Emil Racoviță para niños
Datos para niños Emil Racoviţă |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en rumano | Emil Racoviță | |
Nacimiento | 1868 Iaşi, Rumania |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1947, 79 años Cluj, Rumania |
|
Sepultura | Cementerio Házsongárd | |
Residencia | Rumania | |
Nacionalidad | rumano | |
Familia | ||
Cónyuge | Hélène Boucard | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Biología y doctor en ciencias | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Henri de Lacaze-Duthiers | |
Información profesional | ||
Área | naturalista, botánico, zoólogo, explorador | |
Conocido por | padre de la bioespeleología | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Cluj | |
Partido político |
|
|
Miembro de | miembro de la Academia | |
Distinciones |
|
|
Emil G. Racoviţă (1868-1947) fue un importante biólogo, zoólogo, oceanógrafo y espeleólogo de Rumania. Es conocido por ser un explorador de la Antártida y uno de los fundadores de la bioespeleología, que es el estudio de los seres vivos en las cuevas.
Contenido
Emil Racoviţă: Un Explorador y Científico Asombroso
¿Quién fue Emil Racoviţă?
Emil Racoviţă nació el 15 de noviembre de 1868 en Iaşi, Principado de Moldavia. Su familia disfrutaba de la música y la poesía, y su padre quería que estudiara derecho.
Desde joven, Emil tuvo contacto con personas importantes de la cultura de su tiempo. Un encuentro clave fue con Grigore Cobalcescu, un geólogo y naturalista rumano. Él le enseñó a amar las ciencias naturales y le mostró la teoría de la evolución de Charles Darwin. Años después, Racoviţă nombró una isla cerca del Polo Sur en honor a su maestro.
Sus Primeros Pasos en la Ciencia
Después de terminar la escuela en 1886, Racoviţă fue a París para estudiar. En 1889, obtuvo su título en derecho, como deseaba su familia. Sin embargo, nunca trabajó como abogado. En cambio, se dedicó por completo a estudiar ciencias naturales, que eran su verdadera pasión.
Su mentor durante mucho tiempo fue Henri de Lacaze-Duthiers (1821-1901), un zoólogo y biólogo que era profesor en la Sorbona y en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia.
En 1891, Racoviţă se graduó en Ciencias naturales con las mejores calificaciones. Ese mismo año, empezó a especializarse en el estudio de la fauna marina y publicó sus primeros trabajos científicos. En 1896, presentó su tesis de doctorado sobre los anélidos poliquetos, lo que lo consolidó como un experto en ese campo. Su trabajo fue muy valorado por su originalidad.
Después de terminar sus estudios, Racoviţă regresó a Rumania para cumplir con su servicio militar.
Un Viaje Inolvidable a la Antártida
La reputación de Emil Racoviţă llegó a oídos de Henryk Arctowski, quien lo recomendó al comandante belga Adrien de Gerlache. Gerlache estaba preparando una expedición a la Antártida. La expedición internacional a bordo del barco Belgica (1897-1899) fue una aventura audaz para explorar una de las últimas zonas desconocidas del planeta.
El "Belgica" zarpó de Amberes el 18 de agosto de 1897. Los 19 miembros de la expedición venían de varios países, incluyendo Bélgica, Noruega, Polonia, EE. UU. y Rumania. Racoviţă fue el zoólogo de la expedición.
Antes de que el "Belgica" llegara a Punta Arenas, Racoviţă viajó por tierra para explorar la cordillera de los Andes, la Patagonia y la Tierra del Fuego. Durante tres semanas, hizo observaciones interesantes sobre la gente, los fósiles, la fauna y la flora de la región. Incluso creó un pequeño diccionario del idioma ona al francés.
El 13 de diciembre, el "Belgica" entró en la zona antártica. Los exploradores enfrentaron témpanos y tormentas terribles. Descubrieron costas, golfos e islas que nunca antes habían sido cartografiadas. En honor a su maestro, nombraron una isla Cobălcescu.
La Vida en el Hielo
El "Belgica" quedó atrapado en la banquisa (hielo marino) el 28 de febrero de 1898, y la tripulación pasó trece meses inmovilizada en el hielo. Fue la primera vez que una expedición pasaba un invierno completo en la Antártida.
Durante este tiempo, la tripulación se mantuvo ocupada. Realizaron observaciones meteorológicas, hidrológicas y magnéticas. También pescaban y cazaban para alimentarse. Racoviţă fue muy importante para mantener el ánimo del equipo, haciendo caricaturas y entreteniendo a todos durante la larga noche polar.
