Estado Miranda para niños
Datos para niños Miranda |
||||
---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | ||||
|
||||
Lema: Libertad o Muerte | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 10°15′00″N 66°25′00″O / 10.25, -66.416666666667 | |||
Capital | Los Teques | |||
Ciudad más poblada | Los Teques | |||
Entidad | Estado de Venezuela | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Capital | |||
• Municipios |
Ver lista
Acevedo
Andrés Bello Baruta Brión Bolívar Buroz Carrizal Chacao El Hatillo Guaicaipuro Gual Independencia Lander< Los Salias Páez Paz Castillo Plaza Rojas Urdaneta Sucre Zamora |
|||
Gobernador Madrina Legislativo Diputados a la Asamblea Nacional |
Elio Serrano (PSUV) Gabriela Jimenez Consejo Legislativo del Estado Miranda Ver lista
Adriana María D'Elia Briceño (MUD)
Delsa Solórzano (MUD) Freddy Alejandro Guevara Cortez (MUD) Manuela Bolívar (MUD) Luis Aquiles Moreno Cirimele (MUD) Miguel Alejandro Pizarro Rodríguez (MUD) Rafael David Guzmán Reverón (MUD) Elio José Serrano Carpio (PSUV) Jaime Rengifo (TUPAMARO) Haiman El Troudi (PSUV) Arkiely Perfecto (PSUV) |
|||
Fundación • Estado Bolívar • Gran Estado del Centro • Gran Estado Guzmán Blanco • Estado Miranda • Gran Estado Miranda • Estado Caracas • Estado Miranda |
29 de febrero de 1864 30 de abril de 1879 27 de abril de 1881 23 de diciembre de 1889 16 de abril de 1891 16 de diciembre de 1898 3 de agosto de 1900 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 7 950 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 63 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 2.º | |||
• Total | 4 088 343 hab. | |||
• Densidad | 381 hab./km² | |||
Gentilicio | Mirandino/a, Mirandés/a | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | USD 41,060 millones | |||
• PIB per cápita | USD 14,367 miles | |||
IDH | 0,855 (2.º) – muy alto | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Símbolo | Roso blanco | |||
Sitio web oficial | ||||
Población histórica del estado Miranda | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1873 | 109 917 | — |
1881 | 127 844 | +16.3% |
1891 | 141 446 | +10.6% |
1920 | 174 266 | +23.2% |
1926 | 189 572 | +8.8% |
1936 | 216 527 | +14.2% |
1941 | 227 604 | +5.1% |
1950 | 276 273 | +21.4% |
1961 | 492 349 | +78.2% |
1971 | 856 272 | +73.9% |
1981 | 1 421 442 | +66.0% |
1990 | 1 871 093 | +31.6% |
2001 | 2 330 872 | +24.6% |
2011 | 2 675 165 | +14.8% |
2017 | 3 739 845 | +39.8% |
Nota: La tabla muestra la población total del estado Miranda basándose en los censos oficiales de: Censo venezolano de 1873 Censo venezolano de 1881 Censo venezolano de 1891 Censo venezolano de 1920 Censo venezolano de 1926 Censo venezolano de 1936 Censo venezolano de 1941 Censo venezolano de 1950 Censo venezolano de 1961 Censo venezolano de 1971 Censo venezolano de 1981 Censo venezolano de 1990 Censo venezolano de 2001 Censo venezolano de 2011 Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo. |
Miranda es uno de los veintitrés estados que, junto al Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Los Teques. Se encuentra en el centro-norte del país, en la región Capital. Limita al norte con el estado La Guaira, el Distrito Capital y el mar Caribe de Venezuela. Al este limita con el mar Caribe, al sureste con el estado Anzoátegui, al sur con el estado Guárico y al oeste con el estado Aragua.
