robot de la enciclopedia para niños

Valle de Atemajac para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Guadalajara en Satélite
Vista satelital del valle de Atemajac, donde se encuentra la Zona metropolitana de Guadalajara. El norte se encuentra debajo y en la parte superior-izquierda de la imagen se encuentra el Lago de Chapala.

El valle de Atemajac es una llanura donde se fundó la ciudad de Guadalajara en el siglo XVI. Este valle se encuentra en una zona geográfica llamada Eje Neovolcánico.

El nombre "Atemajac" viene de la palabra náhuatl Atemaxaque. Significa "piedra que divide el agua" o "lugar donde el agua se separa". Esto se debe a que la palabra se forma de atl (agua), tetl (piedra o cerro) y maxatli (dividir).

Hoy en día, la mayor parte de este valle está cubierta por la ciudad. Forma lo que conocemos como la zona metropolitana de Guadalajara. Hace mucho tiempo, el río San Juan de Dios cruzaba el centro de lo que ahora es la ciudad. Nacía cerca del parque Agua Azul y terminaba en la barranca de Huentitán.

El valle de Atemajac está rodeado de montañas. Al oeste está la Sierra Primavera. Al este y al sur se encuentra el Eje Neovolcánico. Al norte está la barranca de Huentitán. El valle es bastante plano y se encuentra a una altura de entre 1530 y 1550 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el suelo del Valle de Atemajac?

El suelo de esta zona es principalmente de origen volcánico. Se formó en la era Cenozoica, durante el periodo Cuaternario. Este tipo de suelo cubre la mayor parte del municipio. Una pequeña parte del suelo es del periodo Terciario.

Los tipos de suelo más comunes aquí son el Regosol eútrico y el Feozem háplico. También se encuentra el Luvisol crómico. Debajo de la tierra, el subsuelo es de los periodos Terciario y Cuaternario. Está compuesto por diferentes tipos de rocas: rocas sedimentarias, rocas ígneas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.

La mayor parte del suelo en el municipio de Guadalajara se usa para construir la ciudad.

Uso del suelo y actividad sísmica

La mayoría de los terrenos en el valle son propiedad privada. En la ciudad de Guadalajara, ya no hay tierras que se usen específicamente para la agricultura. Sin embargo, en los municipios cercanos todavía hay zonas donde se cultiva.

La zona tiene una actividad sísmica que va de moderada a fuerte. Esto significa que puede haber temblores. El volcán más cercano es el volcán de la Primavera, que sigue activo. También hay un volcán que ya no está activo, llamado Cerro del Colli. Este cerro es de roca blanquecina y su nombre en náhuatl significa 'cano' o 'abuelo'.

Debido a que se extrae mucha agua del subsuelo, se han formado grietas en el noroeste del valle. Algunas de estas grietas tienen hasta 2 metros de profundidad. Estudios de la Universidad de Guadalajara sugieren que estas grietas podrían ser parte de una falla geológica que se está formando.

¿Qué montañas y elevaciones hay en el valle?

El valle es mayormente plano, pero tiene algunas ondulaciones y pequeñas llanuras. Se compone principalmente de lomeríos (colinas pequeñas) con cañadas, cañones y algunas sierras.

El valle se encuentra sobre el Eje Neovolcánico. Por eso, hay varios conos volcánicos cerca de la ciudad. Al norte está la Barranca de Huentitán. Al oeste se encuentra la Sierra Primavera. Al este y al sur, el valle está rodeado por el Eje Neovolcánico.

Algunas de las elevaciones más importantes en la Zona metropolitana de Guadalajara son:

Principales elevaciones de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Nombre msnm
Cerro del Colli 1950
Cerro del Cuatro 1.870
Cerro del Tesoro 1.728
Cerro Santa María 1.710

El Cerro del Cuatro se eleva a 1870 metros sobre el nivel del mar. Otras elevaciones son el Cerro del Tesoro, con 1728 metros, el Cerro Santa María, con 1710 metros, y el Cerro el Colli, con 1950 metros.

Mapa de relieve del Municipio de Guadalajara
Relieve de Guadalajara.svg
Altura respecto al nivel del mar (MSNM)
     1050 m     1150 m     1250 m     1350 m     1450 m     1550 m     1600 o más m

¿Qué ríos y lagos hay en el Valle de Atemajac?

El Valle de Atemajac forma parte de la Cuenca Lerma-Santiago. Esta cuenca es una gran área donde el agua de los ríos y arroyos fluye hacia el Océano Pacífico.

El río San Juan de Dios cruza el municipio de Guadalajara. Sin embargo, este río está entubado, lo que significa que corre por debajo de la ciudad. Por eso, no es importante para la agricultura.

Al noroeste del municipio, el río Santiago marca el límite entre Guadalajara y el municipio de Ixtlahuacán del Río. El Arroyo Atemajac divide Guadalajara del municipio de Zapopan. Al noreste, todavía queda una parte del arroyo de Las Fresas.

