Estado Amazonas (Venezuela) para niños
Datos para niños Amazonas |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | |||||||
De izquierda a derecha, y de arriba abajo: raudales de Atures; panorámica del cerro Autana; sabana y cerro típicos del estado y río Orinoco en las cercanías de Puerto Ayacucho. |
|||||||
|
|||||||
Lema: «Honor y Lealtad» | |||||||
Himno: Amazonas tu tierra engalana | |||||||
![]() |
|||||||
Coordenadas | 3°30′N 66°00′O / 3.5, -66 | ||||||
Capital | ![]() |
||||||
• Población | 137907 | ||||||
Idioma oficial | Castellano y lenguas amerindias | ||||||
Entidad | Estado de Venezuela | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Región | Guayana | ||||||
Gobernador Padrino Poder Legislativo |
Miguel Rodríguez (PSUV) Josué Lorca Consejo Legislativo del Estado Amazonas |
||||||
Subdivisiones | 7 municipios 23 parroquias |
||||||
Municipios |
Ver lista
|
||||||
Parroquias |
Ver lista
Alto Ventuari
Medio Ventuari Bajo Ventuari Caname Casiquiare Cocuy Comunidad Guayapo Munduapo Fernando Girón Tovar Huachamacare Luis Alberto Gómez Marawaka Mavaca Parhueña Platanillal Samariapo Sierra Parima Sipapo Solano Ucata Victorino Yapacana |
||||||
Fundación • Cantón • Provincia • Territorio Federal • Estado |
1830 2 de junio de 1856 28 de marzo de 1864 29 de julio de 1992 |
||||||
Superficie | Puesto 2.º de 25 | ||||||
• Total | 177 617 km² | ||||||
Fronteras | Norte: Bolívar Noroeste: Apure Sur: Roraima en Brasil Este: Bolívar y Amazonas en Brasil Oeste: Guainia y Vichada en Colombia |
||||||
Altitud | |||||||
• Media | 500 m s. n. m. | ||||||
• Máxima | 2 832 m s. n. m. | ||||||
• Mínima | 100 m s. n. m. | ||||||
Clima | Tropical húmedo | ||||||
Curso de agua | Río Negro Río Orinoco Río Ventuari Río Casiquiare |
||||||
Población (2023) | Puesto 24.º de 25 | ||||||
• Total | 176 614 hab.(est.) | ||||||
• Densidad | 1,06 hab./km² | ||||||
Gentilicio | Amazonense | ||||||
IDH (2017) | ![]() |
||||||
• Presupuesto anual | VES 195 000 (año 2017) | ||||||
Código postal | 7101 | ||||||
Prefijo telefónico | 0248 | ||||||
ISO 3166-2 | VE-Z | ||||||
Fiestas mayores | Fiestas de la Virgen del Carmen Fiestas aborígenes Fiestas patronales |
||||||
Patrono(a) | Virgen María Auxiliadora | ||||||
Símbolo | Caucho | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Amazonas es uno de los veintitrés estados que forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Puerto Ayacucho, donde vive la mayor parte de su población.
Este estado se encuentra al sur de Venezuela, en la región Guayana. Limita al norte con el Estado Bolívar y al noroeste con el Estado Apure. Al este y al sur, limita con Brasil, y al oeste con Colombia.
Amazonas es el segundo estado más grande de Venezuela, con una superficie de 177.617 km². Sin embargo, es el estado con menos habitantes, con aproximadamente 176.614 personas en 2023. Esto significa que tiene una densidad de población muy baja. El estado se divide en 7 municipios y 23 parroquias.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Amazonas?
- Un viaje por la historia de Amazonas
- Geografía de Amazonas
- Ciudades y pueblos importantes
- ¿Cuántas personas viven en Amazonas?
- ¿Cómo es la economía en Amazonas?
- La capital: Puerto Ayacucho
- ¿Cómo se comunican en Amazonas?
- Cultura de Amazonas
- Deportes en Amazonas
- ¿Cómo funciona el gobierno en Amazonas?
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Amazonas?
El nombre "Amazonas" viene de una palabra griega que se usaba para describir a unas mujeres guerreras de la mitología.
