Guainía para niños
Datos para niños Guainía |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||
Cerros de Mavecure, Río Inírida, Aeropuerto de Inírida |
||||||
|
||||||
Lema: Perpetua lozanía | ||||||
Himno: Himno del Guainía | ||||||
![]() Ubicación de Guainía en Colombia
|
||||||
Coordenadas | 2°49′00″N 68°48′00″O / 2.8166666666667, -68.8 | |||||
Capital | Inírida | |||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||
• País | ![]() |
|||||
Dirigentes | ||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Arnulfo Rivera Naranjo (Partido liberal 2024-2027) 2 11 |
|||||
Subdivisiones | 2 municipios y 6 áreas no municipalizadas | |||||
Eventos históricos | ||||||
• Fundación | 13 de julio de 1963 (Comisaría) | |||||
• Erección | 4 de julio de 1991 (Departamento) | |||||
Superficie | Puesto 5 de 33.º | |||||
• Total | 72238 km² | |||||
Altitud | ||||||
• Media | 177 m s. n. m. | |||||
Población (2025) | Puesto 32 de 33.º | |||||
• Total | 59 240 hab. | |||||
• Densidad | 0,7 hab./km² | |||||
Gentilicio | Guainiano, -a guainarense |
|||||
PIB (nominal) | Puesto 32.º | |||||
• Total (2017) | US$ 309 millones | |||||
• PIB per cápita | US$ 7 169 | |||||
IDH | ![]() |
|||||
Huso horario | UTC -5 | |||||
Código postal | 94 | |||||
Prefijo telefónico | +(8) | |||||
ISO 3166-2 | CO-GUA | |||||
Sitio web oficial | ||||||
Guainía (que en el idioma yurí significa "Tierra de muchas aguas") es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Inírida. Se encuentra en el este del país, en la región de la Amazonia.
Con una superficie de 72 238 kilómetros cuadrados, Guainía es el quinto departamento más grande de Colombia. Sin embargo, es el segundo menos poblado, con aproximadamente 59 240 habitantes en 2025. Esto lo convierte en el departamento con menor densidad de población, con solo 0,7 habitantes por kilómetro cuadrado. Antes de 1991, era una "comisaría", pero desde ese año es oficialmente un departamento.
Contenido
Historia de Guainía
Primeros años y reconocimiento territorial
A finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, la selva tropical de Guainía comenzó a ser importante por sus recursos naturales. El transporte de productos se realizaba a través del río Orinoco, y el comercio se hacía con Venezuela y Brasil. En ese tiempo, solo existía una pequeña aldea colombiana llamada Amanavén y un puesto de policía.
En 1891, una decisión llamada el Laudo Arbitral Español ayudó a definir los límites de Colombia en esta zona, confirmando su soberanía sobre el territorio.
Desarrollo y creación del departamento
La extracción de recursos como el caucho atrajo a personas de otros lugares. Para organizar mejor la región, en 1900 se creó una "comisaría especial", que era una forma de administración territorial. Esta comisaría fue eliminada años después.
A partir de 1935, empresas colombianas empezaron a trabajar en la zona. Una vez que se resolvieron los límites con Brasil y Venezuela, la región del río Guainía comenzó a ser más habitada. Esto llevó a la creación de la comisaría del Guainía el 13 de julio de 1963. Su territorio se separó de otro departamento, el Vaupés. Finalmente, el 4 de julio de 1991, Guainía se convirtió oficialmente en un departamento de Colombia.
Geografía de Guainía

Características del terreno
La mayor parte del territorio de Guainía es plana. Sin embargo, hay algunas elevaciones importantes, como los tepuyes. Estos son montañas muy antiguas que forman parte del Escudo guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta. Entre ellos se encuentran los famosos Cerros de Mavicure, que están cerca de la capital, Inírida.
Hacia el sur del departamento, se encuentran las serranías de Caranacoa y del Naquén. Estas montañas no superan los 600 metros de altura.
Ríos y límites naturales
Guainía es un departamento con mucha agua. Es atravesado por tres de los ríos más grandes de Colombia: el Guaviare, el Inírida y el Guainía. Además, cuenta con muchos caños (brazos de río) y lagunas, lo que lo hace un lugar único con gran variedad de vida natural.
Guainía limita al sur con Brasil y al este con Venezuela. Al norte y noroeste, limita con el departamento de Vichada. Al oeste, con Guaviare, y al suroeste, con Vaupés.
Organización territorial de Guainía
Municipios y áreas especiales
El departamento de Guainía tiene una organización particular. Cuenta con 2 municipios y 6 áreas que no son municipios, sino "áreas no municipalizadas". La capital, Inírida, es el municipio principal y se encuentra cerca de donde el río Inírida se une con el río Guaviare. El segundo municipio es Barrancominas, creado en 2019.
Las áreas no municipalizadas son territorios que son administrados directamente por la gobernación del departamento. Este tipo de organización también se encuentra en los departamentos de Amazonas y Vaupés.
Las áreas no municipalizadas de Guainía son:
- Cacahual
- La Guadalupe
- Morichal Nuevo
- Pana Pana
- Puerto Colombia
- San Felipe
Gran parte del territorio de Guainía está formado por resguardos indígenas, que son tierras protegidas para las comunidades nativas. Uno de los más grandes es el de Chorro Bocón.
Población y diversidad cultural
¿Cuántas personas viven en Guainía?
