Ernest Hemingway para niños
Datos para niños Ernest Hemingway |
||
---|---|---|
![]() Ernest Hemingway en 1939
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ernest Miller Hemingway | |
Apodo | Papa | |
Nacimiento | 21 de julio de 1899 Oak Park, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1961 Ketchum, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Suicidio | |
Sepultura | Ketchum | |
Residencia | Cayo Hueso, París y Ketchum | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | Clarence Hemingway Grace Hall Hemingway |
|
Cónyuge | Elizabeth Hadley Richardson (1921-1927) Pauline Pfeiffer (1927-1940) Martha Gellhorn (1940-1945) Mary Welsh Hemingway (1946-1961) |
|
Hijos | Jack, Patrick y Gregory | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista | |
Años activo | 1917-1961 | |
Movimiento | Generación Perdida | |
Géneros | Prosa, periodismo de opinión y memorias | |
Obras notables | ||
Conflictos | Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial y guerra civil española | |
Distinciones |
![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Ernest Miller Hemingway (nacido en Oak Park, Illinois, el 21 de julio de 1899, y fallecido en Ketchum, Idaho, el 2 de julio de 1961) fue un importante escritor y periodista estadounidense. Es considerado uno de los novelistas y cuentistas más influyentes del siglo XX.
Su estilo de escritura, conocido como la teoría del iceberg, era muy sencillo y directo. Este estilo tuvo un gran impacto en la ficción del siglo XX. La vida de Hemingway estuvo llena de aventuras, lo que lo hizo muy admirado. Escribió la mayor parte de sus obras entre los años 1920 y 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por su novela El viejo y el mar. Al año siguiente, recibió el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra. Publicó siete novelas, seis colecciones de cuentos, dos ensayos y una obra de teatro. Después de su fallecimiento, se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos más. Muchas de sus obras son consideradas clásicos de la literatura de Estados Unidos.
Hemingway creció en Oak Park, Illinois. Después de la escuela secundaria, trabajó como reportero para el Kansas City Star. Luego, se unió como conductor de ambulancias en el frente italiano durante la Primera Guerra Mundial. En 1918, fue herido de gravedad y regresó a casa. Sus experiencias en la guerra inspiraron su novela Adiós a las armas (1929).
En 1921, se casó con Hadley Richardson, su primera esposa. Se mudaron a París, donde él trabajó como corresponsal extranjero. Allí conoció a muchos escritores y artistas modernistas que vivían fuera de su país, un grupo conocido como la «generación perdida». Su primera novela, Fiesta, se publicó en 1926. Después de divorciarse de Hadley en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. Se separaron después de que Hemingway regresara de la guerra civil española, donde trabajó como periodista. Esta experiencia fue la base de su novela Por quién doblan las campanas (1940). En 1940, se casó con su tercera esposa, Martha Gellhorn. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Como periodista, estuvo presente en el desembarco de Normandía y la Liberación de París.
Poco después de publicar El viejo y el mar en 1952, Hemingway fue de safari a África. Allí, sufrió dos accidentes de avión que le causaron dolor y problemas de salud por el resto de su vida. Hemingway vivió en Cayo Hueso, Florida, en los años 30, y en Cuba en los años 40 y 50. En 1959, compró una casa en Ketchum, Idaho. Falleció el 2 de julio de 1961, a los 61 años.
Contenido
- Vida y Obra de Ernest Hemingway
- ¿Cómo fue la infancia de Ernest Hemingway?
- ¿Cómo fue la experiencia de Hemingway en la Primera Guerra Mundial?
- ¿Dónde vivió y trabajó Hemingway después de la guerra?
- ¿Cómo fue la vida de Hemingway en París?
- ¿Cómo fue la vida de Hemingway en Cayo Hueso y Cuba?
- ¿Cómo participó Hemingway en la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial?
- ¿Qué pasó con Hemingway en Cuba y con el Premio Nobel?
- ¿Cómo fueron los últimos años de Hemingway?
- Estilo de Escritura de Hemingway
- Temas en las Obras de Hemingway
- Influencia y Legado de Ernest Hemingway
- Descendientes de Ernest Hemingway
- Obras Destacadas
- Hemingway en la Cultura Popular
- Véase también
Vida y Obra de Ernest Hemingway
¿Cómo fue la infancia de Ernest Hemingway?
Ernest Miller Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois, un barrio de Chicago. Su padre, Clarence Edmonds Hemingway, era médico, y su madre, Grace Hall Hemingway, era música. Ambos eran personas respetadas en su comunidad. Al principio, Ernest y su hermana Marcelline, que solo se llevaban un año, se parecían mucho. Su madre los vestía de forma similar, como si fueran gemelos. La familia se mudó a una casa más grande con un estudio de música para Grace y una consulta médica para Clarence.
La madre de Hemingway era una música muy conocida. Aunque de adulto Hemingway decía que no le gustaba su madre, los biógrafos señalan que él heredó su energía. Su madre insistió en que aprendiera a tocar el violonchelo, lo que causó algunos conflictos. Sin embargo, el escritor admitió más tarde que las clases de música le ayudaron en su escritura, por ejemplo, en la estructura de su novela Por quién doblan las campanas. La familia tenía una casa de verano en Walloon Lake, cerca de Petoskey, Míchigan. Allí, su padre le enseñó a cazar, pescar y acampar desde los cuatro años. Estas experiencias en la naturaleza le dieron una gran pasión por la aventura y la vida al aire libre.