En el sur del municipio, en el Parque Agua Azul, había varios manantiales de agua, pero ahora ya no existen. Los cuerpos de agua más grandes cerca de la ciudad, aunque no dentro de ella, son la Laguna de Cajititlán y el Lago de Chapala.

Mapa hidrográfico del Municipio de Guadalajara
Hidrografia Guadalajara.svg
Ríos y arroyos
  1. Atemajac
  2. San Juan de Dios
  3. Grande de Santiago
  4. San Andrés de los Caños
  5. Osorio

¿Cómo es el clima en el Valle de Atemajac?

El clima en el valle es semicálido y subhúmedo. Esto significa que es templado y tiene lluvias en verano. Se dice que es uno de los climas más agradables del mundo por sus temperaturas suaves, parecidas a las de primavera.

La primavera es la estación más seca y cálida. Las temperaturas pueden llegar hasta los 35 °C, y la máxima registrada ha sido de 39 °C. En verano, de mayo a octubre, hay tormentas fuertes con muchos relámpagos y a veces granizo. Esto puede causar inundaciones en la ciudad.

Cuando llega el otoño, llueve menos y los días son más soleados. En las afueras de la ciudad, puede haber mucha niebla. La temperatura baja por los frentes fríos que vienen del norte. En invierno, a veces la temperatura baja de cero grados, causando heladas ligeras. La temperatura mínima registrada ha sido de -5.5 °C.

Incluso ha nevado en el valle. Hubo una tormenta de nieve en Jalisco en 1997. También cayó un poco de aguanieve en las partes altas de la ciudad el 15 de enero de 2010. Además, se registró un tornado el 6 de septiembre de 2010.

El clima en el norte de Guadalajara es un poco menos cálido.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Guadalajara Norte WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29 32 33 36 39 37 34 33 31 31 29 29 34
Temp. máx. media (°C) 22 25 27 29 31 29 26 27 26 25 24 22 27
Temp. mín. media (°C) 1 5 7 10 12 16 17 17 14 10 5 2 6
Temp. mín. abs. (°C) -4 -3 -1 3 6 8 11 9 5 0 -2 -5 1
Precipitación total (mm) 18 5 3 8 33 168 249 208 156 48 18 14 1050
Fuente: Wunderground Weather, Guadalajara, Jalisco, México, Temperatura Promedio 2009

El clima en el sur de Guadalajara es más cálido y con más lluvia.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Guadalajara Sur WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30 33 35 37 40 38 35 33 34 32 30 29 35
Temp. máx. media (°C) 24 26 28 31 33 30 27 27 27 26 25 23 28
Temp. mín. media (°C) 4 7 9 12 14 16 19 17 16 12 7 5 8
Temp. mín. abs. (°C) -5 -2 0 4 7 9 12 10 7 2 -1 -6 1
Precipitación total (mm) 21 9 5 11 45 180 261 223 167 55 14 15 1078
Fuente: Wunderground Weather, Guadalajara, Jalisco, México, Temperatura Promedio 2009

¿Qué recursos naturales hay en Guadalajara?

El municipio de Guadalajara tiene zonas de bosque importantes. Algunas de estas áreas son la Barranca de Oblatos, Los Colomos y el Bosque de la Primavera.

Flora: Las plantas del valle

La flora de Guadalajara está formada por las áreas verdes que se conservan en la ciudad. Estas zonas son importantes para la belleza de la ciudad y para el medio ambiente. También hay mucha flora en la Barranca de Oblatos y en Los Colomos.

Se han encontrado cerca de 1,000 tipos diferentes de plantas en Guadalajara. Entre ellas, destacan las plantas compuestas y las orquídeas terrestres. También hay una gran variedad de hongos, muchos de los cuales se pueden comer.

Fauna: Los animales del valle

Archivo:DCFN0034
Vista desde un valle cerca del bosque de La Primavera.

En Guadalajara se han registrado 106 especies de animales. De estas, 28 son mamíferos. Algunos ejemplos son el venado cola blanca, el puma, el lince, el coyote, la zorra gris, el tejón, el tlacuache, la liebre, el mapache y los conejos.

También hay 19 especies de reptiles y anfibios, y seis de peces. Entre los peces, son especiales los de la familia Poecilla. Estos peces pueden vivir en agua caliente, soportando temperaturas de hasta 45 °C, y solo se encuentran en esta región.

Se han identificado alrededor de 137 especies de aves. Hay aves que viven aquí todo el año y otras que solo vienen en ciertas épocas. Se pueden ver halcones, aguilillas, garzas, calandrias, tordos, codornices, búhos, correcaminos, pájaros carpinteros y gorriones comunes, entre muchas otras.

Toda esta fauna está protegida en la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre de Guadalajara. Dentro de la ciudad, también se encuentran animales urbanos comunes. Estos incluyen palomas, gorrión común, ratas, perros y gatos. Además, hay animales que no son de la región, pero que se venden en tiendas especializadas.

Ver también

kids search engine
Valle de Atemajac para Niños. Enciclopedia Kiddle.