Con más de 4 millones de habitantes en 2023, es el segundo estado más poblado. Tiene una superficie de 7950 km², siendo el noveno menos extenso. Su densidad de población es de 336.5 habitantes por km², lo que lo convierte en el cuarto estado más densamente poblado.
El estado debe su nombre a Francisco de Miranda, una figura importante en la independencia del país. Miranda tiene 21 municipios y 55 parroquias civiles. Algunas de sus ciudades principales son Los Teques, Guarenas, Guatire, Charallave, Cúa, Santa Teresa del Tuy, San Francisco de Yare, Caucagua, San Antonio de Los Altos, Santa Lucía, Higuerote y Río Chico.
Contenido
Historia de Miranda
Primeros Habitantes
Cuando los españoles llegaron a esta región, estaba habitada por varias tribus caribes. Entre ellas estaban los caracas, los teques, los cumanagotos, los mariches y los quiriquires. Los Teques vivían al suroeste del río Guaire, y los mariches al este del Valle de Caracas. Estas tribus se dedicaban a la caza, la recolección y la pesca. Cuando llegaron los conquistadores españoles, estas tribus lucharon valientemente por su tierra, lideradas por caciques como Guaicaipuro y Yare.
Época Colonial
Guaicaipuro fue un líder de los indios teques y caracas que se opuso al conquistador Diego de Losada. El cacique Yare fue un jefe de varias tribus que se enfrentó al Capitán Mendoza. Una vez que las tribus fueron controladas, los españoles se establecieron en estas tierras. Fundaron la ciudad de Caracas y luego otros pueblos en lo que hoy es el estado Miranda.
Durante la época colonial, esta región formó parte de la Provincia de Caracas. A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, las tierras altas se usaban para cultivar trigo. Gran parte de este trigo se exportaba a Cartagena de Indias y a las islas del Caribe. A partir de la segunda década del siglo XVII, el cacao se convirtió en el cultivo principal.
La Real Compañía Guipuzcoana tenía el control de todo el comercio. Esto causó los primeros desacuerdos y levantamientos contra la corona. Desde principios del siglo XVII, la mano de obra de personas esclavizadas reemplazó rápidamente a la mano de obra indígena. Esto se concentró en la región de Barlovento, que era la mayor productora de cacao. En esa región, algunas personas que habían sido esclavizadas se levantaron, pero fueron controladas por las tropas españolas.
Siglo XIX: Cambios Territoriales
Después de que la Gran Colombia se disolvió, Venezuela siguió usando las provincias como su organización territorial. Miranda era parte de una provincia en ese momento. La división por estados no se estableció en Venezuela hasta 1864. En ese año se crearon unos veinte estados, que luego se redujeron a nueve. Uno de ellos fue el estado Guzmán Blanco, que en 1873 solo incluía la región de Aragua.
En 1881, el estado Guzmán Blanco se hizo más grande, incluyendo la región de Miranda y otras áreas cercanas. En 1889, la Constitución cambió de nuevo el territorio del estado Guzmán Blanco. Se redujo su tamaño al excluir varias regiones, como Aragua, y el estado pasó a llamarse Estado Miranda.
Siglos XX y XXI: La Miranda Actual
En 1900, por orden del general Cipriano Castro, el estado Caracas se unió a Miranda. Caracas pasó a llamarse estado Miranda, con capital provisional en Santa Lucía. En 1901, el territorio se modificó de nuevo y la capital pasó a ser Petare. En 1904, la capital se cambió a Ocumare del Tuy.
La última modificación importante ocurrió el 13 de febrero de 1927, cuando la capital se estableció en Los Teques. En 1982, se creó el municipio Los Salias. En 1989, después de un proceso de descentralización, Arnaldo Arocha fue elegido el primer gobernador por voto popular. El 15 de octubre de 2017, Héctor Rodríguez fue elegido gobernador del estado Miranda.
