Bruno de Heceta para niños
Bruno de Heceta Dudagoitia y de Fontecha (nacido en Bilbao, España, el 1 de febrero de 1744 y fallecido en Málaga, España, el 16 de agosto de 1807) fue un oficial de la marina española. Se le conoce por explorar la costa del océano Pacífico en lo que hoy son Estados Unidos y Canadá. Fue enviado por el virrey de Nueva España, Antonio María de Bucareli y Ursúa, para asegurar que esas tierras seguían siendo de España. Esto ocurrió porque había rumores de que los rusos estaban construyendo asentamientos allí.
Datos para niños Bruno de Heceta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bruno de Heceta Dudagoitia y de Fontecha | |
Nacimiento | 1 de febrero de 1743 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1807 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Juan de Heceta Dudagoitia y Sagasti María Jacinta Elena de Fontecha y Bozo |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y militar | |
Rango militar | General | |
Aunque este viaje fue difícil y se perdieron vidas, fue muy importante para la historia. Se crearon mapas muy exactos que sirvieron para demostrar que España tenía derechos sobre la costa, desde lo que hoy es Monterrey (California) hasta el golfo de Alaska. También se confirmó que no había muchos comerciantes o asentamientos rusos, y España tomó posesión oficial de esas tierras.
¿Quién fue Bruno de Heceta?
No se sabe mucho sobre la vida de Bruno de Heceta antes de la expedición que lo hizo famoso. Se sabe que nació en Bilbao y que llegó a México a finales de 1774.
La Gran Expedición de 1775
¿Por qué España exploró la costa del Pacífico?
España reclamaba la costa noroeste del Pacífico y Alaska desde hace mucho tiempo. Esto se basaba en acuerdos antiguos como una bula papal de 1493 y el Tratado de Tordesillas de 1494. Estos documentos daban a España el derecho exclusivo de explorar y establecerse en casi toda América.
El primer europeo en llegar a la costa del Pacífico en América fue el español Vasco Núñez de Balboa en 1513. Él reclamó el océano Pacífico y todas las tierras que tocara para la Corona española. Esto reforzó la idea de que España controlaba toda la costa oeste de América del Norte.
Durante 250 años, España no exploró mucho esta costa. Pero a finales del siglo XVIII, España se preocupó al saber que Rusia y Gran Bretaña querían establecerse allí. Por eso, decidieron investigar qué tan lejos habían llegado estos otros países.
Preparativos para el viaje de exploración
El virrey de Nueva España, Antonio María Bucareli y Ursúa, ordenó una nueva expedición. Quería explorar la costa del Pacífico hacia el norte para extender las posesiones españolas. Una expedición anterior en 1774, liderada por Juan José Pérez Hernández, no había llegado tan lejos como se esperaba.
Así que se organizó una segunda expedición. En ese momento, llegaron a la base naval de San Blas, en México, varios oficiales jóvenes y muy preparados de las mejores academias navales de España. El virrey puso a Bruno de Heceta al mando, y Juan Pérez sería su segundo.
La flota de Heceta y Bodega y Quadra
La expedición, con 160 hombres (la mayoría mexicanos), estaba preparada para un año. Partieron el 16 de marzo de 1775. Su objetivo era llegar hasta los 65 grados de latitud norte, encontrar asentamientos rusos y tomar posesión de las tierras para España.
Llevaban tres barcos:
- El Santiago: Con 90 hombres, capitaneado por Heceta. Juan Pérez era el segundo al mando.
- El San Carlos: Llevaba suministros y estaba al mando de Miguel Manrique.
- El Sonora (oficialmente Nuestra Señora de Guadalupe): Un barco más pequeño para exploración y abastecimiento. Al principio lo mandaba Juan Manuel de Ayala, y luego Juan Francisco de la Bodega y Quadra. Este barco, de 11 metros y con 16 hombres, estaba diseñado para aguas difíciles. Era perfecto para explorar la costa y tomar posesión de las tierras donde el Santiago no podía acercarse.
A los tres días de partir, el capitán del San Carlos, Miguel Manrique, se enfermó. Heceta lo envió de vuelta a San Blas. Juan Francisco de la Bodega y Quadra tomó el mando del Sonora. El San Carlos no pudo alcanzar a los otros barcos y exploró la bahía de San Francisco antes de regresar a San Blas.
Los barcos Santiago y Sonora navegaron juntos hacia el norte. El Sonora era difícil de manejar en mar abierto y a veces el Santiago tenía que remolcarlo. A pesar de un viaje complicado, los barcos vieron la costa de California el 9 de junio de 1775. Anclaron en una bahía, comerciaron con los nativos y reclamaron formalmente lo que hoy es la bahía de Trinidad, California.