El nombre de este estado se le dio el 2 de junio de 1856. Fue en honor al río Amazonas, que fue descubierto por Francisco de Orellana en 1542. Se dice que Orellana le puso ese nombre al río por una leyenda sobre una tribu de mujeres que lucharon con mucha fuerza contra los exploradores españoles.
Aunque el río Amazonas no pasa directamente por el estado, una parte de su territorio forma parte de la gran Amazonia, conectada a través del río Negro.
Un viaje por la historia de Amazonas
El territorio que hoy conocemos como el estado Amazonas fue parte de la Provincia de Guayana desde la época colonial. En 1864, se creó el Territorio Federal Amazonas, con San Fernando de Atabapo como su capital.
Más tarde, en 1881, el presidente Antonio Guzmán Blanco dividió la zona en dos territorios. Pero 12 años después, en 1893, se unieron de nuevo bajo el nombre de Amazonas. En 1928, el presidente Juan Vicente Gómez cambió la capital a Puerto Ayacucho para que fuera más fácil conectarse con Caracas.
Finalmente, en 1992, Amazonas dejó de ser un Territorio Federal y se convirtió en un estado. Ese mismo año, eligió a su primer gobernador, Edgar Sayago Murillo.
Geografía de Amazonas
¿Cómo es el terreno en Amazonas?

Todo el estado Amazonas se encuentra en una zona llamada el Escudo Guayanés. Su paisaje va desde las orillas del Río Orinoco hasta montañas altas como el pico Marahuaca, que mide 2832 metros. El punto más alto del estado es el Tapirapecó , con 2992 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el parque nacional Serranía La Neblina, en la frontera con Brasil.
El terreno es muy variado. Hay llanuras y sabanas que van desde los 100 hasta los 500 metros de altura. Luego, hay muchas sierras y montañas, especialmente al norte, este y sur. Algunas de estas sierras son Maigualida, Marahuaca, Unturán, Parima, Tapirapecó, La Neblina, Imeri y Aracamuní.
¿Qué ríos importantes hay en Amazonas?
En este estado nace el Río Orinoco, uno de los ríos más grandes de Venezuela. Nace en el cerro Delgado Chalbaud y recorre 2140 kilómetros antes de llegar al océano Atlántico. El Orinoco es como una gran autopista de agua donde desembocan otros ríos importantes de la región, como el Ventuari, de 474 km de largo.
¿Cómo es el clima en Amazonas?
El clima en Amazonas es tropical húmedo, con una estación seca y otra de lluvias. Hacia el sur, llueve casi todo el año, mientras que al noroeste puede haber hasta cuatro meses secos. En el centro y norte, hay menos lluvia entre diciembre y marzo. La temperatura no cambia mucho durante el año, pero sí puede variar bastante entre el día y la noche.
¿Qué tipo de plantas crecen en Amazonas?
Gran parte del estado Amazonas está cubierta por selvas muy grandes. Debido a la mucha lluvia, la vegetación es la típica de la selva. También hay sabanas con suelos secos y otras con suelos húmedos. A medida que subimos a las montañas, la vegetación se vuelve más escasa.
¿Qué animales viven en Amazonas?
Amazonas tiene una fauna muy rica, con muchos tipos de mamíferos, reptiles, peces y aves:
- Mamíferos: puma, jaguar, danta, monos (araguato, tití), oso palmero u oso hormiguero (en peligro de extinción), zorro.
- Reptiles: caimán del Orinoco (en peligro de extinción), baba, tortuga, morrocoy, culebras, anaconda, boa constrictora, cascabel, cuaima, mapanare.
- Peces: sapoara, temblador o anguila eléctrica, raya, caribe, piraña, bagre, guabina.
- Aves: águila, águila arpía (en peligro de extinción), gavilán, guacamaya (con colores brillantes como rojo, verde, amarillo, naranja y azul), Catana, carpintero, paují, tucán.
¿Cómo se divide el estado de Amazonas?
El estado Amazonas se divide en 7 municipios.