Geografía y Naturaleza
Relieve y Paisajes
El relieve de Miranda es montañoso y con muchas pendientes. Tiene valles estrechos entre las montañas. La parte oriental es una zona baja de la Serranía del Litoral. El río Guaire, que pasa por Caracas, divide la zona en dos partes: los Valles del Tuy y la Depresión de Barlovento.
Ríos y Agua
Los ríos del estado Miranda son en su mayoría cortos y con poco caudal, excepto el río Tuy. A pesar de esto, son muy importantes porque abastecen de agua a la gran población de la región. El río Tuy tiene un recorrido de 250 km. Nace a 2100 metros de altura y desemboca en el mar Caribe.
Algunos afluentes del Tuy, como el río El Jarillo y las quebradas Aguas Frías y La Negra, han sido represados para formar embalses. El río Ocumare también fue represado en el embalse de Ocumarito. El afluente más conocido es el río Guaire. Otros ríos importantes son el Guarenas, río Grande o Caucagua, Capaya, El Guapo, Pacairigua, El Curiepe y Cúpira.
La disponibilidad de agua es un desafío porque el estado tiene una de las mayores concentraciones urbanas del país. El agua de los embalses de La Mariposa, Lagartijo, La Pereza, Ocumarito, Agua Fría, Taguaza, El Guapo y Quebrada Seca se usa para abastecer a casi todo el Distrito Metropolitano de Caracas y a Miranda. Muchos pueblos no reciben agua potable con frecuencia debido al alto consumo. Los ríos Guaire, Tuy y Grande no se usan porque están contaminados.
Clima de Miranda
El clima en las zonas bajas de Miranda es muy cálido, con temperaturas entre 20 °C y 42 °C. La región costera de Barlovento tiene mucha humedad. En los Altos Mirandinos, las temperaturas cambian poco durante el año. En la estación seca (diciembre-marzo), las temperaturas van de 10 °C a 23 °C. Al inicio de la estación húmeda (abril, mayo), pueden llegar hasta 33 °C. El resto del año, varían entre 16 °C y 25 °C.
Suelos y Agricultura
Los suelos del estado Miranda son muy buenos para la agricultura. Desde la época colonial, se han cultivado cacao, frutas, hortalizas y cereales. Sin embargo, el crecimiento de las ciudades y las industrias ha reducido mucho las áreas agrícolas en los Valles del Tuy, Guarenas, Guatire y Barlovento.
Fauna Silvestre
En las montañas, ríos y quebradas de Miranda, se pueden ver mamíferos como el rabipelado, la rata espinosa, la ardilla, el cachicamo montañero, el puercoespín, el picure, la pereza y el conejo. El venado matacán, que antes era común, casi ha desaparecido. Por la noche, es común ver murciélagos, como el murciélago de listas y el murciélago frugívoro.
También hay muchas aves, con más de 200 especies registradas. Algunas de las más comunes son el caricare sabanero, el gavilán habado, el oripopo, la lechuzón orejudo, la guacharaca, el maracaná, el arrendajo, el carpintero habado, la pavita hormiguera, el mielero verde, el azulejo de palmera, el pitirre chicharrero, la tángara cabeza de lacre, la tángara pintada, el querrequerre, el sorocuá acollado, el colibrí mango pechinegro, la amazilia bronceada coliazul, el conoto negro y la paraulata negra.
Flora de la Región
Entre los árboles comunes en los bosques de Miranda están el cucharón o niño, el cedro amargo, el lechoso, los yagrumos, el bucare, la ceiba y el indio desnudo. En algunas zonas, la flora original ha sido reemplazada por árboles frutales como el guamo, el mango, la naranja, la mandarina, la guayaba, la pomarrosa, el aguacate y el cambur.
En las áreas urbanas, es común ver árboles ornamentales como los eucaliptos, apamates, araguaneyes, caobos, jabillos, cujíes, samánes, bambúes, riqui riquis y uñas de danta.