Desde 1913 hasta 1917, Hemingway asistió a la escuela secundaria Oak Park and River Forest High School. Practicó varios deportes como boxeo y fútbol americano. Se destacó en las clases de inglés y tocó en la orquesta de la escuela. En su penúltimo año, tomó una clase de periodismo que se organizaba como una verdadera oficina de periódico. Sus primeros artículos se publicaron en el periódico de la escuela, The Trapeze. Continuó escribiendo para el Trapeze y el anuario de la escuela, Tabula. Antes de ser novelista, Hemingway fue periodista. Después de la escuela, trabajó como reportero para el Kansas City Star. Aunque solo estuvo allí seis meses, el estilo de escritura del periódico influyó en él: "Use frases cortas. Use párrafos iniciales cortos. Use un lenguaje fuerte. Sea positivo, no negativo".
¿Cómo fue la experiencia de Hemingway en la Primera Guerra Mundial?
A principios de 1918, el Ejército de los Estados Unidos lo rechazó por su mala vista. Hemingway respondió a una campaña de reclutamiento de la Cruz Roja en Kansas City y se hizo conductor de ambulancias en Italia. Salió de Nueva York en mayo y llegó a París bajo bombardeo. En junio, ya estaba en el frente italiano. Su primer día en Milán, fue enviado a una fábrica de municiones que había explotado, donde vio los restos de las trabajadoras. Describió este incidente en su libro Muerte en la tarde. Días después, fue enviado a Fossalta di Piave.
El 8 de julio, fue gravemente herido por un mortero mientras llevaba chocolate y cigarrillos a los soldados. A pesar de sus heridas, Hemingway logró rescatar a un soldado italiano, por lo que recibió la Medalla de Plata al Valor Militar del gobierno italiano. Con solo dieciocho años, Hemingway dijo sobre la guerra: "Cuando vas a la guerra de joven, crees que eres inmortal. Los demás mueren, no tú... Luego, cuando te hieren gravemente por primera vez, pierdes esa ilusión y sabes que te puede pasar a ti". Sufrió heridas de metralla en ambas piernas y pasó seis meses recuperándose en un hospital de la Cruz Roja en Milán.
Mientras se recuperaba, se enamoró de Agnes von Kurowsky, una enfermera de la Cruz Roja, siete años mayor que él. Cuando regresó a Estados Unidos en enero de 1919, creía que Agnes se uniría a él para casarse. Sin embargo, en marzo, Agnes le escribió que se había comprometido con otro oficial. Los biógrafos dicen que Hemingway quedó muy afectado por este rechazo.
¿Dónde vivió y trabajó Hemingway después de la guerra?
Hemingway regresó a casa a principios de 1919 y tuvo un tiempo de adaptación. La guerra lo había hecho madurar, y le costaba volver a la vida normal sin trabajo. En septiembre, fue de campamento y pesca con amigos en la península superior de Míchigan. Esta experiencia inspiró su cuento «El río de dos corazones», donde el personaje Nick Adams busca soledad en la naturaleza después de la guerra. Un amigo de la familia le ofreció un puesto en Toronto, y él aceptó. A finales de ese año, empezó a trabajar como escritor independiente y corresponsal extranjero para el Toronto Star Weekly. Allí conoció y se hizo amigo de Morley Callaghan. Regresó a Míchigan en junio y luego se mudó a Chicago en septiembre de 1920, mientras seguía enviando artículos al Toronto Star.
En Chicago, trabajó para una revista y conoció al novelista Sherwood Anderson. Cuando Hadley Richardson visitó Chicago, Hemingway se enamoró de ella. Hadley tenía el pelo rojo y era ocho años mayor que él. Decidieron casarse y viajar a Europa. Sherwood Anderson les aconsejó ir a París y les dio cartas de recomendación. Se casaron el 3 de septiembre de 1921. Dos meses después, Hemingway fue contratado como corresponsal extranjero para el Toronto Star, y la pareja se fue a París.
¿Cómo fue la vida de Hemingway en París?
En París, Hemingway conoció a escritores famosos como Gertrude Stein, James Joyce y Ezra Pound. Vivía con Hadley en un pequeño apartamento en el Barrio Latino. Gertrude Stein se convirtió en su mentora y lo presentó a otros artistas y escritores que vivían en París, a quienes llamó la «Generación Perdida». Con el tiempo, su relación con Stein se volvió difícil. En 1922, Hemingway también se hizo amigo del artista Henry Strater, quien le hizo dos retratos.
El poeta estadounidense Ezra Pound conoció a Hemingway en 1922 en la librería Shakespeare and Company. Se hicieron buenos amigos, y Pound ayudó a Hemingway a desarrollar su talento. Pound también le presentó a James Joyce, con quien Hemingway pasaba tiempo.
Durante sus primeros veinte meses en París, Hemingway escribió ochenta y ocho artículos para el periódico Toronto Star. Cubrió la guerra greco-turca y escribió artículos de viajes. En diciembre de 1922, Hadley perdió una maleta con todos sus manuscritos en la estación de París-Lyon, lo que devastó a Hemingway. En septiembre del año siguiente, la pareja regresó a Toronto, donde nació su hijo John Hadley Nicanor el 10 de octubre de 1923. El primer libro de Hemingway, Tres relatos y diez poemas, se publicó mientras él estaba fuera. Incluía dos cuentos que se salvaron de la maleta perdida y uno nuevo. Meses después, se publicó un segundo libro, En nuestro tiempo, con viñetas y relatos que había escrito en España, donde descubrió su pasión por la corrida. Extrañaba París y quería volver a ser escritor, no solo periodista.
