robot de la enciclopedia para niños

Eje Neovolcánico para niños

Enciclopedia para niños

El Eje Neovolcánico es una gran cadena de volcanes que atraviesa México. También se le conoce como Eje Volcánico Transversal o Cordillera Neovolcánica. Es como un puente rocoso que une dos grandes cadenas montañosas: la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.

Este eje se extiende desde las islas Revillagigedo en el océano Pacífico hasta el golfo de México, cruzando el país de oeste a este, más o menos a la altura del paralelo 19ºN. Pasa por la Ciudad de México y varios estados como Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

Al principio, los geólogos (científicos que estudian la Tierra) lo llamaban "cordillera volcánica de México". Pero como en el siglo XX surgieron volcanes nuevos de repente, como el Paricutín en 1943, que apareció de una grieta humeante y creció muy rápido, decidieron llamarlo "neo-volcánico", que significa "volcánico nuevo".

Datos para niños
Eje Neovolcánico
Mexico 6 Volcanoes.jpg
izquierda a derecha Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Matlalcueitl (Malinche), Cofre de Perote (el más distante), Pico de Orizaba, Sierra Negra
Ubicación
Continente América
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coordenadas 19°01′00″N 97°16′00″O / 19.0167, -97.2667
Características
Tipo eje volcánico
Subsistemas Ajusco-Chichinauhtzin, Cruces, Guadalupe, Patlachique, Santa Catarina, Tezontlalpan, Tuxtlas
Dirección Este-Oeste
Longitud 1000 km
Cota máxima 5636 m s. n. m.
Valles principales Apan, Atemajac, Cuautitlán, México, Pachuca-Tizayuca, Puebla-Tlaxcala, Toluca
Cursos de agua Lerma y el Balsas
Geología
Tipos de roca roca volcánica
Mapa de localización
El Eje Neovolcánico recorriendo México de este a oeste

¿Dónde se encuentra el Eje Neovolcánico?

El Eje Neovolcánico es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde hay muchos terremotos y volcanes. Marca el límite sur de la placa tectónica de Norteamérica. Justo al sur, está la zona donde la placa de Cocos se mete debajo de la placa de Norteamérica. Esto crea una falla geológica importante llamada la falla del río Balsas.

Esta cordillera es como una barrera natural que protege a México de las tormentas que vienen del océano Pacífico, especialmente las que entran por el estado de Guerrero.

En general, el Eje Neovolcánico se extiende unos 880 kilómetros de oeste a este. Tiene un ancho promedio de 180 kilómetros. Va desde el océano Pacífico, cerca de donde el río Grande de Santiago desemboca en Nayarit, hasta el golfo de México, en la Sierra de los Tuxtlas.

Estas montañas forman un punto de unión entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental. Al sur, rodean la enorme Ciudad de México y tienen cerca otras ciudades importantes como Guadalajara, Colima, Morelia y Puebla.

La cordillera se extiende por los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Tlaxcala, el norte de Morelos, el norte de Oaxaca y el oeste de Veracruz. También tiene ramales importantes en Querétaro e Hidalgo. La Ciudad de México queda casi en el centro de esta gran formación.

Archivo:El Altiplano Mexicano desde Orizaba hasta el Popocatépetl
Mesa Central mostrando el Eje Neovolcánico desde Orizaba hasta el Popocatépetl. En el primer plano, entre las nubes, se alcanza a ver el destello de un río, el Río Filobobos, después de haber cruzado Martínez de la Torre, luego de bajar por la ladera norte del Cofre de Perote.

El Eje Neovolcánico es una estructura compleja y siempre cambiante desde el punto de vista geológico. Tiene muchas formas de terreno, como cuencas, valles y volcanes gigantes como el Popocatépetl. También hay muchos volcanes más pequeños y lagos que se formaron en cráteres.

Por su tamaño, las erupciones que ha tenido y por ser una fuente de terremotos, esta cordillera es muy importante. También influye en el clima, la geografía, los ríos, la ecología y la vida de las personas. Por eso, tiene una gran importancia en el paisaje y la cultura de México, especialmente para la gente que vive en el centro del país.

¿Cómo se formó el Eje Neovolcánico?

El Eje Neovolcánico se formó por el movimiento de las placas tectónicas. Durante millones de años, las placas de Rivera y Cocos se han estado metiendo debajo de la placa de Norteamérica. Esto ha creado este cinturón volcánico activo que se extiende de este a oeste.

Es un cinturón volcánico especial porque no es paralelo a la Fosa Mesoamericana (una zanja profunda en el océano). Además, muchos de sus grandes volcanes no están alineados de la misma manera que el resto del arco. Las rocas volcánicas que lo forman también son variadas.

Antes de que existiera el Eje Neovolcánico, había otro cinturón volcánico más antiguo llamado la Sierra Madre Occidental. Este se formó por un proceso similar de placas tectónicas. Con el tiempo, la actividad volcánica se movió y cambió, dando origen al Eje Neovolcánico que conocemos hoy.