Organización Política y Territorial
El estado Miranda tiene su propia Constitución del Estado Bolivariano de Miranda, que es la ley principal del estado. Esta constitución fue aprobada en 2006. El estado tiene dos poderes principales: el Ejecutivo (liderado por el Gobernador de Miranda) y el Legislativo (el Consejo Legislativo). También cuenta con organismos autónomos como la Contraloría Estadal y la Procuraduría. Otros poderes, como el Judicial, Electoral y Ciudadano, dependen del Poder Nacional.
Las autoridades del estado son elegidas por voto directo y secreto. Miranda envía 13 diputados a la Asamblea Nacional de Venezuela. El estado se divide en 21 municipios y 55 parroquias.
Se organiza en 5 subregiones:
- Altos Mirandinos:
- Guaicaipuro
- Carrizal
- Los Salias
- Zona Metropolitana: Corresponde al Este de Caracas.
- Chacao
- Sucre
- Baruta
- El Hatillo
- Eje Guarenas-Guatire
- Plaza
- Zamora
- Barlovento
- Acevedo
- Brión
- Buroz
- Andrés Bello
- Páez
- Pedro Gual
- Valles del Tuy
- Paz Castillo
- Independencia
- Simón Bolívar
- Tomás Lander
- Cristóbal Rojas
- Urdaneta
Municipios de Miranda |
---|
![]() Acevedo
Bello
Baruta
Brión
Buroz
Carrizal
Chacao
Hatillo
Guaicaipuro
Lander
Los Salias
Independencia
Paz Castillo
Páez
Pedro Gual
Plaza
Rojas
Bolívar
Sucre
Urdaneta
Zamora
|
Economía de Miranda
La economía de Miranda se basa en la industria, la agricultura y el turismo. Hay varias zonas industriales en municipios como Municipio Sucre, Municipio Plaza, Municipio Zamora, Guaicaipuro, Municipio Independencia, Municipio Cristóbal Rojas, Municipio Urdaneta, Municipio Lander y Municipio Simón Bolívar. También hay haciendas agrícolas en el municipio El Hatillo. En pueblos como Barlovento, se vende artesanía local.
Productos y Recursos
- Productos Agropecuarios: Cacao, frutas, flores, hortalizas, cereales.
- Productos Alimenticios y Manufacturados: Productos cárnicos, bebidas, artes gráficas, tejidos, calzado, agua mineral embotellada.
- Productos Industriales: Productos metalmecánicos, químicos, manufacturados.
- Recursos Forestales: Apamate, escobo, guamo, hicaco, jabillo, jobo, tabaco.
- Recursos Minerales: Arcilla, caliza y calizas marmóreas.
Turismo y Atracciones

El estado Miranda es famoso por sus áreas verdes, que incluyen parques nacionales, haciendas y zonas protegidas. Sus ciudades modernas conviven con pueblos rurales. Las costas del mar Caribe son un destino popular en vacaciones. Los Diablos de Yare y la Laguna de Tacarigua son otras atracciones que miles de visitantes disfrutan cada año.
Miranda cuenta con grandes centros comerciales, especialmente en el este del área metropolitana de Caracas. En los Altos Mirandinos se encuentra Ciudad Comercial La Cascada, un centro grande con restaurantes, cines y tiendas. Cerca de Los Teques está San Pedro de Los Altos, un pueblo agrícola donde se cultivan hortalizas y flores. También hay embotelladoras de agua mineral como Minalba y Agua Vera.
La arquitectura del estado es variada, desde la moderna Chacao hasta la colonial de muchos pueblos. Hay numerosos museos, catedrales e iglesias históricas. También cuenta con monumentos, parques urbanos, miradores y teatros para el disfrute de los visitantes.
Educación en Miranda
Universidades
Miranda alberga importantes instituciones educativas:
- Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo
- Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Universidades privadas:
- Universidad Católica Andrés Bello, Núcleo Los Teques.
- Universidad José María Vargas
- Universidad Metropolitana.