Hemingway, Hadley y su hijo regresaron a París en enero de 1924. Hemingway ayudó a Ford Madox Ford a editar la revista literaria The Transatlantic Review, donde se publicaron obras de otros escritores y algunos de los primeros cuentos de Hemingway, como «Campamento indio». Cuando En nuestro tiempo se publicó en 1925, recibió muchos elogios. Seis meses antes, Hemingway conoció a F. Scott Fitzgerald, y se hicieron amigos. Fitzgerald había publicado El gran Gatsby ese mismo año. A Hemingway le gustó y decidió que su siguiente trabajo sería una novela.
En 1923, Hemingway y Hadley visitaron por primera vez las fiestas de San Fermín en Pamplona (España), y le encantó la corrida de toros. Regresaron en 1924 y 1925. En 1925, llevaron a un grupo de amigos. Pocos días después del festival, en su cumpleaños (21 de julio), empezó a escribir Fiesta, terminándola ocho semanas después. En diciembre de 1925, los Hemingway pasaron el invierno en Schruns, Austria, donde Hemingway revisó el manuscrito. Pauline Pfeiffer se unió a ellos en enero y lo animó a firmar un contrato con la editorial Scribner. Durante un viaje a Nueva York para reunirse con los editores, y de regreso en París, Hemingway se enamoró de Pauline. El libro se publicó en octubre de 1926.
Fiesta representó a la generación de expatriados después de la guerra y recibió buenas críticas. El matrimonio de Hemingway y Hadley se deterioró. En la primavera de 1926, Hadley se dio cuenta de la relación de Hemingway con Pauline. Hadley pidió la separación y el divorcio en noviembre. Se divorciaron en enero de 1927, y Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer en mayo.
Pauline era de una familia adinerada de Arkansas y trabajaba para la revista Vogue en París. Hemingway se convirtió al catolicismo antes de casarse. Tuvieron su luna de miel en Le Grau-du-Roi, donde Hemingway planeó su siguiente colección de cuentos, Hombres sin mujeres, publicada en octubre de 1927. A finales de año, Pauline, que estaba esperando un bebé, quiso regresar a Estados Unidos. Se fueron de París en 1928. Esa primavera, Hemingway sufrió una grave herida en la cabeza en su baño de París, lo que le dejó una cicatriz. Después de dejar París, Hemingway "nunca volvió a vivir en una gran ciudad".
¿Cómo fue la vida de Hemingway en Cayo Hueso y Cuba?
A finales de la primavera, Hemingway y Pauline viajaron a Kansas City, donde nació su hijo Patrick el 28 de junio de 1928. Pauline tuvo un parto difícil, que Hemingway incluyó en su novela Adiós a las armas. Después del nacimiento de Patrick, viajaron por varios lugares de Estados Unidos. En invierno, Hemingway estaba en Nueva York cuando recibió un telegrama informándole que su padre había fallecido. Hemingway se sintió muy afectado.
Al regresar a Cayo Hueso en diciembre, Hemingway trabajó en su novela Adiós a las armas. La novela se publicó el 27 de septiembre. El biógrafo James Mellow cree que Adiós a las armas consolidó a Hemingway como un escritor importante. En España, en el verano de 1929, Hemingway empezó a preparar su siguiente obra, Muerte en la tarde, un ensayo sobre la corrida de toros.
Durante los años 30, Hemingway pasaba los inviernos en Cayo Hueso y los veranos en Wyoming, donde cazaba. Allí lo acompañó su amigo John Dos Passos. En noviembre de 1930, Hemingway se rompió el brazo en un accidente de coche. Estuvo hospitalizado siete semanas y tardó un año en recuperarse de los nervios de su mano de escribir.
Su tercer hijo, Gregory Hancock Hemingway, nació el 12 de noviembre de 1931 en Kansas City. El tío de Pauline compró una casa en Cayo Hueso para la pareja, y el segundo piso de la cochera se convirtió en el estudio de escritura de Hemingway. Mientras estaba en Cayo Hueso, Hemingway visitaba a menudo el bar local Sloppy Joe. Invitaba a amigos a viajes de pesca y a una expedición a las islas Dry Tortugas. También siguió viajando a Europa y a Cuba.
En 1933, Hemingway y Pauline fueron de safari a África Oriental. Este viaje de diez semanas les dio material para Las verdes colinas de África, y para los cuentos «Las nieves del Kilimanjaro» y «La corta vida feliz de Francis Macomber». Visitaron Mombasa, Nairobi y Machakos en Kenia, y luego viajaron a Tanganica, donde cazaron en el Serengeti. Durante estos viajes, Hemingway enfermó y tuvo que ser evacuado en avión a Nairobi, una experiencia que se refleja en «Las nieves del Kilimanjaro». A su regreso a Cayo Hueso a principios de 1934, empezó a trabajar en Las verdes colinas de África, que se publicó en 1935.
Hemingway compró un barco en 1934, al que llamó Pilar, y empezó a navegar por el mar Caribe. En 1935, llegó por primera vez a Bimini, donde pasó mucho tiempo. Durante este período, también trabajó en Tener y no tener, publicada en 1937, su única novela escrita en los años 30.
