robot de la enciclopedia para niños

Archipiélago de Revillagigedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archipiélago de Revillagigedo
NASA-Socorro-Island.jpg
Vista satelital de la isla Socorro
Ubicación geográfica
Mar Océano Pacífico
Continente América del Norte
Área protegida Parque nacional Revillagigedo
Coordenadas 18°49′17″N 112°45′50″O / 18.821389, -112.763889
Ubicación administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Flag of Colima.svg Colima
Subdivisión Escudo de Manzanillo, Colima.svg Municipio de Manzanillo
Datos geográficos
N.º de islas 4
Islas
Isla Socorro 132 km²
Isla Clarión 19.80 km²
Isla San Benedicto 5.94 km²
Isla Roca Partida 0.014 km²
Superficie 169 km²
Separación costa 720 km de la costa de México
Punto más alto Monte Evermann (1130 m, en Socorro)
Población 60 hab. (2005)
Otros datos
Descubridor Hernando de Grijalva (31 de octubre de 1533)
Áreas protegidas Área Natural Protegida (1994) y Reserva de la Biosfera (2008)
Mapa de localización
Localización del archipiélago de Revillagigedo
Localización del archipiélago de Revillagigedo
Región del archipiélago de Revillagigedo
Región del archipiélago de Revillagigedo
Mapa del archipiélago de Revillagigedo
Mapa del archipiélago de Revillagigedo
Archipiélago de Revillagigedo
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
San Benedicto Island.jpg
Isla de San Benedicto
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Natural
Criterios VII, IX, X
Identificación 1510
Región América Latina y Caribe
Inscripción 2016 (XL sesión)

El archipiélago de Revillagigedo es un grupo de islas en el Océano Pacífico. Estas islas son parte del estado mexicano de Colima. Se encuentran a una distancia de entre 698 y 1096 kilómetros al oeste de Manzanillo. El nombre del archipiélago se puso en honor al conde Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, quien fue virrey de Nueva España.

Este archipiélago es un lugar muy especial. Está formado por cuatro islas volcánicas que no tienen habitantes permanentes. Es un ecosistema único en el Pacífico, al sur de Baja California Sur, México.

El 25 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez declaró que las islas de Revillagigedo pertenecían al estado de Colima. Más tarde, el 6 de junio de 1994, las islas fueron declaradas Área Natural Protegida. Esto se hizo para cuidar su gran riqueza biológica y su importancia geológica.

El 15 de noviembre de 2008, el archipiélago de Revillagigedo fue nombrado Reserva de la Biosfera. Incluye las cuatro islas principales: isla Socorro, isla Clarión, isla San Benedicto e isla Roca Partida, además de sus aguas cercanas.

El 17 de julio de 2016, la Unesco reconoció el archipiélago como Patrimonio Natural de la Humanidad. Esto lo conecta con otras islas protegidas en el continente americano y el Océano Pacífico, como las Galápagos y la Isla del Coco. Finalmente, el 25 de noviembre de 2017, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, lo declaró Parque Nacional. Así, se convirtió en el parque nacional más grande de América del Norte.

Historia del Archipiélago de Revillagigedo

Descubrimiento y primeros nombres

El 21 de diciembre de 1533, Fernando de Grijalva descubrió una isla que no estaba en sus mapas. Le tomó cinco días llegar a ella y desembarcar. Tomó posesión de la isla para el rey de España y la llamó “Santo Tomás”. Hoy la conocemos como Isla Socorro.

En 1542, Ruy López de Villalobos descubrió otra isla y algunas rocas. A la isla la llamó “La Anublada”, que ahora es Isla San Benedicto. A las rocas las llamó Los Inocentes. En 1608, Martín Yánez de Armida cambió el nombre de la isla Santo Tomás a isla Socorro, en honor a su esposa.

Las islas Santa Rosa (hoy Isla Clarión) y Isla Roca Partida fueron descubiertas por José Camacho en 1779.

Nombramiento y protección

En 1790, el conde de Revillagigedo ordenó que se ocuparan las islas. En 1793, un capitán inglés llamado James Colnett fue capturado en isla Socorro mientras exploraba. Fue liberado por el conde de Revillagigedo. En agradecimiento, el capitán Colnett nombró al grupo de las cuatro islas "archipiélago de Revillagigedo", nombre que aún conservan.