- Universidad Nueva Esparta.
- Universidad Santa María.
Universidades públicas:
- Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre.
- Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
- Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
- Universidad Simón Bolívar.
Transporte en Miranda
Sistema Ferroviario
El Sistema Ferroviario Central Ezequiel Zamora conecta Caracas con Cúa. Tiene 4 estaciones: Caracas, Charallave Norte, Charallave Sur y Cúa. Su longitud es de 41.4 km.
Sistema Metro
- Metro de Los Teques: Inaugurado en 2006, tiene 5 estaciones: Las Adjuntas (parte del Metro de Caracas), Ayacucho, Alí Primera, Guaicaipuro e Independencia.
- Metro de Caracas: Cuenta con 10 estaciones en Miranda. En la Línea 1: Chacaíto (metro de Caracas), Chacao (metro de Caracas), Altamira (metro de Caracas), Miranda (metro de Caracas), Los Dos Caminos (metro de Caracas), Los Cortijos (metro de Caracas), La California (metro de Caracas), Petare (metro de Caracas), Palo Verde (metro de Caracas). En la Línea 5: Bello Monte (metro de Caracas).
Vías Terrestres
Las vías terrestres más importantes son la Autopista Francisco Fajardo, la Autopista Prados del Este y la Avenida Boyacá (Cota mil). También hay carreteras que conectan los pueblos dentro del estado y con otras regiones.
Cultura y Tradiciones
Palmeros de Chacao
Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la ‘Palma Bendita’ en Venezuela | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 01464 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2019 (XVI sesión) | |
Lugar de celebración | ![]() |
|
Sitio web oficial | ||
La tradición de los Palmeros de Chacao comenzó en 1770, durante la época colonial venezolana. El párroco José Antonio Mohedano prometió pedir ayuda a Dios para detener una epidemia de fiebre amarilla en Caracas. Envió a un grupo de trabajadores a buscar hojas de la Palma Real para recordar la entrada de Jesús a Jerusalén.
Hoy en día, los Palmeros suben al Parque nacional El Ávila todos los viernes antes del Domingo de Ramos. Bajan al día siguiente con las hojas de palma que serán bendecidas el domingo. Las palmas se recogen en un lugar llamado Cueva de los Palmeros. Una vez benditas, las palmas se distribuyen entre los creyentes, quienes las trenzan y las transforman en cruces que guardan en sus casas como símbolo de fe.
Diablos Danzantes de Yare
Diablos Danzantes de Yare | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 00639 | |
Región | América Latina y El Caribe | |
Inscripción | 2012 (VII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Los Diablos Danzantes de Yare son una fiesta religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, estado Miranda. Se realiza el día de Corpus Christi por las "Sociedades del Santísimo Sacramento". Es una versión local de los diablos danzantes de Corpus Christi.
Esta tradición se originó en el siglo XVIII. Es la hermandad más antigua de América y la más grande del mundo. La hermandad de diablos tiene un orden jerárquico, que se muestra en sus máscaras.
Cada jueves de Corpus Christi (nueve jueves después del Jueves Santo), se realiza una danza ritual. Los diablos danzantes rinden culto al Santísimo Sacramento del Altar y celebran el triunfo del bien sobre el mal.
Fiesta de San Juan de Curiepe
Ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Fiesta de San Juan en el estado Aragua.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 01682 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2021 (XVI sesión) | |
Lugar de celebración | ![]() |
|
Sitio web oficial | ||
Es una celebración de origen africano que se lleva a cabo en el pueblo de Curiepe, en el estado Miranda. Se honra la imagen de San Juan Bautista con música y danzas. Los rituales se realizan desde la medianoche del 23 hasta la tarde del 25 de junio de cada año. San Juan es una de las festividades que reúne a más devotos en todo el país. La celebración de Curiepe es una de las más conocidas en Venezuela.