¿Cómo participó Hemingway en la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial?

En 1937, Hemingway aceptó trabajar como corresponsal de la guerra civil española para la North American Newspaper Alliance (NANA). Llegó a España en marzo con el cineasta neerlandés Joris Ivens. Ivens quería que Hemingway escribiera el guion de su película Tierra de España.
La periodista y escritora Martha Gellhorn, a quien Hemingway conoció en Cayo Hueso la Navidad anterior (1936), se unió a él en España. A finales de 1937, mientras estaba en Madrid con Martha, Hemingway escribió su única obra de teatro, La quinta columna, mientras la ciudad era bombardeada. Regresó a Cayo Hueso por unos meses y luego volvió a España dos veces en 1938. Estuvo presente en la Batalla del Ebro, el último bastión republicano.
En la primavera de 1939, Hemingway navegó a Cuba en su barco para vivir en el Hotel Ambos Mundos en La Habana. Esto marcó el inicio de su separación de Pauline. Martha pronto se unió a él en Cuba, y compraron Finca Vigía, una propiedad grande a veinticuatro kilómetros de La Habana. En el verano, Pauline y los niños dejaron a Hemingway. Después de finalizar su divorcio con Pauline, se casó con Martha el 20 de noviembre de 1940. Cambió su residencia principal de verano a Ketchum, Idaho, y su residencia de invierno a Cuba. Hemingway, que antes no le gustaban los gatos, empezó a tener muchos en la finca.
Gellhorn lo inspiró a escribir su novela más famosa, Por quién doblan las campanas, que empezó en marzo de 1939 y terminó en julio de 1940. Se publicó en octubre de 1940. Por quién doblan las campanas vendió medio millón de copias en pocos meses, fue nominada al Premio Pulitzer y "restableció triunfalmente la reputación literaria de Hemingway".
En enero de 1941, Martha fue enviada a China para la revista Collier's Weekly. Hemingway la acompañó y envió sus reportajes, pero no le gustó China. Regresaron a Cuba antes de que Estados Unidos declarara la guerra en diciembre. Hemingway convenció al gobierno cubano para que le ayudara a equipar su barco, el Pilar, para buscar submarinos alemanes cerca de las costas de Cuba.
De mayo de 1944 a marzo de 1945, Hemingway estuvo en Londres y Europa. En Londres, conoció a Mary Welsh, corresponsal de la revista Time, y se enamoró de ella. Martha llegó a Londres y encontró a Hemingway hospitalizado por un accidente de coche. La última vez que vio a Martha fue en marzo de 1945. Mientras tanto, Hemingway le pidió matrimonio a Mary Welsh.
Hemingway estuvo presente durante el desembarco de Normandía, aunque se mantuvo en una lancha de desembarco. A finales de julio, se unió al "22.º Regimiento de Infantería" y se convirtió en líder de un pequeño grupo de milicianos en Rambouillet, cerca de París. Esto iba en contra de las reglas para corresponsales, y Hemingway fue detenido, pero dijo que solo ofreció consejos.
El 25 de agosto de 1944, estuvo en la liberación de París. Ese mismo año, estuvo presente durante los intensos combates de la Batalla del Bosque de Hürtgen. El 17 de diciembre de 1944, enfermo, condujo a Luxemburgo para cubrir la Batalla de las Ardenas. Sin embargo, fue hospitalizado con neumonía, y cuando se recuperó, la mayor parte del combate había terminado.
En 1947, Hemingway recibió una Estrella de Bronce por su valentía durante la Segunda Guerra Mundial. Fue reconocido por su coraje al estar "bajo fuego en las zonas de combate para obtener una imagen precisa de las condiciones".
¿Qué pasó con Hemingway en Cuba y con el Premio Nobel?
Hemingway dijo que de 1942 a 1945 "estaba fuera del negocio como escritor". En 1946 se casó con Mary Welsh. La familia Hemingway sufrió varios accidentes y problemas de salud después de la guerra. Ernest tuvo un accidente de tráfico en 1945, Mary se rompió los tobillos esquiando, y Patrick tuvo una herida en la cabeza en un accidente de tráfico en 1947. Hemingway se deprimió cuando sus amigos escritores empezaron a fallecer. Durante este tiempo, sufría de fuertes dolores de cabeza, presión arterial alta, problemas de peso y diabetes.
En enero de 1946, empezó a trabajar en El Jardín del Edén. También comenzó una trilogía de novelas. Sin embargo, ambos proyectos se estancaron.
En 1948, Hemingway y Mary viajaron a Europa y se quedaron en Venecia varios meses. Allí, Hemingway se enamoró de Adriana Ivancich, una joven de 19 años. Esta historia inspiró la novela Al otro lado del río y entre los árboles, publicada en 1950, que recibió críticas negativas. Al año siguiente, molesto por la recepción de su libro, escribió el borrador de El viejo y el mar en ocho semanas, diciendo que era "lo mejor que puedo escribir durante toda mi vida". El viejo y el mar se hizo muy popular y le valió el Premio Pulitzer en mayo de 1953.