Tomando Posesión de Nuevas Tierras
Continuaron navegando y el 11 de julio vieron tierra de nuevo. Era una costa verde e irregular en lo que hoy es el estado de Washington. Anclaron en una bahía. El Sonora, que estaba más cerca de la costa, fue visitado por nueve canoas de nativos quinault. Los nativos los recibieron amistosamente e intercambiaron regalos.
El 12 de julio, un grupo de hombres del Santiago, incluyendo a Heceta, desembarcó para tomar posesión formal de la tierra. Fueron los primeros no-nativos en pisar lo que hoy es el estado de Washington. Así, la tierra se consideró oficialmente parte de México y del Reino de España. Heceta nombró el lugar de desembarco Rada de Bucareli, en honor al virrey (hoy se conoce como bahía Grenville).
Poco después de tomar posesión, la pequeña lancha regresó a los barcos. Ese mismo día, ocurrió un incidente. El Santiago quedó atrapado en una zona rocosa. Desde el Sonora, Bodega envió a siete hombres a tierra para buscar agua y leña. Cuando llegaron a la costa, unos 300 guerreros quinault salieron de la selva y atacaron a los siete tripulantes. Bodega vio el ataque desde lejos, pero no pudo hacer nada.
Algunos nativos intentaron subir al Sonora. Bodega ordenó disparar, hiriendo a varios quinault. Con mucho esfuerzo, logró que el Sonora se reuniera con el Santiago. Los capitanes decidieron no tomar represalias, ya que tenían órdenes de no atacar a los nativos a menos que fuera en defensa propia. Trasladaron seis hombres al Sonora, llamaron al lugar punta de los Mártires y siguieron hacia el norte.
El Viaje del Santiago
Como estaba planeado, los barcos se separaron la noche del 29 de julio de 1775. El Santiago siguió hacia el norte hasta la frontera actual entre Washington y Canadá, llegando el 11 de agosto. En su viaje de regreso al sur, con menos tripulación, Heceta descubrió una gran bahía. Intentó entrar, pero las fuertes corrientes se lo impidieron. Su tripulación era tan pequeña que no podían manejar el ancla para esperar mejores condiciones. Heceta pensó que era la boca de un gran río o un paso hacia otro mar. Más tarde, se dio cuenta de que era el estrecho de Juan de Fuca. Llamó a la entrada de la bahía Bahía de la Asunción y dibujó un mapa de lo que pudo ver. Más tarde, los mapas españoles mostraron esta zona como Entrada de Hezeta o Río de San Roque.
El Viaje del Sonora
El Sonora, con Bodega y Quadra al mando, siguió la costa hacia el norte. El 15 de agosto, llegaron a las aguas de Sitka Sound en Alaska. Allí, los españoles realizaron varios actos para reclamar la tierra. Nombraron y reclamaron el puerto de Bucareli y el monte San Jacinto (que luego fue renombrado monte Edgecumbe por el explorador británico James Cook).
Siguieron hacia el norte hasta casi los 59 grados de latitud norte. El 8 de septiembre, decidieron regresar al sur porque la tripulación y el comandante estaban enfermos por falta de alimentos. Con solo dos marineros sanos a bordo, el Sonora ancló en la bahía de Monterey (California) el 7 de octubre de 1775. Bodega y Quadra, su segundo piloto Francisco Mourelle, y la tripulación lograron sobrevivir a muchos peligros en su pequeño barco.
Bodega y Mourelle tuvieron que ser llevados a tierra para recuperarse. Durante las semanas siguientes, los dos comandantes y la tripulación del Sonora mejoraron gracias a los misioneros y a sus compañeros del Santiago. El 1 de noviembre, los dos barcos partieron juntos hacia San Blas para informar al virrey y al rey Carlos III de España sobre sus aventuras. El 3 de noviembre, Juan Pérez falleció en el mar y fue enterrado con honores. Fue considerado un héroe por haber liderado expediciones a tierras desconocidas.
Últimos Años de Bruno de Heceta
Después de la expedición, Heceta regresó a Europa. Participó en varias batallas navales contra Francia y el Reino Unido. Falleció en Málaga el 16 de agosto de 1807, con el rango de Teniente General.
Heceta y Bodega y Quadra exploraron las costas de los actuales estados de Oregón y Washington. Tomaron posesión de esas tierras e informaron que, si había asentamientos rusos, eran muy pocos, ya que no encontraron una presencia rusa significativa durante su viaje.
Reconocimientos
En honor a Bruno de Heceta, se nombró el cabo de Heceta en la costa del estado de Oregón. Allí se encuentra el faro de Heceta.
Véase también
En inglés: Bruno de Heceta Facts for Kids