Municipios de Amazonas |
---|
|
N.º | Municipio | Capital | Población
(2023) |
Superficie
(km2) |
Densidad
(hab./km2) |
---|---|---|---|---|---|
1 | Atures | Puerto Ayacucho | 135.000 | 4500 | 28.47 |
2 | Alto Orinoco | La Esmeralda | 8.492 | 50 850 | 0.28 |
3 | Atabapo | San Fernando de Atabapo | 9.404 | 25 900 | 0.41 |
4 | Autana | Isla Ratón | 9.612 | 15 750 | 0.61 |
5 | Manapiare | San Juan de Manapiare | 7.841 | 33 100 | 0.26 |
6 | Río Negro | San Carlos de Río Negro | 3.234 | 39 150 | 0.06 |
7 | Maroa | Maroa | 3.031 | 14 250 | 0.16 |
Ciudades y pueblos importantes
La ciudad más grande y poblada es Puerto Ayacucho, con 135.000 habitantes.
Otras localidades importantes son:
- Isla Ratón (9.612 habitantes)
- San Fernando de Atabapo (9.404 habitantes)
- La Esmeralda (8.492 habitantes)
- San Juan de Manapiare (7.841 habitantes)
- San Carlos de Río Negro (3.234 habitantes)
- Maroa (3.031 habitantes)
¿Cuántas personas viven en Amazonas?
POBLACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO AMAZONAS |
|||||
---|---|---|---|---|---|
N.º | Año | Habitantes | Crecimiento Intercensal |
Censos de Población o Estimaciones |
|
SIGLO XIX | |||||
1º | 1873 | ![]() |
![]() |
Censo venezolano de 1873 | |
2º | 1881 | ![]() |
+ 688 % ![]() |
Censo venezolano de 1881 | |
3º | 1891 | ![]() |
+ 92,4 % ![]() |
Censo venezolano de 1891 | |
SIGLO XX | |||||
4º | 1920 | ![]() |
- 58,8 % ![]() |
Censo venezolano de 1920 | |
5º | 1926 | ![]() |
+ 196 % ![]() |
Censo venezolano de 1926 | |
6º | 1936 | ![]() |
- 82,4 % ![]() |
Censo venezolano de 1936 | |
7º | 1941 | ![]() |
+ 117 % ![]() |
Censo venezolano de 1941 | |
8º | 1950 | ![]() |
+ 183 % ![]() |
Censo venezolano de 1950 | |
9º | 1961 | ![]() |
+ 11,1 % ![]() |
Censo venezolano de 1961 | |
10º | 1971 | ![]() |
+ 84,5 % ![]() |
Censo venezolano de 1971 | |
11º | 1981 | ![]() |
+ 110 % ![]() |
Censo venezolano de 1981 | |
12º | 1990 | ![]() |
+ 22,0 % ![]() |
Censo venezolano de 1990 | |
SIGLO XXI | |||||
13º | 2001 | ![]() |
+ 26,4 % ![]() |
Censo venezolano de 2001 | |
14º | 2011 | ![]() |
+ 207 % ![]() |
Censo venezolano de 2011 | |
![]() |
2021 | ![]() |
+ 42,0 % ![]() |
Estimaciones del INE | |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE) |
Distribución por edad de la población de Amazonas (2001) | |
---|---|
Grupo de edad | % |
0 a 14 años | 41,82% |
15 a 29 años | 28,17% |
30 a 44 años | 17,57% |
45 a 59 años | 8,05% |
60 a 64 años | 1,58% |
Más de 65 años | 2,70% |
Amazonas es el segundo estado más grande de Venezuela, pero tiene la menor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado. La mayoría de la gente vive en la zona noroeste y en los pueblos cercanos a la frontera con Colombia.
Según el INE, en 2023 Amazonas tiene unos 176.614 habitantes. Es importante saber que casi la mitad de la población del estado (un 45,8%) se identifica como indígena. Los grupos indígenas más grandes son los piaroa, jivi, yanomami y yekuana.
¿Cómo es la economía en Amazonas?
La actividad económica en Amazonas es limitada. La mayoría de los productos agrícolas se usan solo en la región. La ganadería y la agricultura son extensivas, lo que significa que ocupan mucho espacio. Estas actividades, junto con el comercio, son las principales fuentes de trabajo.