Archivo:Map mexico volcanoes
Principales volcanes activos de México. De oeste a este, algunos volcanes que forman parte del Eje Neovolcánico son el Nevado de Colima, el Paricutín, el Popocatépetl y el Pico de Orizaba.

Etapas de su formación

La formación del Eje Neovolcánico ocurrió en varias etapas:

  • Hace mucho tiempo (hace 20 a 8 millones de años): Al principio, el Eje Neovolcánico tenía volcanes que producían lava de tipo intermedio. Estos volcanes se extendían desde el oeste de Michoacán hasta el área de Palma Sola. La forma en que las placas se movían y la temperatura de la placa que se hundía controlaron esta primera etapa.
  • Hace 11 a 3 millones de años: Hubo un momento en que la actividad volcánica se movió hacia el este, cubriendo el centro de México con lavas más oscuras y fluidas. Esto ocurrió porque la placa que se hundía se "rompió" en algunas partes, permitiendo que material caliente del interior de la Tierra subiera.
  • Hace 7.5 a 3 millones de años: En la parte occidental del Eje, los volcanes comenzaron a producir dos tipos de lava: oscura y clara. Se formaron grandes domos y rocas llamadas ignimbritas. En la parte oriental, también hubo grandes calderas que produjeron mucha ignimbrita.
  • Desde hace poco (Plioceno tardío hasta hoy): El tipo de volcanes y la composición de la lava se hicieron más variados. Ahora hay volcanes grandes y pequeños, y la lava puede ser de diferentes tipos. Algunos volcanes grandes, llamados estratovolcanes, como el complejo volcánico de Colima, se formaron en esta etapa. También son comunes los campos volcánicos con muchos volcanes pequeños, como el campo volcánico Michoacán-Guanajuato.

Geografía del Eje Neovolcánico

El Eje Neovolcánico se extiende desde Colima y Jalisco en el oeste, pasando por Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, la Ciudad de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, hasta Veracruz en el este.

Al norte del Eje Neovolcánico se encuentra la Mesa del Centro, una gran meseta. Al sur, la cuenca del río Balsas separa el Eje Neovolcánico de la Sierra Madre del Sur.

La Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin también es parte de este sistema.

Las cumbres más altas

El punto más alto de todo México y del Eje Neovolcánico es el Pico de Orizaba, que mide 5636 metros de altura. Se encuentra entre Puebla y Veracruz. Este y otros picos altos son volcanes que pueden estar activos o inactivos.

Otros volcanes importantes en esta cordillera son (de oeste a este):

Naturaleza y vida en el Eje Neovolcánico

Las montañas del Eje Neovolcánico son el hogar de los bosques de pino-encino, que son un tipo de bosque muy especial en Mesoamérica.

Aquí viven muchas especies de animales y plantas que solo se encuentran en esta región, como la chara transvolcánica de México.

Las cenizas volcánicas hacen que la tierra de esta región sea muy fértil. Esto, junto con el clima más suave debido a la altura, ha hecho que mucha gente viva aquí. A veces, esto puede afectar el medio ambiente.

Características físicas del Eje Neovolcánico

Aquí nacen dos de los ríos más importantes de México: el Lerma y el Balsas.

La vegetación es típica de los bosques templados, con muchos pinos y coníferas. En las zonas más altas, cerca de los glaciares, hay plantas especiales que soportan el frío.

Archivo:Cualloenelpicoenero2010
En las faldas del pico de Orizaba, hay posibilidad de practicar deportes invernales aunque actualmente solo se practica el montañismo.

Las montañas de la Cordillera Neovolcánica son relativamente nuevas. Los volcanes más grandes están activos o cubiertos de nieve eterna debido a su gran altura. Las laderas de estas montañas son fértiles, frescas y húmedas. Suelen estar cubiertas de grandes coníferas como el oyamel y el ahuehuete. En el pico de Orizaba, por ejemplo, se encuentra el bosque templado más alto del mundo, gracias a la combinación de mucha altura y una latitud tropical. El bosque de coníferas del Orizaba llega hasta los 4200 m s. n. m..

Como toda cordillera importante, este sistema tiene valles, ríos, mesetas, páramos, lagos y lagunas (algunas en cráteres de volcanes apagados), cascadas y glaciares. Lo más importante y distintivo son las altas montañas volcánicas.

Gracias a sus cumbres nevadas, sus bosques que actúan como "esponjas" y sus lagunas, esta cordillera es una de las principales fuentes de agua dulce de México.

Volcanes importantes en el Eje Neovolcánico

En la cordillera Neovolcánica se encuentran las cumbres más altas de México: el pico de Orizaba (Citlaltépetl), el Popocatépetl, el volcán Sierra Negra y el Iztaccíhuatl, Sangangüey y Ajusco.

Archivo:Mexico 6 Volcanoes
Volcanes ubicados dentro del eje neovolcánico, de izquierda a derecha: El Iztaccíhuatl, el Popocatépetl, el Volcán Malintzin, el Cofre de Perote y el Citlaltépetl.