Desde entonces, el archipiélago fue visitado con más frecuencia por exploradores y científicos. El primer presidente de México que visitó las islas de Revillagigedo fue José López-Portillo el 24 de marzo de 1978.

Geografía de las Islas Revillagigedo

El archipiélago tiene una superficie total de 169 kilómetros cuadrados. Está formado por cuatro islas principales, que son:

  • Isla San Benedicto: Mide 5.94 km² y su punto más alto es de 310 metros.
  • Isla Socorro: Es la isla más grande, con 132 km². Su punto más alto es el Monte Evermann, que mide 1130 metros.
  • Isla Roca Partida: Es un islote rocoso muy pequeño, de solo 0.014 km².
  • Isla Clarión: Mide 19.80 km² y su punto más alto es el monte Gallegos, de 335 metros.

¿Qué es un archipiélago volcánico?

Archivo:Isla Socorro
Vista de la isla Socorro
Archivo:Clarion
Vista de satélite de la isla Clarion
Archivo:San Benedicto Aerial 1955
Vista aérea de la isla San Benedicto
Archivo:IslaDeRoca
Vista de la isla Roca Partida

Un archipiélago es un grupo de islas. Cuando es de origen volcánico, significa que las islas se formaron por la actividad de volcanes submarinos. Estas islas suelen estar en zonas donde la corteza terrestre se mueve mucho, lo que causa volcanes activos y terremotos. El archipiélago de Revillagigedo es como un sistema de montañas bajo el mar, con algunas cimas que sobresalen y forman las islas.

Clima y temperatura

Las islas Revillagigedo tienen un clima cálido. La temperatura promedio anual es de más de 22 °C. El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 °C. En la isla Socorro, el mes más cálido es agosto, con 27.5 °C, y el más frío es enero, con 22 °C.

Las lluvias son más comunes en verano. El mes con más lluvia es septiembre. En las partes más altas de la isla Socorro, la temperatura es más fresca y llueve más, lo que crea un clima diferente al de las zonas bajas.

Biodiversidad de Revillagigedo

El Parque Nacional Revillagigedo es hogar de más de 1,360 especies de plantas y animales. De estas, 51 están en alguna categoría de riesgo y 33 son especies que no son de allí, sino que fueron introducidas.

Animales terrestres

La vida animal terrestre en Revillagigedo no es muy variada debido a lo lejos que están las islas del continente. Sin embargo, el grupo más diverso son las aves. No hay anfibios en las islas.

  • Artrópodos: Se pueden encontrar alacranes y ciempiés. También hay un tipo de ácaro llamado “tlazahuate” que puede picar a las personas.
  • Reptiles: Hay cuatro especies de reptiles terrestres. Entre ellas, lagartijas como la Urosaurus clarionensis, que solo vive en la isla Clarión, y la lagartija azul (Urosaurus auruculatus), que solo vive en Socorro. También hay una serpiente llamada Masticophis anthonyi, que es única de Clarión.
  • Aves: Las aves son el grupo de animales más diverso en el archipiélago.
    • La paloma de Socorro (Zenaida graysoni) es una especie que solo vivía en la isla Socorro. Desafortunadamente, se extinguió en su hábitat natural en 1972 debido a la llegada de ovejas y gatos. Sin embargo, se salvaron algunos ejemplares y ahora hay más de 150 aves en cautiverio. Hay planes para que regresen a la isla en el futuro.
    • El saltapared de Socorro (Troglodytes sissonii) es muy común en la isla Socorro. Se alimenta de pequeños insectos y vive en todas las zonas con arbustos o árboles.
    • El cenzontle de Socorro (Mimodes graysoni) vive en los bosques y matorrales de la isla Socorro. Su población ha disminuido mucho y está en peligro de extinción.
    • El perico de Socorro (Psittacara brevipes) es un ave muy colorida que se alimenta de los frutos del guayabillo.
    • El rascador moteado de Socorro (Pipilo erythrophthalmus socorroensis) es común en casi toda la isla. Se alimenta de pequeños insectos que encuentra en el suelo o en los arbustos.
    • La tortolita de Socorro (Columbina passerina socorroensis) es común en las zonas bajas de la isla, cerca del agua. Se alimenta de semillas. Su población está disminuyendo por los gatos domésticos.
  • Peces: Las aguas alrededor del archipiélago tienen una gran variedad de peces, con 251 especies diferentes. Es una de las zonas con más peces en el Pacífico Oriental.

