérez Hernández para niños
Datos para niños Juan José Pérez Hernández |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1725 Palma de Mallorca (España) |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1775 océano Pacífico |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y antropólogo | |
Juan José Pérez Hernández, cuyo nombre de nacimiento era Joan Perés, fue un importante oficial de la marina española. Nació en Palma de Mallorca, España, alrededor del año 1725. Es recordado por sus viajes de exploración a lo largo de la costa del océano Pacífico en Norteamérica. Sus expediciones llegaron más al norte que cualquier otra realizada por europeos hasta ese momento. Falleció en el océano Pacífico el 3 de noviembre de 1775.
Contenido
¿Quién fue Juan José Pérez Hernández?
No se sabe mucho sobre los primeros años de la vida de Juan José Pérez Hernández. Se sabe que trabajó como piloto en el galeón de Manila. Este era un barco que viajaba entre América (especialmente México) y las Filipinas. En 1768, fue enviado al puerto de San Blas, en la costa de lo que hoy es el estado mexicano de Nayarit.
Primeros viajes y ascensos
Pérez Hernández fue ascendido a alférez de fragata, un rango militar en la marina. Se le dio la importante tarea de explorar la región de la Alta California. En 1769, zarpó desde el cabo San Lucas y navegó hacia el norte hasta llegar a San Diego.
Expediciones de exploración en el Pacífico
Juan José Pérez Hernández realizó viajes muy importantes para explorar la costa del Pacífico. Estos viajes ayudaron a los españoles a conocer mejor estas tierras lejanas.
La expedición de 1774 al Pacífico Noroeste
A principios de 1774, el virrey de la Nueva España, Antonio María Bucareli y Ursúa, dio una orden especial. Un virrey era como un representante del rey en las colonias. La orden era explorar la costa del Pacífico Noroeste. El objetivo era llegar hasta los 60 grados de latitud norte, cerca de donde hoy está la ciudad de Córdova en Alaska. Querían ver si había asentamientos de comerciantes de pieles rusos y reafirmar la presencia española en la zona.
El viaje del Santiago
Para esta misión, se envió la fragata Santiago, también conocida como Nueva Galicia. Juan José Pérez Hernández fue el capitán de este barco. La tripulación estaba formada por 86 hombres, la mayoría de origen español-mexicano. Pérez recibió instrucciones claras: debía tratar a los pueblos nativos con respeto y establecer relaciones amistosas. Lo acompañaron dos frailes, Joan Crespí Fiol y Tomás de la Peña Saravia.
El Santiago partió de San Blas el 24 de enero de 1774. En julio, llegaron a la isla de Nutca, cerca de la isla de Vancouver. Luego, continuaron hasta los 54 grados y 40 minutos de latitud norte. Allí, cerca de la isla de Lángara, tuvieron contacto con un grupo de nativos haida. Sin embargo, no pudieron desembarcar.
Regreso y descubrimientos
Debido a la falta de alimentos y a que la tripulación no estaba bien de salud, Pérez decidió regresar al sur. Esto fue a pesar de que el virrey le había ordenado llegar más al norte. El 7 de agosto de 1774, el barco estaba de vuelta en el Estrecho de Nutca. Allí, tuvieron muchos encuentros con los nativos tlingit y realizaron el primer intercambio de productos. No pudieron bajar a tierra por el mal tiempo.
Pérez continuó hacia el sur, llegando a Monterrey el 28 de agosto de 1774. Después de una breve parada, siguió su viaje y llegó a San Blas el 5 de noviembre. Así, completó su expedición, que duró más de nueve meses. Durante este viaje, Pérez nombró varios lugares importantes, como el Cerro Nevado de Santa Rosalía, que hoy conocemos como el monte Olympus en el estado de Washington.
La expedición de Heceta en 1775
Al año siguiente, se organizó otra expedición. Esta vez, los líderes fueron Bruno de Heceta y Juan Francisco de la Bodega y Cuadra. Juan José Pérez Hernández también participó, siendo el piloto del barco de Heceta, que era de nuevo el Santiago.
El triste final de un explorador
Juan José Pérez Hernández falleció durante el viaje de regreso, el 3 de noviembre de 1775. Murió a causa del escorbuto, una enfermedad causada por la falta de vitamina C. Su muerte ocurrió en alta mar, entre Monterrey y San Blas. Se le dio un funeral honorable en el mar. Su cuerpo fue lanzado al agua después de una misa, una salva de disparos y un cañonazo final. Fue considerado un verdadero héroe por haber liderado expediciones a tierras desconocidas.
Reconocimientos a su legado
En honor a Juan José Pérez Hernández, se le dio su nombre a un lugar geográfico. El estrecho de Juan Pérez es uno de los muchos brazos de mar en la costa oriental de la isla Moresby. Esta isla forma parte del archipiélago de las islas de la Reina Carlota.
Véase también
En inglés: Juan José Pérez Hernández Facts for Kids