En 1953, Hemingway regresó a España y a los Sanfermines de Pamplona. En 1954, en África, casi perdió la vida en dos accidentes aéreos. En un vuelo turístico sobre el Congo Belga, el avión chocó con un poste y tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia. Hemingway sufrió una herida en la cabeza. Al día siguiente, en un intento de conseguir ayuda médica, abordaron un segundo avión que explotó durante el despegue. Hemingway sufrió quemaduras y otra conmoción cerebral. Los periodistas informaron erróneamente de su muerte. A pesar de sus heridas, Hemingway acompañó a Patrick en una expedición de pesca. En un incendio forestal, sufrió quemaduras de segundo grado. Meses después, en Venecia, Mary enumeró las graves lesiones de Hemingway: discos intervertebrales rotos, ruptura de hígado y riñón, dislocación de hombro y fractura de cráneo.
En octubre de 1954, Hemingway recibió el Premio Nobel de Literatura. Dijo modestamente que otros merecían el premio, pero que el dinero le vendría bien. Como aún sufría por los accidentes en África, decidió no viajar a Estocolmo. En su lugar, envió un discurso que fue leído, donde describió la vida del escritor como solitaria.
Desde finales de 1955 hasta principios de 1956, Hemingway estuvo en cama. Le aconsejaron dejar de beber para proteger su hígado, consejo que al principio siguió. En octubre de 1956, regresó a Europa y conoció al escritor vasco Pío Baroja. Durante el viaje, Hemingway volvió a enfermar.
En noviembre, en París, recordó unos baúles que había guardado en el Hotel Ritz en 1928 y que nunca había recuperado. Los baúles estaban llenos de cuadernos y escritos de sus años en París. Cuando regresó a Cuba en 1957, emocionado por el descubrimiento, empezó a trabajar en su autobiografía París era una fiesta. En 1959, terminó París era una fiesta y trabajó en otros proyectos.
Finca Vigía se llenó de invitados y turistas, y Hemingway, que empezaba a sentirse infeliz allí, pensó en mudarse a Idaho. En 1959, compró una casa en Ketchum. Dejó Cuba, aunque mantenía buenas relaciones con el gobierno de Fidel Castro. En julio de 1960, los Hemingway dejaron Cuba por última vez, dejando obras de arte y manuscritos en un banco en La Habana. Después de la Invasión de Playa Girón en 1961, la Finca Vigía, incluyendo la colección de libros de Hemingway, fue tomada por el gobierno cubano.
¿Cómo fueron los últimos años de Hemingway?

Hasta finales de los años 50, Hemingway siguió revisando el material que se publicaría como París era una fiesta. En el verano de 1959, visitó España para escribir artículos sobre corridas de toros para Life Magazine. Regresó a Cuba en enero de 1960 para trabajar en el manuscrito. Life quería 10.000 palabras, pero el manuscrito creció mucho. Por primera vez, no podía organizar sus textos y pidió ayuda a A. E. Hotchner. Hotchner le ayudó a reducir el texto para Life a 40.000 palabras, y la editorial Scribner acordó publicar la versión completa del libro, titulada El verano peligroso, de casi 130.000 palabras. Hotchner notó que Hemingway estaba "extraordinariamente indeciso, desorganizado y confuso", y sufría mucho de problemas de visión.
El 25 de julio de 1960, Hemingway y Mary salieron de Cuba por última vez. Luego, Hemingway viajó solo a España para ser fotografiado para el artículo de Life Magazine. Días después, la prensa informó que estaba gravemente enfermo, lo que preocupó a Mary. Sin embargo, él le envió un telegrama diciendo que los informes eran falsos. Pero sí estaba gravemente enfermo y se sentía al borde de un colapso. Se sentía solo y se quedaba en cama por días. En octubre, viajó de España a Nueva York, donde se negó a salir del apartamento de Mary. Ella lo llevó rápidamente a Idaho.
En este tiempo, Hemingway estaba preocupado por sus finanzas y su seguridad. Le preocupaban sus impuestos y decía que nunca volvería a Cuba a recuperar los manuscritos que había dejado en un banco. Se volvió paranoico y pensaba que el FBI estaba vigilando sus movimientos en Ketchum. A finales de noviembre, Mary estaba desesperada y un médico sugirió que Hemingway fuera trasladado a la clínica Mayo, en Minesota. Fue tratado con terapia electroconvulsiva hasta 15 veces en diciembre de 1960. Los registros de la Clínica Mayo indican que fue tratado por un estado depresivo.
Según A. E. Hotchner, amigo cercano de Hemingway, el escritor se quejó durante años de que estaba bajo vigilancia del FBI. Hotchner y otros amigos pensaron que era paranoia. Sin embargo, en 1980, cuando el FBI tuvo que liberar algunos de sus archivos de Hemingway, se confirmó que Hemingway tenía razón. Hotchner cree que la vigilancia del FBI "contribuyó sustancialmente a la angustia [de su amigo]".
De nuevo en Ketchum tres meses después, en abril de 1961, una mañana Mary "encontró a Hemingway sosteniendo una escopeta". Llamó a un médico, quien le dio un sedante y lo ingresó en el hospital. Desde allí, fue enviado de vuelta a la Clínica Mayo para más tratamientos. Fue dado de alta a finales de junio y llegó a su casa en Ketchum el 30 de junio. Dos días después, en la madrugada del 2 de julio de 1961, Hemingway falleció. Mary llamó al hospital, y un médico llegó a la casa. Aunque se dijo a la prensa que la muerte había sido "accidental", Mary Hemingway admitió años después que su esposo había fallecido por una herida autoinfligida.
