Quinault para niños
Los Quinault son un pueblo indígena de América del Norte. Hablan la lengua Quinault, que pertenece a la familia de lenguas Salish. También tienen conexiones con otras tribus, como los Chinook.
Contenido
¿Dónde viven los Quinault?
Los Quinault vivían originalmente en las zonas de Coast Range y el Monte Olympic, en el estado de Washington, Estados Unidos. Desde el año 1856, muchos de ellos viven en la reserva de Taholah, ubicada en Gray Harbor, Washington. Esta reserva es un territorio especial para la tribu, donde pueden mantener sus tradiciones y su forma de vida. La reserva tiene una extensión de 189.621 acres.
¿Cuántos Quinault hay hoy en día?
En el siglo XVIII, se estima que había alrededor de 1.500 personas Quinault. Con el tiempo, su número cambió. En 1960, la población bajó a 1.293 personas. Sin embargo, para 1990, la cifra aumentó a 2.300 individuos. Es importante notar que, en ese momento, solo 10 personas hablaban el idioma Quinault. Según un censo de Estados Unidos en el año 2000, se registraron 3.156 personas Quinault.
¿Cómo eran las costumbres de los Quinault?
Las costumbres de los Quinault son muy similares a las de otras tribus de la región del Noroeste, como los Haida, Nootka y Kwakiutl. También comparten muchas tradiciones con las tribus Salish de Puget Sound. Estas culturas se caracterizan por su fuerte conexión con la naturaleza, especialmente con el océano y los bosques, que les proporcionaban alimento y materiales para sus hogares y herramientas.
¿Cuál es la historia de los Quinault?
Los Quinault tuvieron sus primeros encuentros con exploradores europeos en el siglo XVIII.
Primeros contactos y tratados
Alrededor de 1774, exploradores de España y Rusia llegaron a la zona de Puget Sound. Más tarde, en 1788, el famoso explorador James Cook visitó la región, y en 1805, los exploradores Lewis y Clark también tuvieron contacto con ellos.
En 1856, los Quinault firmaron el Tratado del Río Quinault. Este acuerdo llevó a que fueran trasladados a su reserva actual. Muchas personas Quinault también se unieron a la Iglesia Shaker Indígena, un movimiento religioso que combinaba creencias cristianas con tradiciones indígenas.
Lucha por los derechos y la tierra
A principios del siglo XX, los Quinault y otras tribus comenzaron a organizarse para proteger sus derechos.
La Federación del Noroeste de Indígenas Americanos
En 1916, Thomas G. Bishop, un líder Quinault, fundó la North West Federation of American Indians. Esta organización unió a 40 tribus con el objetivo de asegurar que el gobierno cumpliera las promesas de tierras hechas en los tratados.
Protestas y compensaciones
En 1921, los Quinault y otras tribus protestaron porque el Tratado de Point Elliot no se había cumplido. Reclamaron una compensación económica. Finalmente, el 12 de enero de 1925, las tribus de Puget Sound lograron que se aprobara una ley para compensarlas por el incumplimiento de los tratados por parte del gobierno federal.
El Consejo Intertribal del Oeste de Washington
El 9 de febrero de 1954, se creó el Inter Tribal Council of West Washington. Este consejo estaba formado por diez tribus, incluyendo los Quinault, Tulalip, Skokomish, Snohomish, Snoqualmie, Makah, Samish, Lummi y Swinomish. Wilfred Steve fue su primer presidente.
Derechos de pesca y tierras
Un caso legal importante, conocido como State vs. Satiakum (1957), confirmó que el Tratado de Medicine Creek era la ley más importante en cuanto a los derechos de tierras y pesca de los pueblos indígenas. Los líderes Quinault, Joe Delacruz y James Jackson, fueron clave en estas movilizaciones para defender los derechos de su gente.
Véase también
En inglés: Quinault people Facts for Kids