La gran cantidad de ríos ayuda al comercio. El turismo ecológico está creciendo, ya que el estado tiene paisajes naturales hermosos. Sin embargo, aún faltan más hoteles y servicios para recibir a muchos visitantes.
Amazonas es un estado rico en recursos naturales. A veces, la explotación de estos recursos ha causado problemas como la deforestación en las zonas cercanas a la frontera con Brasil.
La capital: Puerto Ayacucho
La capital del estado Amazonas es Puerto Ayacucho. Es la ciudad más poblada del estado, con unos 135.000 habitantes.
Para llegar a Puerto Ayacucho, puedes usar la carretera Troncal 12, o viajar en bote desde el puerto de Puerto Páez en el Estado Apure. También se puede llegar en avión.
¿Cómo se comunican en Amazonas?
Como es una región con mucha selva, la mayoría de las carreteras en Amazonas no están en muy buen estado. Solo un 33,63% de ellas están asfaltadas.
Las formas más comunes de viajar y comunicarse son por aire (avión) y por los ríos. Sin embargo, la navegación por los ríos depende de si es época de lluvias o de sequía, ya que en la estación seca algunos ríos pequeños pueden ser difíciles de transitar.
El estado tiene un aeropuerto nacional y varias pistas de aterrizaje en lugares como Cacurí, La Esmeralda, Ocamo, Kamariapó, San Juan de Manapiare, Santa Bárbara, Yaví, Yutajé y San Carlos de Río Negro.
Cultura de Amazonas
Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas representan casi la mitad de la población del estado. Amazonas es muy diverso culturalmente, con 20 grupos étnicos diferentes, cada uno con su propia lengua y costumbres. En Amazonas se hablan lenguas de las familias Arawako, Caribe, Yanomami, y también algunas lenguas que no tienen relación conocida con otras.
Los Yanomamis son el grupo indígena más grande del estado, representando un 26% de la población indígena. Viven en el Alto Orinoco y se extienden hasta la Guayana y Brasil. Sus comunidades se organizan alrededor de "Shabonos", que son sus hogares y también el río o la montaña donde cultivan sus alimentos. Una de sus costumbres es incinerar a sus muertos y luego beber una mezcla con las cenizas, creyendo que así obtienen la vitalidad del difunto.
Los Yanomamis son de estatura pequeña. Las mujeres adultas no suelen medir más de 1,50 metros. Su vestimenta tradicional es muy sencilla. Entre sus adornos faciales, es común que las mujeres usen un pequeño palo que atraviesa el tabique nasal. A diferencia de otros grupos indígenas que están disminuyendo, los Yanomamis se mantienen como el pueblo aborigen más grande de Amazonas.
Otros grupos importantes son los Maquiritares o Yekuanas (de la familia Caribe), que viven al este y noreste del estado. Los Piaroa representan un 22% de la población indígena, y los Guahibos forman un 21%.
Artesanía local
La artesanía de Amazonas es muy variada:
- Cestería o tejidos duros: Se hacen cestas de diferentes formas, tamaños y colores, usando hojas de palmas como moriche, cumare, seje, cucurito y chiquichique. Cada diseño tiene un significado relacionado con la vida o la mitología de los pueblos.
- Tejidos blandos: Incluyen chinchorros (hamacas), bolsos, bandas para llevar bebés, vestidos y guayucos.
- Alfarería o cerámica: Se han encontrado piezas antiguas de cerámica en lugares como Manapiare, Atabapo y cerca de Puerto Ayacucho, que muestran la historia artística de la región.
- Tallas en madera: Hacen bancos con formas de animales, objetos para el hogar, objetos para rituales, bongós (tambores) y curiaras (canoas).
- Adornos corporales: Incluyen las pintaderas, que son piezas de madera talladas con diseños para pintar el cuerpo.
- Instrumentos musicales: Hay más de 100 tipos de instrumentos musicales indígenas en el estado.
- Instrumentos de caza y pesca: Herramientas tradicionales para estas actividades.
