Cerro Autana para niños
Datos para niños Autana |
||
---|---|---|
![]() Cerro Autana. Cara Norte. Las entradas de las cuevas se puden ver del lado derecho debajo de la línea de vegetación.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Área protegida | Monumento Natural Cerro Autana | |
Cordillera | Meseta de las Guayanas | |
Coordenadas | 4°51′18″N 67°26′59″O / 4.855029, -67.449737 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Estado | ![]() |
|
Municipio | Autana | |
Características generales | ||
Tipo | Tepuy | |
Altitud | 1.250 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
El cerro Autana es una montaña muy especial en el estado Amazonas de Venezuela. Los indígenas piaroa, que viven en esa región, lo llaman euwabey, que significa "árbol de la vida". Es un tipo de montaña conocida como tepuy, que son formaciones rocosas con cimas planas y lados muy empinados.
El cerro Autana se encuentra en la parte occidental del Escudo guayanés, una antigua región geológica en el norte de América del Sur. Para los piaroas, esta montaña es un lugar sagrado y muy importante en sus historias y creencias.
Contenido
¿Qué es el Cerro Autana?
El cerro Autana se distingue por su base estrecha, una cima casi plana y paredes que parecen subir directamente hacia el cielo. Su punto más alto está a unos 1250 metros sobre el nivel del mar. Es un ejemplo perfecto de los tepuis, que son montañas con forma de mesa que se encuentran en el Escudo guayanés.
Para los indígenas Piaroa, el cerro Autana, al que llaman Wahari - Kuawai, representa el "árbol de la vida" en sus antiguas historias. Los primeros exploradores europeos que llegaron a esta zona fueron Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en el año 1800. Más tarde, entre 1852 y 1854, Richard Spruce y Alfred Russel Wallace hicieron importantes estudios de las plantas de la región.
El cerro Autana es el símbolo de toda una zona que incluye también una montaña más pequeña llamada "Autanita", los ríos Cuao, Autana y Umaj-aje, y el Lago Leopoldo / Lago Autana.
Protección del Cerro Autana
El Cerro Autana fue declarado Monumento Natural en 1978. Esto significa que es un área protegida para conservar su belleza natural y su importancia cultural. La protección incluye no solo la montaña, sino también parte del río Autana y el lago Leopoldo. Esta montaña es famosa en todo el mundo por ser un lugar para escalar y practicar montañismo.
¿Cómo se formó el Cerro Autana?
El Cerro Autana, al igual que otras montañas de la región, es lo que queda de una gran meseta de arenisca que cubría una zona de granito. Esta meseta se extendía entre la cuenca del río Amazonas y la parte alta del río Orinoco.
La forma de estas montañas, con su cima plana y lados verticales, se debe a que el agua se filtra por las grietas de la roca. Con el tiempo, el agua disuelve el material que une la arenisca, haciendo que grandes bloques de roca se caigan. Esto deja las paredes casi verticales que vemos hoy. El agua también forma ríos subterráneos y sistemas de cuevas dentro de la montaña.
Aunque el Cerro Autana está hecho de arenisca, tiene cuevas y otras formaciones rocosas que son más comunes en rocas como la caliza. Esto ocurre porque la arenisca del Autana contiene algunas partes de caliza. Cuando el agua disuelve la caliza, se forman grandes espacios vacíos, como las cuevas interconectadas y un gran salón con un techo en forma de cúpula. Este salón tiene dos aberturas que atraviesan la montaña, como balcones en las paredes verticales.
Exploración de las Cuevas
Las cuevas del Cerro Autana fueron exploradas por primera vez en 1970 por Charles Brewer-Carías y David Nott. Ellos llegaron a la cima en helicóptero y bajaron usando cuerdas. La primera vez que alguien escaló el Autana fue en 1974. Stephen Platt, David Nott, Wilmer Pérez y Carlos Reyes subieron por la pared norte, una escalada de 610 metros que les tomó tres días. Después de subir, pasaron cuatro días explorando y haciendo mapas de las cuevas antes de bajar.
Una de las aberturas de las cuevas es tan pequeña que no se ve desde abajo. Sin embargo, un piloto llamado Jaime "Jimmy" Marull logró atravesarla con un ultraligero, una avioneta muy ligera. Esta increíble hazaña fue filmada para una serie de televisión venezolana llamada Expedición.
Plantas del Cerro Autana
En las superficies rocosas del Autana crecen diferentes tipos de plantas, como algas, líquenes, musgos y hierbas pequeñas. Las paredes verticales están cubiertas por plantas llamadas bromeliáceas. La mayor parte de la cima de la montaña tiene una vegetación abierta, parecida a una sabana, sin muchos árboles grandes. Sin embargo, hay algunos pequeños bosques con árboles de 2.5 a 10 metros de altura. A pesar de que la cima no es muy grande, tiene muchos tipos de ambientes y climas pequeños para las plantas.
La Leyenda Piaroa del Árbol de la Vida
Para los indígenas Piaroa, el Autana es una montaña sagrada. En su idioma, la llaman Kuaimayojo, que significa "el tocón del árbol sagrado de los frutos del universo". Su leyenda cuenta que el árbol era tan alto que llegaba hasta el infinito, y sus ramas estaban llenas de frutos que, al caer, dieron vida a toda la Amazonía.
Un día, Wahari (una deidad) y su sobrino Ruayei, que se había convertido en un animal llamado lapa, cortaron el árbol para conseguir todos los frutos a la vez. Ruayei royó la base hasta que el árbol cayó. Las ramas que cayeron hacia el norte formaron los bosques del río Cuao. Las que cayeron al oeste crearon las montañas del Sipapo, Waichij y Uripikai. El curso de los ríos cambió y se formó un lago (Autana / Leopoldo) en la cima de las montañas al este del Autana.
En uno de los ríos, un pez llamado payara quedó atrapado. Intentando escapar, el pez saltó cada vez más alto, golpeando el tronco de Wahari – Kuawai y formando las cuevas del Autana. Finalmente, la payara atravesó la montaña, creando la Gran Cueva del Autana, cuya entrada se conoce como la entrada de Payara. Después, el pez cayó al río Umaj-aje.