Ludwig Renn para niños
Datos para niños Ludwig Renn |
||
---|---|---|
![]() Ludwig Renn (izq.) en Berlín, 1954.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Arnold Friedrich Vieth von Golßenau | |
Nacimiento | 22 de abril de 1889 Dresde, Imperio Alemán ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 1979 Berlín, Alemania Oriental ![]() |
|
Sepultura | Zentralfriedhof Friedrichsfelde | |
Nacionalidad | Alemán | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padre | Johann Vieth von Golßenau | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, militar. | |
Años activo | Entreguerras, Guerra Fría | |
Cargos ocupados | Miembro de la Volkskammer | |
Rama militar | Brigadas Internacionales | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial y guerra civil española | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Ludwig Renn (nacido como Arnold Friedrich Vieth von Golßenau el 22 de abril de 1889 en Dresde y fallecido el 21 de julio de 1979 en Berlín) fue un importante escritor alemán. También fue un militar y político que participó en eventos históricos importantes. Se hizo conocido por su papel en las Brigadas Internacionales durante la guerra civil española.
Contenido
Biografía de Ludwig Renn
Sus primeros años y la Primera Guerra Mundial
Ludwig Renn, cuyo nombre real fue Arnold Vieth von Golßenau hasta 1930, venía de una familia noble de Sajonia. Su padre era profesor de Matemáticas y trabajaba en la corte real de Dresde. Esto le permitió conocer al príncipe heredero de Sajonia.
En 1910, Ludwig Renn comenzó su carrera en el ejército. Luchó en la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918. Fue jefe de compañía y, por un tiempo, también jefe de batallón en el Frente Occidental. Después de la guerra, fue capitán de la policía en Dresde. En 1920, durante un evento político llamado el Golpe de Estado de Kapp, se negó a disparar contra trabajadores. Poco después, dejó el servicio militar.
Estudios, viajes y sus primeros libros
Entre 1920 y 1923, Ludwig Renn estudió varias materias. Estudió Derecho, Economía, Historia del Arte y Filología Rusa en las universidades de Universidad de Gotinga y Múnich. En 1923, trabajó como comerciante de arte en Dresde.
Entre 1925 y 1926, hizo un largo viaje a pie por el sur de Europa y Oriente Próximo. En 1927, terminó sus estudios de Arqueología e Historia de Oriente en la Universidad de Viena. Ese mismo año, regresó a Alemania. Allí dio charlas a trabajadores sobre la Historia de China. En 1928, se hizo famoso con su primer libro, Krieg (que significa "Guerra"). Esta novela era muy leída y hablaba de forma seria y objetiva sobre los horrores de la guerra.
Ludwig Renn: Un escritor en la Guerra Civil Española
Ludwig Renn fue criticado por un grupo político llamado los nazis. Por eso, renunció a su título de nobleza y adoptó el nombre de "Ludwig Renn". Este nombre era el de un personaje de su exitosa novela. Se unió a grupos políticos de izquierda.
Después de unirse al Partido Comunista de Alemania (KPD), trabajó como secretario de una federación de escritores. También fue editor de revistas literarias. Sus libros Nachkrieg ("Posguerra", 1930) y Rußlandfahrten ("Viajes a Rusia", 1932) lo convirtieron en un escritor alemán muy importante en los años entre las dos guerras mundiales.

En marzo de 1933, después de un evento importante conocido como el Incendio del Reichstag, fue arrestado y juzgado. Tras ser liberado de una cárcel en Bautzen, se fue a España. Desde julio de 1936, participó en la guerra civil española apoyando a las tropas republicanas. Fue parte de la columna de apoyo Thälmann y luego del Estado Mayor de la XI Brigada Internacional. Tuvo un papel destacado en la Batalla de Guadalajara.
Después de la derrota de los republicanos en España, Renn se exilió en México. Viajó a través del Reino Unido y Estados Unidos. En México, fue presidente de un movimiento llamado "Freies Deutschland" (Alemania Libre). También promovió el esperanto, un idioma internacional.
La vida de Renn en la República Democrática Alemana
Ludwig Renn regresó a su país en 1947 y se estableció en la República Democrática Alemana (RDA). Se hizo miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). Trabajó en la Universidad Técnica de Dresde y en la Universidad Humboldt de Berlín. A partir de 1952, escribió sobre historia militar y política, viajes y biografías. También escribió muchos libros para niños.
Renn vivió con sus amigos Max Hunger y Hans Pierschel en Berlín. Hasta su muerte, Renn compartió su hogar con ellos. Él y sus dos amigos fueron enterrados en la misma tumba en el cementerio de Friedrichsfelde en Berlín.
Reconocimientos y legado

Ludwig Renn recibió muchos premios por su trabajo como escritor y por sus servicios al Estado. Ganó dos veces el premio nacional de la RDA. Entre 1969 y 1975, fue presidente honorario de la Academia de las Artes de Berlín. En su honor, una calle en el barrio de Marzahn en Berlín lleva su nombre.
Ludwig Renn también aparece como personaje en algunas novelas. Por ejemplo, en Los años con Laura Díaz (1999) del escritor mexicano Carlos Fuentes. También aparece en Retornamos como sombras (2003) de Paco Ignacio Taibo II.
Obras destacadas de Ludwig Renn
- Krieg (1928): Su primera novela famosa sobre la guerra.
- Nachkrieg (1930): Habla sobre el período después de la guerra.
- Russlandfahrten (1932): Relata sus viajes a Rusia.
- Vor großen Wandlungen (1936).
- Adel im Untergang (1944).
- Morelia. Eine Universitätsstadt in Mexiko (1950): Sobre una ciudad universitaria en México.
- Vom alten und neuen Rumänien (1952): Sobre la antigua y nueva Rumanía.
- Trini. Die Geschichte e. Indianerjungen (1954): Una historia para niños sobre un joven indígena.

- Herniu und der blinde Asni (1956).
- Krieg ohne Schlacht (1957): "Guerra sin batalla".
- Meine Kindheit und Jugend (1957): Su autobiografía sobre su infancia y juventud.
- Herniu und Armin (1958).
- Auf den Trümmern des Kaiserreiches (1961).
- Camilo (1963).
- Inflation (1963).
- Zu Fuss zum Orient (1966): "A pie hacia Oriente".
- Ausweg (1967).
- Krieger, Landsknecht und Soldat (1976): Escrito con Helmut Schnitter.
- Anstöße in meinem Leben (1980): Su autobiografía, publicada después de su muerte.
Galería de imágenes
-
De izq. a dcha.: Joris Ivens, Ernest Hemingway y Ludwig Renn en 1937, durante la Guerra Civil Española.
-
Renn en un sello de la RDA de 1989.
-
Tumba de Ludwig Renn en el cementerio de Friedrichsfelde, Berlín.
Véase también
En inglés: Ludwig Renn Facts for Kids