Durante sus últimos años, el comportamiento de Hemingway fue similar al de su padre antes de su fallecimiento. Su padre pudo haber sufrido de una enfermedad genética, hemocromatosis, que afecta la mente y el cuerpo. Los registros médicos de 1991 confirman que a Hemingway se le diagnosticó hemocromatosis a principios de 1961. Su hermana Úrsula y su hermano Leicester también fallecieron por causas similares.
Familiares y amigos de Hemingway viajaron a Ketchum para el funeral.
Estilo de Escritura de Hemingway
El New York Times escribió en 1926 sobre la primera novela de Hemingway que "Ningún análisis puede transmitir la calidad de Fiesta. Es una narración verdaderamente apasionante, contada en una prosa atlética, dura, delgada, que avergüenza al inglés más literario". Fiesta está escrita en una prosa escasa y precisa, que hizo famoso a Hemingway e influyó en muchos escritores. En 1954, cuando Hemingway recibió el Premio Nobel de Literatura, fue por "su maestría en el arte de la narración, que demostró recientemente en El viejo y el mar, y por la influencia que ha ejercido sobre el estilo contemporáneo". Paul Smith señala que Hemingway, en sus primeros relatos, estaba experimentando con su estilo. Intentó evitar la sintaxis complicada, y alrededor del 70% de sus oraciones son oraciones simples, sin subordinación.
Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado. |
—Ernest Hemingway en Muerte en la tarde |
Henry Louis Gates cree que el estilo de Hemingway se formó "en reacción a [su] experiencia en la guerra mundial". Después de la Primera Guerra Mundial, él y otros escritores modernistas "perdieron la fe en las instituciones centrales de la civilización occidental". Reaccionaron contra el estilo elaborado de los escritores del siglo XIX y crearon un estilo "en el cual el significado se establece a través del diálogo, la acción y los silencios, una ficción en la que nada importante, o al menos muy poco, se dice de manera explícita".
Irene Gammel cree que el estilo de Hemingway fue cuidadosamente cultivado y perfeccionado. Hemingway publicó obras de Gertrude Stein y Elsa von Freytag-Loringhoven en la revista the transatlantic review. Gammel señala que Hemingway "fue introducido al estilo experimental de la baronesa en un momento en que estaba podando activamente la 'grasa' verbal de su propio estilo".
Como escritor de cuentos, Baker cree que Hemingway aprendió a "obtener el máximo del mínimo, cómo podar el lenguaje, cómo multiplicar la intensidad y cómo decir nada más que la verdad de una manera que permitiera contar más que la verdad". Hemingway llamó a su estilo la teoría del iceberg: los hechos flotan sobre el agua; la estructura de apoyo y el simbolismo operan fuera de la vista. Este concepto también se conoce como la "teoría de la omisión". Hemingway creía que el escritor puede describir una cosa (como Nick Adams pescando en «El río de dos corazones») mientras que algo totalmente diferente ocurre por debajo de la superficie (Nick Adams concentrándose en la pesca para no pensar en otra cosa).
Jackson Benson cree que Hemingway usó detalles de su vida como una forma de enmarcar la vida en general, no solo la suya. Por ejemplo, Benson sugiere que Hemingway usó sus experiencias para explorar escenarios de "qué pasaría si": "¿Qué pasaría si estuviera herido de tal manera que no pudiera dormir por la noche? ¿Qué pasaría si estuviera herido y enloquecido, qué pasaría si me mandaron de vuelta al frente?".
Siempre me han confundido las palabras: sagrado, glorioso, sacrificio, y la expresión "en vano" ... No había visto nada sagrado, y lo que llamaban glorioso no tenía gloria, y los sacrificios recordaban los mataderos de Chicago .... Las palabras abstractas como gloria, honor, valentía o santidad eran incidentes, comparadas con los nombres de los ríos, con los números de los regimientos, con las fechas. |
—Adiós a las armas |
La sencillez de su prosa es engañosa. Zoe Trodd cree que Hemingway creó frases simples en respuesta a la observación de Henry James de que la Primera Guerra Mundial había "agotado las palabras". Hemingway ofrece una realidad "multi-focal". Su teoría del iceberg, de la omisión, es la base de su escritura. La sintaxis, que carece de conjunciones subordinantes, crea oraciones estáticas. El estilo de la "instantánea fotográfica" crea un collage de imágenes. Muchos signos de puntuación internos (dos puntos, comas, guiones, paréntesis) se omiten en favor de oraciones declarativas cortas. Las oraciones se construyen unas sobre otras, como los eventos que se acumulan para crear un sentido de totalidad. Hay múltiples hilos en una historia; un "texto incorporado" conecta con un ángulo diferente. También utiliza técnicas cinematográficas como "cortar" rápidamente de una escena a la siguiente o "empalmar" de una escena a otra. Las omisiones intencionales permiten al lector llenar los vacíos, creando una prosa tridimensional.
Tanto en su literatura como en sus escritos personales, Hemingway usaba la palabra "y" en lugar de comas. Este uso de polisíndeton puede transmitir inmediatez. Las oraciones polisindetónicas de Hemingway —o, en obras posteriores, su uso de oraciones subordinadas— usan conjunciones para yuxtaponer visiones e imágenes sorprendentes. Benson las compara con haikus. Muchos de los seguidores de Hemingway malinterpretaron su ejemplo y evitaron toda expresión de emoción. Sin embargo, la intención de Hemingway no era eliminar la emoción, sino retratarla de una manera más precisa. Hemingway creía que sería fácil, e inútil, describir emociones; él creaba collages de imágenes para capturar "la realidad desnuda, la sucesión de movimientos y sucesos que produce la emoción, la realidad que pueda ser valedera dentro de un año o de diez o, con un poco de suerte y la suficiente pureza de expresión, durante mucho tiempo". Este uso de la imagen como un correlato objetivo es característico de Ezra Pound, T.S. Eliot, James Joyce y Proust.