Parranda de San Pedro
Parranda de San Pedro | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Celebraciones de la Parranda de San Pedro en Guatire.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 00907 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2013 (VIII sesión) | |
Fecha de celebración | 29 de junio | |
Lugar de celebración | ![]() ![]() |
|
Sitio web oficial | ||
Es una fiesta popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en Guatire y Guarenas, estado Miranda. Su origen se remonta a la Época Colonial. Los participantes, llamados parranderos, visten levita y pumpá. Uno de ellos lleva la imagen del santo, y otro una bandera amarilla y roja. Los acompañan músicos con cuatro y maracas. La percusión se hace con pedazos de cuero atados a los pies, llamados cotizas. También participan dos niños, vestidos con trajes rojos y amarillos, conocidos como "tucusitos". Esta parranda fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Santísima Cruz de Pacairigua
Es una imagen religiosa que se guarda en la iglesia de Guatire, estado Miranda. Desde principios del siglo XVII, es la patrona religiosa de esa ciudad. La cruz está hecha de madera de cedro, pintada de blanco con bordes dorados, y mide dos metros de altura. Se saca en procesión cada 3 de mayo, Día de la Cruz de Mayo.
Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua
Programa de salvaguarda de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua: núcleos de iniciación y transmisión de saberes y consejos comunitarios | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 01856 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2023 (XVIII sesión) | |
Lugar de celebración | ![]() |
|
Sitio web oficial | ||
La Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua se celebra desde hace unos 60 años. Comienza el 27 de diciembre por la noche con la lectura del Bando. El Bando es un anuncio divertido que nombra a los participantes y líderes de la parranda con apodos. Entre ellos están la jefa de parranda, el mosca, el correo de los inocentes, el verdugo, el abanderado, los policías, fiscales y los Boleros.
La palabra "Bolero" viene de "Voleo", que significa volar en un dialecto. Esto se refiere a los movimientos de baile libres y enérgicos que se hacen al ritmo de la música. Se forman rondas y cadenas de personas.
En Caucagua, un Bolero es una persona disfrazada con ropa vieja, rota y con tiras. Se pintan la cara de negro, la lengua de rojo, usan pelucas y cuernos. Llevan una lanza y hacen sonidos misteriosos. Aunque su apariencia puede asustar, los Boleros son personajes alegres y festivos. Pasan por las calles, de casa en casa, pidiendo un "aguinaldo" (colaboración o dinero). Hacen un gran esfuerzo por mantener viva esta tradición.
La parranda de los Boleros de Caucagua tiene raíces antiguas. Se dice que se relaciona con la historia del Rey Herodes y la matanza de niños. También se cuenta que en la época colonial, las personas esclavizadas tenían un día libre para celebrar sus rituales y burlarse de sus patrones.
Estos actos siempre han tenido un toque de burla. Hoy en día, los boleros a veces se disfrazan de personajes públicos. Representan problemas sociales como la crisis o la corrupción. Esta parranda fue declarada Bien de Interés Cultural para la Nación en 2014. En 2023, la Unesco la incluyó en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia.
Medios de Comunicación
Televisión
En Miranda, tienen su sede varios canales de televisión, como Venezolana de Televisión, Televen, La Tele Tuya, Canal i, HBO, IVC, Sun Channel y Telesur. También se pueden ver canales de otros estados o nacionales como Globovisión y Venevisión.
Radio
Existen varias emisoras de radio en Miranda. También se puede escuchar la señal de estaciones de radio de los estados Aragua y Guárico. En Los Altos Mirandinos, hay varias radios de frecuencia modulada (FM), como Latina 98.7 FM, La Cima 96.7 FM, Miranda 100.1 FM, Ciudad 106.1 FM, Antena 103.7, Melao 104.1 FM, Panamericana 90.7, Frecuencia Feeling 97.1 y Urquia 97.5 FM. Las emisoras de Caracas, con sus antenas en el cerro Ávila, también se escuchan en gran parte del estado Miranda.