Volcanes de las islas Revillagigedo

En las islas Revillagigedo, un grupo de islas volcánicas en el océano Pacífico, hay al menos dos volcanes activos: el Bárcena y el Evermann.

El Cimatario

En Querétaro se encuentra el cerro del Cimatario. Es un pequeño volcán que ya no está activo y forma parte del parque nacional El Cimatario. Mide 2350 m s. n. m. y se puede ver desde la ciudad de Santiago de Querétaro.

Sangangüey

El Sangangüey está en el estado de Nayarit y mide 2624 metros. Para llegar a él, se toma la carretera Tepic-Guadalajara. Hay caminos que llevan a sus faldas, y desde allí se puede subir caminando.

Volcán de Colima y Nevado de Colima

El Volcán de Fuego (3860 m) es un volcán activo que forma parte de un complejo volcánico junto con el Nevado de Colima (4260 m). Se encuentran entre los estados de Colima y Jalisco.

El Nevado de Colima es un volcán antiguo en Jalisco. Aunque se llama "de Colima", es porque el estado de Colima era más grande antes.

Paricutín

Archivo:Paricutin
Paricutín

El Paricutín es famoso por ser el volcán más joven del mundo. Nació el 20 de febrero de 1943. La lava y las cenizas que arrojó obligaron a la gente a dejar el pueblo cercano de San Juan Parangaricutiro, en Michoacán. Para diciembre de ese año, el volcán ya medía 457 metros de altura.

Hoy en día, alrededor del volcán hay pueblos donde la gente habla purépecha. Lugares como Angahuan reciben turistas todo el año. Se pueden alquilar caballos para ir a las faldas del volcán o a las ruinas de San Juan Parangaricutiro, que están cubiertas por la lava.

El valle se ha recuperado con bosques de coníferas, y el suelo todavía tiene cenizas del volcán. Está a 40 km de Uruapan y a 20 km de Paracho. El clima es templado y lluvioso, con frío en invierno.

Nevado de Toluca

Archivo:Nevado de Toluca Peak, December 2005
Nevado de Toluca

El Nevado de Toluca es un volcán en el Valle de Toluca, a 22 km al suroeste de Toluca, Estado de México. Mide 4680 metros, siendo la cuarta montaña más alta de México. En su cráter tiene dos lagunas: la del Sol y la de la Luna, a las que se puede llegar en auto por un camino de tierra.

Forma parte de un parque nacional. La temperatura media anual en la cima es muy fría, mientras que en las faldas es templada y lluviosa. Es el tercer volcán en el mundo al que se puede llegar en coche hasta su cima. Las lagunas influyen mucho en el clima del valle de Toluca.

El cráter tiene forma ovalada y las lagunas de agua potable están separadas por una corriente de lava. Ambas lagunas están conectadas por filtración. En sus laderas crecen bosques de encinas y coníferas, y en la cima solo hay pastos. En invierno, la cima se cubre de nieve.

La Malinche

Archivo:Malinche and Ciudad de Tlaxcala
El volcán Matlalcueye o Malinche sobre la ciudad de Tlaxcala

El volcán La Malinche, también conocido como Matlalcueye, está en el límite de Tlaxcala y Puebla. Con sus 4420 metros, domina el paisaje del valle Poblano-Tlaxcalteca.

La Malinche está bastante aislada de otras montañas altas. El parque nacional La Malinche que la rodea es un refugio para la vida silvestre de la región, con bosques madrenses de pino-encino y pastizales donde viven animales como el conejo serrano.

Aunque se sabe que la Malinche tuvo explosiones volcánicas muy fuertes hace miles de años, hoy en día solo tiene actividad sísmica. Por eso, es un lugar popular para quienes quieren empezar a practicar montañismo.

Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Archivo:Volcanes DF
El Popocatépetl (derecha) y el Iztaccíhuatl (izquierda) vistos desde la Ciudad de México.

El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl se encuentran en los límites de Puebla y el Estado de México (el Popocatépetl también abarca Morelos). Están a unos 60 km al sureste de la Ciudad de México y forman parte del parque nacional Izta-Popo-Zoquiapan.

Estas montañas están unidas por un paso llamado el Paso de Cortés. El Popo o Don Goyo, como lo llaman respetuosamente los habitantes, es un volcán activo desde el 21 de diciembre de 1994. El Iztaccíhuatl es un volcán con actividad sísmica, pero no erupciones.

Estos dos volcanes embellecen el Valle de México y el Valle de Puebla. En invierno, sus faldas y el Paso de Cortés se cubren de nieve, ofreciendo una vista muy hermosa.

Pico de Orizaba

Archivo:Pico de Orizaba 1 Zoom
El Citlaltépetl

El Pico de Orizaba o Citlaltépetl (que significa 'Monte de la estrella' en náhuatl) es un volcán entre Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con 5636 metros de altura.

Este volcán forma parte de dos sistemas montañosos: el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental. Su cima está cubierta de nieve todo el año debido a su gran altura.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Trans-Mexican Volcanic Belt Facts for Kids

kids search engine
Eje Neovolcánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.