Sierra de Santa Catarina para niños
Datos para niños Sierra de Santa Catarina |
||
---|---|---|
Volcanes Tecuauhtzin (izq) y Guadalupe (der.)
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Cordillera | Eje Neovolcánico | |
País | México | |
División | Ciudad de México Estado de México |
|
Subdivisión | Iztapalapa, Tláhuac, La Paz | |
Coordenadas | 19°19′00″N 99°02′00″O / 19.31667, -99.03333 | |
Características | ||
Tipo | Cordillera | |
Dirección | W-E | |
Cota máxima | 2820 | |
Cumbres | Yuhualixqui Tetecón Xaltepec Tecuauhtzin Guadalupe volcán La Caldera Cerro de la Estrella |
|
Piedemonte | 2240 | |
Geología | ||
Tipos de roca | basalto tezontle |
|
La Sierra de Santa Catarina es una cadena de montañas ubicada al este de la Ciudad de México. Gran parte de esta sierra se encuentra en la Ciudad de México, y solo una de sus cumbres está en el Estado de México. En 1998, fue declarada Área de Conservación Ecológica por el Gobierno de la Ciudad de México.
Esta sierra está formada por varios volcanes y cerros. Algunos de los más conocidos son el Xaltepec, Tecuauhtzin, Guadalupe, La Caldera, Yohualixqui, Tetecón y el Cerro de la Estrella.

Contenido
¿Qué es la Sierra de Santa Catarina?
La Sierra de Santa Catarina es un grupo de montañas que se extiende de oeste a este. Antiguamente, en la época prehispánica, se le conocía como "Sierra de Ahuizotl". Este nombre significaba "Animal anfibio" porque, vista desde lejos, parecía un animal saliendo del lago.
Antes de que los lagos del Valle de México se secaran, esta sierra formaba una especie de península. Se le llamaba Iztapalapa porque la población de ese nombre se encontraba allí.
¿Cómo se formó la Sierra de Santa Catarina?
Los volcanes que forman esta sierra son de un tipo especial llamado monogenéticos. Esto significa que solo han tenido una erupción en toda su historia. Después de esa erupción, han permanecido inactivos hasta el día de hoy. Se calcula que en México hay más de 3000 volcanes de este tipo.
¿Qué volcanes y cerros forman esta sierra?
La Sierra de Santa Catarina está compuesta por varias elevaciones importantes. Cada una tiene su propia historia y características.
Volcán Yohualixqui: Un cerro en peligro
Este volcán también se conoce con otros nombres como Yuhualiqui o San Nicolás. Su nombre original, Yohualixqui, puede significar "ensombrecedor" o "lugar donde se da sombra". Tiene una altura de 2420 m s. n. m..
Es uno de los volcanes más afectados por la extracción de materiales. Durante unos 60 años, se ha sacado mucho material de sus canteras, lo que ha reducido su tamaño en un 60%. Esto ha causado preocupación entre los habitantes cercanos. En 2017, un terremoto causó un deslizamiento importante en su cima.
Volcán Tetecón: Cambios por la actividad humana
El volcán Tetecón solía tener forma de herradura. Esto se debía a una gran cantidad de lava que rompió una parte de su cono. Esa lava derramada aún se puede ver como un "pequeño cerro" cerca del Volcán Xaltepec.
Desde los años setenta, este volcán también ha sufrido una gran extracción de materiales. Esto ha reducido mucho su tamaño, y lo que queda de él está en riesgo de desaparecer.
Volcán Xaltepec: El cerro de la arena
El volcán Xaltepec significa "Cerro donde hay arena" en náhuatl. Se encuentra entre las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa. Los habitantes de Santiago Zapotitlán lo llaman "Cerro de la Cruz".
Desde la época de los mexicas, este volcán se ha usado para obtener materiales de construcción, especialmente el tezontle. El tezontle de este volcán se utilizó para construir la Casa de las Águilas en México-Tenochtitlan. Su altura es de 2520 m s. n. m..
Volcán Tecuauhtzin: El águila de piedra
El volcán Tecuauhtzin, también conocido como Santiago, se ubica en el límite entre Tláhuac e Iztapalapa. Es el segundo volcán más alto de la sierra, con 2640 m s. n. m..
Su nombre significa "Señor Águila de Piedra". Se dice que en la época prehispánica había una gran escultura de un águila de piedra de 12 metros en este lugar.
Volcán Guadalupe: El punto más alto
El volcán Guadalupe, cuyo nombre original es Tetlalmanche, es el punto más alto de las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac. Mide 2782 m s. n. m. y se puede ver desde muchas zonas de estas alcaldías. También se le conoce como El Elefante o Cerro de la Mina.
Volcán La Caldera: Un volcán con dos cráteres
El volcán La Caldera, llamado Cuexomatl en la época prehispánica, es un volcán inactivo. Se encuentra en el municipio de Los Reyes La Paz, en el Estado de México. Tiene dos cráteres y una altura de 2400 m s. n. m..
Cerro de la Estrella: Un lugar con historia
El Cerro de la Estrella, conocido como Huizachtepetl en la época prehispánica, es un volcán inactivo al este de la Ciudad de México. Mide 2460 m s. n. m.. Aunque algunos documentos lo mencionan como parte de la Sierra de Santa Catarina, oficialmente no lo es.
Cada año, en la cima de este cerro, se realiza la representación del Encendido del Fuego Sagrado. Cada 52 años, se enciende el Fuego Nuevo, y la próxima vez será en 2027. También, durante la Semana Santa, se representa el Viacrucis en la parte media del cerro.
Gran parte de este cerro fue declarado parque nacional en 1938. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad redujo el área protegida. Ahora es un área natural protegida bajo la administración del gobierno de la Ciudad de México.
¿Por qué es importante proteger la Sierra?
La Sierra de Santa Catarina, al igual que la Sierra de Guadalupe, enfrenta serios problemas ambientales. Sus bosques han sido muy afectados. Aunque en temporada de lluvias se ve verde, entre octubre y mayo, cuando llueve poco, se nota que está muy deforestada.
Además, se ha extraído mucho tezontle, basalto y arena para la construcción. El crecimiento rápido de la población en Iztapalapa ha provocado que la ciudad se extienda hacia la sierra. Esto ha causado problemas ambientales y sociales.
Para proteger la sierra, en el año 2000 se publicó un programa llamado "Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sierra de Santa Catarina". Este programa busca soluciones para el uso del suelo, el transporte, los servicios públicos y la protección del medio ambiente. Es importante que los habitantes y las autoridades trabajen juntos para seguir estos planes y evitar que la sierra se deteriore más.