Según las proyecciones para 2025, Guainía tiene una población de 59 240 habitantes. A lo largo de los años, la población ha crecido, pasando de 3 602 habitantes en 1964 a la cifra actual.
Evolución de la población del departamento del Guainía (1964-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
Grupos étnicos en Guainía
La población de Guainía es muy diversa. La mayoría de sus habitantes son indígenas, representando el 64,81%. También hay una parte importante de Mestizos y Blancos, que suman el 34,13%. Un pequeño porcentaje, el 1,06%, son Afrocolombianos.
Personas de otros países
El censo más reciente muestra que algunas personas que viven en Guainía nacieron en otros países. La mayoría de ellas provienen de Venezuela. También hay habitantes nacidos en Ecuador y Brasil, entre otros países.
Economía de Guainía
La actividad económica más importante en Guainía es la agricultura. También son relevantes la pesca, la ganadería y la producción de materiales para artesanías, como la palma de chiquichiqui y el bejuco "Yaré".
El departamento cuenta con importantes recursos minerales como el coltán, el tungsteno y el níquel. Sin embargo, la extracción de estos minerales es un tema delicado, ya que muchas de estas reservas se encuentran en áreas protegidas o territorios indígenas.
Lugares para visitar en Guainía
Guainía es un destino turístico emergente, ideal para quienes aman la naturaleza y la aventura.
Cerros de Mavicure: un símbolo natural
Los Cerros de Mavicure son el símbolo más conocido de Guainía. Estos cerros, junto con los de Mono y Pajarito, son parte de un paisaje impresionante. Alrededor de ellos, existen muchas historias, leyendas y tradiciones de las comunidades indígenas. Una de las leyendas cuenta la historia de la princesa Inírida Densikoira, una joven indígena que subió al gran cerro para proteger su libertad.
Parque Natural y Cultural Kenke
Este parque es un lugar especial para visitar en Guainía. Es el hogar de la hermosa flor de Inírida, que florece en diferentes épocas del año. También es un excelente lugar para observar aves, como el hormiguero del yapacana.
Aventuras en la naturaleza
Guainía ofrece muchas actividades de Turismo de Naturaleza. Puedes practicar la pesca deportiva, donde se han capturado peces muy grandes, como un tucunaré de 30.5 libras en 2022. También puedes disfrutar del avistamiento de aves, hacer senderismo y vivir una experiencia amazónica con la comunidad indígena Cubeo en Concordia.
La Estrella Fluvial de Inírida, nombrada por el explorador Alexander von Humboldt, es un lugar donde varios ríos se unen. En 2014, la UNESCO la declaró como una Zona Ramsar, lo que significa que es un área de conservación mundial por su importancia ecológica.
El río Inírida tiene impresionantes cascadas y rápidos, como Cuelé y Morroco. También hay una cascada maravillosa en medio de la Reserva Nacional Natural Puinawai.
Gastronomía local
La comida en Guainía es única. El "Ajicero" es un caldo de pescado con sal y ají, muy popular. Otro plato delicioso es el "Pescado Moqueado", que es pescado ahumado. Se suele acompañar con "Mañoco", una harina hecha de yuca brava, y "Casabe", una especie de arepa grande también de yuca. Estos alimentos son la base de la dieta local.
Es importante saber que el 80% del territorio de Guainía es inundable y el 96% son áreas protegidas, resguardos indígenas o parques nacionales. Esto ayuda a conservar la naturaleza, pero también limita algunas actividades como la ganadería o la agricultura a gran escala.
Cultura de Guainía
El departamento de Guainía tiene una cultura muy rica, que combina la herencia de civilizaciones antiguas con la influencia de la llegada de los europeos. Esta mezcla ha creado un patrimonio cultural muy amplio.
Literatura de la región
Guainía ha inspirado muchas obras literarias a lo largo de la historia. Desde los primeros escritos de exploradores y misioneros hasta autores más recientes, la región ha sido tema de importantes aportes. Algunos de los escritores que han mencionado o escrito sobre Guainía son:
- José Cabarte (1628)
- José Gumilla (1740)
- Alexander von Humboldt (1799-1800)
- Hermano Estradelli (1890)
- Theodor Koch-Grünberg (1900-1903)
- José Eustasio Rivera (1927)
- Eduardo Franco Isaza (1958)
- Ramón Iribertegui (1967)
- Jorge Luis González Bermúdez (1989)
- Eduardo Fonseca Galan (1992)
- Tiberio de Jesus Acevedo, con obras como Cantar de mi selva (1979) e Historia de Inirida (2002, 2021).
- Luis Caropresse Quintero (1986)
- Deloris Klummp de Parris (1980)
- Miguel Ángel Meléndez (1998)
- Francisco Keixalos y Rosalba Jiménez (1991)
- Filintro Antonio Rojas (1997)
- Andrés Eduardo Reinoso Galindo (varias obras entre 1990 y 2000)
- Albert Paul Vanegas
- Efraín Bautista (2004, 2018, 2019)
- Salomón Rojas Mesa
- Olga Lucia Mora (2010)
- Pablo Numpaque Monguí (2009)
- Manuel Romero Raffo
- Jair Delgado Cañas
- Ovido Ospina
- Mercy Anaya
- Humberto Amaya
La literatura de Guainía ha estado presente desde la época del virreinato hasta hoy, mostrando la riqueza de esta tierra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guainía Department Facts for Kids
- Organización territorial de Colombia