Temas en las Obras de Hemingway
La popularidad de la obra de Hemingway se basa en gran medida en sus temas, que según el académico Frederic Svoboda son el amor, la guerra, la naturaleza y la pérdida. Estos son temas recurrentes en la literatura estadounidense y son muy evidentes en la obra de Hemingway. El crítico literario Leslie Fiedler observa que en la obra de Hemingway, el tema de la "tierra sagrada" —el Viejo Oeste— se extiende a las montañas de España, Suiza y África, así como a los ríos de Míchigan. Para Hemingway, la naturaleza es un lugar terapéutico, para renacer, y el cazador o pescador tiene un momento especial cuando mata a la presa. La naturaleza es donde los hombres encuentran redención. Aunque Hemingway también escribe sobre deportes, Carlos Baker cree que el énfasis está más en el atleta que en el deporte.
Hemingway a menudo escribía sobre estadounidenses que vivían en el extranjero. Jeffrey Herlihy describe el "arquetipo transnacional de Hemingway", que incluye personajes "multilingües y biculturales, que ya han integrado nuevas prácticas culturales de la comunidad anfitriona en su vida diaria al comienzo de las tramas". En este sentido, "los escenarios en el extranjero no son solo exóticos o cosmopolitas; son factores que motivan las acciones del personaje". Donald Monk comenta que, para Hemingway, "la expatriación no es tanto una realidad psicológica sino metafísica" que implica que su visión del mundo se basa en una especie de forastero sin raíces.
El mundo quiebra a los individuos, y, en la mayoría, se les forma cal en el lugar de la fractura; pero a los que no quieren dejarse doblegar entonces, a estos, el mundo los mata. Mata indistintamente a los muy buenos, y a los muy dulces, y a los muy valientes. Si usted no se encuentra entre estos, también lo matará, pero en este caso tardará más tiempo. |
—Ernest Hemingway en Adiós a las armas. |
El tema de la muerte está presente en la obra de Hemingway. Young cree que el énfasis en «Campamento indio» no era tanto sobre la mujer que da a luz o el padre que fallece, sino sobre Nick Adams, quien es testigo de estos eventos de niño y se convierte en un "joven gravemente herido y nervioso". En «Campamento indio», Hemingway establece los eventos que forman al personaje de Adams. Young cree que «Campamento indio» tiene la "llave maestra" para entender los propósitos del autor durante su carrera. Stoltzfus considera que la obra de Hemingway es más compleja, con una representación de la verdad inherente en el existencialismo: si se acepta el "nada", entonces la redención se logra en el momento de la muerte. Aquellos que enfrentan la muerte con dignidad y coraje viven una vida auténtica. Francis Macomber muere feliz porque las últimas horas de su vida son auténticas; el torero en la corrida representa la cima de una vida vivida con autenticidad. En su ensayo The Uses of Authenticity: Hemingway and the Literary Field, Timo Müller escribe que el éxito de la ficción de Hemingway se debe a que sus personajes viven una "vida auténtica", y los "soldados, pescadores, boxeadores y leñadores se encuentran entre los arquetipos de autenticidad en la literatura moderna".
Influencia y Legado de Ernest Hemingway
El legado de Hemingway a la literatura estadounidense es su estilo: los escritores que vinieron después lo imitaron o lo evitaron. Después de que su reputación se estableció con la publicación de Fiesta, se convirtió en el portavoz de la generación de la primera posguerra, habiendo establecido un estilo a seguir. En 1933, sus libros fueron quemados por los nazi en Berlín, por "ser un monumento de la decadencia moderna". Sus padres desaprobaron su literatura. Reynolds afirma que su legado consiste en que "dejó cuentos y novelas tan conmovedores que algunos han pasado a formar parte de nuestro patrimonio cultural". En un discurso de 2004 en la Biblioteca John F. Kennedy, Russell Banks declaró que, como muchos escritores masculinos de su generación, fue influenciado por la filosofía literaria, el estilo y la imagen pública de Hemingway. Müller informa que para el público, Hemingway "tiene el mayor grado de reconocimiento de los escritores en el mundo entero". En cambio, en 2012 el novelista John Irving rechazó la mayor parte de la obra de Hemingway "a excepción de algunos cuentos".

Benson cree que los detalles de la vida de Hemingway se convirtieron en un "medio de explotación importante", lo que resultó en una "industria Hemingway". Hallengren cree que el "estilo duro" y el machismo deben separarse del autor mismo. Benson está de acuerdo, describiéndolo como tan introvertido y reservado como J. D. Salinger, aunque Hemingway enmascaró su naturaleza con alardes. De hecho, Salinger —quien conoció a Hemingway durante la Segunda Guerra Mundial y mantuvo correspondencia con él— reconoció la influencia de Hemingway. En una carta a Hemingway, Salinger afirma que sus conversaciones "le habían dado sus únicos minutos de esperanza durante toda la guerra".