Prensa Escrita
Entre los periódicos que se publican en la zona están el diario Avance de Los Teques, La Voz de Guarenas y La Región, que cubre los Altos Mirandinos, el área metropolitana, Guarenas y Guatire. En los Valles del Tuy circula el diario Noticias del Tuy. Otros diarios regionales incluyen "Avance" y Ciudad Petare. En este estado también se encuentra la sede del Diario El Nacional, uno de los periódicos más importantes del país.
Deportes en Miranda
Clubes Deportivos
- Fútbol: Deportivo Miranda Fútbol Club (Segunda División de Venezuela)
- Fútbol: Atlético Sucre Club de Fútbol (Tercera División de Venezuela)
- Fútbol sala: Los Teques Futsal Club (Liga Venezolana de Fútbol Sala)
- Voleibol: Vikingos de Miranda (Liga Venezolana de Voleibol)
- Baloncesto: Panteras de Miranda (Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela)
- Baloncesto: Industriales de Guarenas (Liga Nacional de Baloncesto)
- Baloncesto: Bushido de Los Teques (Liga Nacional de Baloncesto)
- Baloncesto: Barlovento (Liga Nacional de Baloncesto)
- Baloncesto: Unión Ferrocarril del Tuy (Liga Nacional de Baloncesto)
- Béisbol: Cacaoteros de Miranda(Liga Nacional Bolivariana de Béisbol)
- Rugby: Club de Rugby de la Universidad Metropolitana (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
- Rugby: Club de Rugby de la Universidad Simón Bolívar (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
Recintos Deportivos
- Estadio Guaicaipuro de Los Teques: Capacidad para 3100 espectadores (Béisbol).
- Estadio Alexis Padilla de Carrizal: Capacidad para 600 espectadores (Béisbol).
- Estadio Ernesto Aparicio de El Paso en Los Teques: Capacidad para 150 espectadores (Béisbol Menor).
- Polideportivo Arnaldo Arocha: Ubicado en Los Teques, con capacidad para 3000 espectadores.
- Gimnasio José Joaquín Papá Carrillo: Ubicado en Los Dos Caminos, con capacidad para 3500 espectadores.
- Complejo Deportivo Fray Luis de León.
- Estadio de Fútbol de la Universidad Simón Bolívar.
Política y Gobierno
El estado Miranda, como entidad federal, tiene su propia ley principal, la Constitución del Estado Bolivariano de Miranda. Esta constitución fue aprobada en 2006. Su gobernador actual es Héctor Rodríguez.
Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo está formado por un gobernador y un grupo de secretarios que lo ayudan a gobernar. El gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto por un período de cuatro años. Puede ser reelegido para nuevos períodos. El gobernador es el encargado de administrar el estado.
Hasta 1988, el gobernador era nombrado por el presidente del país. En 1989, se realizaron las primeras elecciones regionales directas en Venezuela. El gobernador actual es Héctor Rodríguez, elegido el 15 de octubre de 2017.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo está representado por el Consejo Legislativo del Estado Miranda. Es un cuerpo de una sola cámara, cuyos miembros son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años. Pueden ser reelegidos. El sistema de elección busca representar a la población del estado y sus municipios. Actualmente, cuenta con 15 legisladores. Desde las elecciones regionales de 2012, el PSUV tiene la mayoría con 8 legisladores, frente a 7 de la Mesa de la Unidad Democrática. La Presidenta del Consejo Legislativo es la Legisladora Aurora Morales y el vicepresidente es el Legislador Miguel Mora.
Policía del Estado
El estado Miranda tiene su propio cuerpo de policía, llamado Polimiranda (Policía del Estado Miranda). Fue creado en 1996. Su existencia se basa en el artículo 164 de la Constitución de Venezuela de 1999. Su director actual es el general de División Regulo Argotte Prieto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miranda (state) Facts for Kids