Folklore y tradiciones
El folklore del estado es muy rico, con muestras de 62 grupos étnicos. Entre ellos destacan los yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena y yaborana.
Las celebraciones incluyen muchas danzas y cantos nativos, con música tocada con instrumentos de viento y percusión. Una danza indígena importante es el baile tradicional yekuana. Los instrumentos musicales incluyen el caparazón de morrocoy y flautas de bambú.
Muchas etnias celebran una fiesta llamada Warime cada tres años. Esta fiesta celebra las buenas cosechas y los nuevos matrimonios en la comunidad. También, cuando llegan las lluvias en mayo, junio y julio, se realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.
¿Qué se come en Amazonas?
En Puerto Ayacucho y en otras partes del estado, puedes encontrar restaurantes que sirven platos típicos de la zona. Algunos de ellos son: tortuga preparada en su caparazón, danta y lapa. También hay pescados muy sabrosos como el morocoto, la curvina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau. Entre las aves, se come el paují, pato silvestre, pavo y gallina.
Además, se preparan diferentes tipos de pan. Si no hay mañoco (hecho de yuca), se puede comer plátano verde asado o frito. El mañoco se hace con yuca amarga, usando herramientas tradicionales como el sebucán, el rayo y el budare.
En Amazonas crecen muchas frutas como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje. Del ceje se extrae un aceite con propiedades medicinales. La catara es una salsa picante regional hecha con jugo de yuca (yare), especias y un tipo de hormiga grande.
Deportes en Amazonas
El equipo de fútbol Tucanes de Amazonas Fútbol Club fue fundado en 2008 y jugaba en la Segunda División de Venezuela. Sus partidos de local eran en el Estadio Antonio José de Sucre en Puerto Ayacucho. En 2018, el equipo Tucanes FC dejó de existir. En su lugar, surgió un nuevo equipo de tercera división llamado "Amazonas Futbol Club", que es apoyado por el gobierno regional y también juega en el Estadio Antonio José de Sucre.
¿Cómo funciona el gobierno en Amazonas?
El estado Amazonas tiene derecho a elegir 3 diputados para la Asamblea Nacional de Venezuela. Este es el número mínimo, ya que el estado tiene poca población a pesar de ser muy grande. Además, se elige un diputado que representa a los pueblos indígenas de la región sur.
El estado es autónomo y organiza su propio gobierno y poderes públicos según la Constitución del Estado Amazonas, que fue aprobada en 2002. Esta Constitución puede ser cambiada si lo propone el Poder Legislativo y si lo aprueban al menos el 60% del Consejo Legislativo del Estado y el 10% o más de los votantes de Amazonas.
El Gobernador de Amazonas
El gobernador es la máxima autoridad del estado. Aquí puedes ver una lista de los gobernadores que ha tenido Amazonas:
N.º | Gobernador | Período | Partido | Elección | % de votos | Notas | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1. | Edgar Sayago Murillo | 1992 — 1995 | MAS | 1992 | 39,08 | Primer gobernador bajo elecciones directas. | |
2. | José Bernabé Gutiérrez | 1995 — 2001 | AD | 1995 | 48,57 | En el año 2000 se realizaron elecciones adelantadas por la aprobación de una nueva constitución. Se realizaron nuevas elecciones en 2001 por haber sido impugnada la elección anterior. |
|
1998 | 55,17 | ||||||
2000 | 43,68 | ||||||
3. | Liborio Guarulla | 2001 — 2017 | PPT | 2001 | 40,47 | Elegido en elecciones anticipadas por impugnación de las elecciones del 2000. Elecciones anticipadas en 2010 para realizarlas en todos los Estados. |
|
2005 | 40,00 | ||||||
2010 | 51,12 | ||||||
MPV | 2012 | 55,02 | |||||
4. | Miguel L. Rodríguez | 2017 — | PSUV | 2017 | 60,09 | Actual Gobernador. |
El Poder Legislativo
El poder legislativo del estado lo tiene el Consejo Legislativo del Estado Amazonas. Sus miembros son elegidos por el voto directo y secreto de la gente cada cuatro años, y pueden ser reelegidos. El estado tiene 7 diputados en este consejo.