La Competición Internacional de Imitaciones de Hemingway fue creada en 1977 para reconocer su influencia y destacar los esfuerzos cómicos de imitaciones de su estilo. Los participantes deben presentar "una muy buena página de muy mal estilo Hemingway" y los ganadores son premiados con un viaje a "Harry's Bar" en Italia.
Un planeta menor descubierto en 1978 por el astrónomo Nikolai Stepanovich Chernykh de la Unión Soviética, fue denominado 3656 Hemingway en honor al escritor.
La influencia es evidente en los numerosos restaurantes llamados "Hemingway" y la proliferación de bares llamados "Harry's" (en referencia al bar en Al otro lado del río y entre los árboles). Una línea de muebles Hemingway, promovida por su hijo Jack Hemingway, incluye piezas como una mesita de noche "Kilimanjaro" y un sofá con cubierta "Catherine". Montblanc ofrece una pluma estilográfica Hemingway, y se creó una línea de ropa de safari Hemingway.
Mary Hemingway creó la Fundación Hemingway en 1965 y donó los papeles de su esposo a la Biblioteca John F. Kennedy en 1970. En 1980, un grupo de académicos especializados en Hemingway se reunió para evaluar los documentos donados, formando posteriormente la Sociedad Hemingway, que se "compromete a apoyar y fomentar la beca Hemingway".
Ray Bradbury escribió The Kilimanjaro Device, en el que Hemingway es transportado a la cima del Monte Kilimanjaro. La película Wrestling Ernest Hemingway (1993), sobre la amistad de dos hombres jubilados en una ciudad costera de Florida, lleva ese título por uno de los personajes (interpretado por Richard Harris) que dice haber luchado con Hemingway en 1930.
Descendientes de Ernest Hemingway
Dos de las nietas de Hemingway, las hermanas Mariel y Margaux Hemingway (hijas de Jack Hemingway), se hicieron famosas como actrices en los años 70 y 80. Margaux también fue una modelo de moda. El 1 de julio de 1996, Margaux Hemingway falleció en Santa Mónica (California).
Obras Destacadas
Cuentos
- Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems, 1923)
- En nuestro tiempo (In Our Time, 1925)
- Hombres sin mujeres (Men Without Women, 1927)
- El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing, 1933)
- La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The Fifth Column and the First Forty-Nine Stories, 1938)
- Las nieves del Kilimanjaro (The Snows of Kilimanjaro and Other Stories, 1961). Compilación de diez relatos incluidos antes en La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos.
- La quinta columna y cuatro historias de la guerra civil española (The Fifth Column and Four Stories of the Spanish Civil War, 1969)
- Nick Adams (The Nick Adams Stories, 1972)
- The Complete Short Stories of Ernest Hemingway (1987)
- Ernest Hemingway: The Collected Stories (1995)
Novelas
- Aguas primaverales (The Torrents of Spring, 1926). Traductor: Romero, Enrique. Barcelona: Albón.
- Fiesta (The Sun Also Rises, 1926). Traductores; Mora Guarnido, José, Hausner, John E. Buenos Aires : Santiago Rueda, imp. 1944.
- Adiós a las armas (A Farewell to Arms, 1929). Traductor: Horta, Joaquín. Barcelona : Luis de Caralt, [1963 (Guada]).
- Tener y no tener (To Have and Have Not, 1937). Traductor: Ibarzábal, Pedro. Barcelona : EDHASA, 1970.
- Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls. 1940). Traductor; Lola de Aguado. Barcelona : Planeta, 1972.
- Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into the Trees, 1950). Traductor: Gurrea, Manuel. Barcelona : Planeta, 1978.
- El viejo y el mar (The Old Man and the Sea, 1952). México, D.F. : Selecciones, 1965.
- Islas a la deriva (Islands in the Stream, 1970). Traductora: Rowe, Mary. Barcelona : Seix Barral, 1972.
- El jardín del Edén (The Garden of Eden, 1986). Traductor: Girona, Pilar Giralt. Barcelona : Planeta, 1986.
- Al romper el alba (True at First Light, 1999). Traductor: Corugedo, Fernando González. Barcelona : Planeta, 1999.
Otros Escritos
- Muerte en la tarde (Death in the Afternoon, 1932)
- París era una fiesta (A Moveable Feast, 1964)
- El verano peligroso (The Dangerous Summer, 1985)
Hemingway en la Cultura Popular
Además de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas y relatos, Hemingway ha sido interpretado por actores en varias películas. Clive Owen lo interpretó en "Hemingway y Gellhorn" (2012), que narra su relación con Martha Gellhorn (interpretada por Nicole Kidman). Cory Stoll lo interpretó en la película de Woody Allen, "Midnight in Paris" (2011), donde el protagonista viaja al pasado y conoce a Hemingway en los círculos artísticos de París en los años 20.
Más tarde, Hemingway fue interpretado por Adrian Sparks en Papa: Hemingway en Cuba (2015), que cuenta su vida en La Habana, Cuba, a finales de los años 50 y su amistad con el periodista Denne Bart Petitclerc. También fue representado por Dominic West en "El editor de libros" (2016).
En la ficción española, fue representado en un episodio de "El Ministerio del Tiempo". En este caso, el actor Félix Arcarazo lo retrató en los sanfermines de Pamplona en el episodio 12 de la segunda temporada (2016).
Véase también
En inglés: Ernest Hemingway Facts for Kids