Después de un año, los suministros empezaron a escasear. La tripulación decidió cavar un canal en el hielo para liberar el barco. Con mucho esfuerzo, lograron llevar el "Belgica" de vuelta al mar libre el 25 de marzo de 1899. La expedición regresó a Amberes el 5 de mayo, con resultados científicos extraordinarios.
Descubrimientos y Reconocimiento
Al regresar, Racoviţă presentó los resultados de su viaje en Bruselas, París y Rumania. Había recolectado más de 1200 especímenes de animales, 400 de plantas y cientos de fotografías. Estos hallazgos fueron distribuidos a científicos de toda Europa y dieron lugar a más de 600 estudios científicos.
En 1893, Racoviţă fue elegido miembro de la Sociedad Zoológica de Francia. Recibió muchos honores de instituciones científicas de todo el mundo. También fue nombrado presidente honorario de la Sociedad Espeleológica de Francia.
Racoviţă trabajó en Banyuls-sur-Mer, Francia, como subdirector del Laboratorio Oceanográfico Arago y codirector de la revista "Archives de zoologie expérimentale et générale". Allí, Louis Boutan tomó las primeras fotografías submarinas del mundo. Racoviţă extendió sus investigaciones al Mediterráneo occidental, explorando las costas catalanas y las islas Baleares.
El Nacimiento de la Bioespeleología
Explorando Cuevas y sus Secretos
El 15 de julio de 1904, durante un viaje a la isla de Mallorca, Racoviţă exploró las "Cuevas del Drach". Durante tres días, estudió los organismos que vivían en las cavernas. Descubrió un invertebrado llamado Thyphlocirolana moraguesi, que era similar a organismos marinos pero adaptado a la vida subterránea. Este descubrimiento hizo que Racoviţă se dedicara al estudio de los seres vivos en las cuevas, creando una nueva ciencia: la bioespeleología.
Exploró cuevas por toda Europa, a veces acompañado por la joven francesa Hélène Boucard, con quien se casó en 1907. Antes de Racoviţă, se pensaba que había poca vida en el subsuelo. Pero él demostró que la fauna de las cavernas era muy rica y variada. Sus estudios incluso ayudaron a entender la deriva continental, una teoría propuesta por Alfred Wegener en 1911 que no fue aceptada por los geólogos hasta mucho después.
En 1907, Racoviţă comenzó a publicar la revista especializada "Biospeologica", donde compartía sus observaciones de las cuevas. También publicó el estudio "Essai sur les problèmes biospéléologiques", considerado el "certificado de nacimiento" de la bioespeleología.
Regreso a Rumania y Legado
Después de la Primera Guerra Mundial, Emil Racoviţă regresó a Rumania en 1920. Fue nombrado profesor de biología en la Universidad de Cluj. Su esposa, Hélène, también aprendió el idioma rumano.
Un Instituto Único en el Mundo
El 26 de abril de 1920, se creó el "Instituto de Espeleología de Cluj", el primero de su tipo en el mundo. Racoviţă fue nombrado director vitalicio de este instituto, donde trabajó con sus amigos y colegas René Jeannel y Alfred Chappuis.
Racoviţă participó en muchas expediciones a cuevas, especialmente en los montes Apuseni y los Cárpatos. Solo entre 1920 y 1927, estudió y catalogó 1116 cuevas, muchas de ellas desconocidas.
Su actividad científica fue muy intensa hasta 1940. Aunque tuvo que mudarse temporalmente debido a cambios territoriales, regresó a Cluj en 1945. Continuó trabajando hasta el último día de su vida, el 19 de noviembre de 1947, a los 79 años.
Emil Racoviţă escribió libros importantes como Essai sur les problèmes biospéléologiques (1907) y La spéléologie (1927). Fue el fundador de la bioespeleología y es considerado uno de los científicos más grandes de Europa.
Reconocimientos y Honores
- 1920: Fue elegido miembro de la Academia Rumana. De 1926 a 1929, fue presidente de la Academia.
- 1929-1930: Fue Rector de la Universidad de Cluj-Napoca.
- 1920-1947: Fue Director del Instituto de Espeleología.
En 2006, la primera Estación Rumana Antártica fue nombrada Law-Racoviţă en su honor.
Véase también
En inglés: Emil Racoviță Facts for Kids
- Primeros viajes de exploración científica
- Typhlocirolana moraguesi