Infraestructuras en las Islas

La Isla Socorro tiene instalaciones para el personal naval. Cuentan con agua potable para cocinar y agua salobre para otros usos. Hay una cocina y un comedor. La bahía Vargas Lozano es un lugar tranquilo donde pueden desembarcar personas y suministros. Hay un muelle sencillo para acceder a las instalaciones.

En la isla Socorro también hay una carretera de 10 km que conecta la pista de aterrizaje con las instalaciones navales. Además, hay 20 km de caminos de tierra y una carretera asfaltada de unos siete kilómetros. La pista aérea mide 1240 metros de largo y 90 metros de ancho, apta para aviones pequeños y medianos. También hay depósitos de combustible y agua potable, una estación meteorológica y comunicación por satélite. Esta estación es muy importante para detectar fenómenos atmosféricos como ciclones.

En la Isla Clarión hay instalaciones para el personal de la Marina y un pequeño lugar para anclar barcos, aunque es difícil desembarcar. Tienen un pozo de agua dulce (no potable) y una helipista para helicópteros. Las islas Isla San Benedicto y Isla Roca Partida no tienen instalaciones debido a su terreno muy rocoso y difícil de transitar.

Actividades económicas y turismo

Pesca

La pesca comercial en las cercanías de la reserva la realizan compañías de atún de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. No hay estudios claros sobre el impacto de estas actividades en las aguas de la reserva. También se permite la pesca deportiva, siguiendo ciertas reglas y temporadas.

Turismo

El turismo en el archipiélago se centra en los cruceros para buceo y la observación de la vida marina. Empresas turísticas de Baja California Sur y Sonora ofrecen estos viajes. Cada año, entre 70 y 80 cruceros turísticos visitan la zona, permaneciendo de una a dos semanas.

Especies introducidas en las islas

Una de las principales razones por las que algunas especies nativas han desaparecido es la introducción de animales y plantas que no son de las islas. Estos animales, como mamíferos e insectos, han afectado el equilibrio natural.

  • Borregos: En 1869, se llevaron borregos a la isla Socorro. Se reprodujeron mucho y la isla llegó a estar superpoblada por ellos.
  • Cerdos: Los cerdos salvajes también se reprodujeron en la isla Clarión, llegando a ser cientos. Ya han sido eliminados de la isla.
  • Conejos: Se introdujeron conejos domésticos en la década de 1980. Se adaptaron muy bien y su población creció a miles. Esto afectó la vegetación y también aumentó la población de cuervos, alterando el ecosistema.
  • Gatos salvajes: Los gatos llegaron a la isla Socorro entre 1972 y 1978. Se han reproducido mucho y se les atribuye la extinción de la paloma de Socorro en su hábitat natural. También ponen en riesgo a otras aves.
  • Ratones: Los ratones llegaron a Socorro con los humanos y ahora hay muchos. Se desconoce el impacto total que tienen en la flora y fauna nativas.
  • Langostas: A veces, hay plagas de langostas en la isla Socorro. No se sabe con certeza cómo llegaron, si por el viento, en barcos o si siempre han sido parte del ecosistema.

Reglas para visitar y usar las islas

Para proteger este lugar tan especial, existen reglas importantes:

  • Se permite la investigación científica y el monitoreo de la naturaleza.
  • Se pueden realizar actividades de ecoturismo, como observar la flora y fauna marina, bucear y pescar por deporte. Para esto, se necesita un permiso y pagar una tarifa.
  • La pesca comercial está permitida, pero debe seguir estudios biológicos y tener un permiso especial. Se deben respetar las temporadas de veda (cuando no se puede pescar) y proteger las especies en riesgo.
  • La pesca deportiva debe seguir las normas oficiales de pesca.
  • La pesca para investigación solo puede ser realizada por científicos e instituciones autorizadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Revillagigedo Islands Facts for Kids

kids search engine
Archipiélago de Revillagigedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.