Bosques de pino-encino del Eje Neovolcánico Mexicano para niños
Datos para niños Bosques de pino-encino del Eje Neovolcánico Mexicano |
||
---|---|---|
![]() Bosque de ocote blanco en el parque nacional Iztaccíhuatl–Popocatépetl.
|
||
Ecozona | Neotropical | |
Bioma | Bosque subtropical de coníferas | |
Extensión | 92,503 km2 | |
Países | ![]() |
|
Ecorregiones – WWF | ||
![]() Mapa de Bosques de pino-encino del Eje Neovolcánico Mexicano
|
||
Los Bosques de pino-encino del Eje Neovolcánico Mexicano son un tipo de bosque subtropical que se encuentra en el centro de México. Forman una ecorregión importante en el Eje Volcánico Transversal, una cadena de montañas y volcanes.
Estos bosques son especiales porque combinan árboles de pino y encino (roble). Son un hogar vital para muchas especies de plantas y animales.
Contenido
¿Dónde se encuentran estos bosques?
Los Bosques de pino-encino del Eje Neovolcánico Mexicano cubren un área de 92,503 kilómetros cuadrados. Se extienden desde el estado de Jalisco en el oeste hasta Veracruz en el este.
Están rodeados por otros tipos de paisajes naturales. Hacia el oeste, noroeste y sur, hay bosques secos tropicales. Al sur, en la cuenca del Río Balsas, se encuentran los bosques secos del Balsas. Al noroeste, en la cuenca del río Grande de Santiago, están los bosques secos del Bajío.

Al norte de estas montañas, en las zonas más altas, se encuentra el Matorral central mexicano. Esto incluye el Valle de México y las partes altas del río Lerma, cerca de Toluca. Al sureste, en los estados de Puebla y Tlaxcala, está el matorral del Valle de Tehuacán.
Hacia el este, los bosques de pino-encino se conectan con bosques más húmedos y montañosos de Veracruz y Oaxaca. Estos bosques son una transición hacia los bosques tropicales de las tierras bajas, cerca del Golfo de México.
Dentro de los bosques de pino y encino, también se pueden encontrar zonas de praderas y matorrales de montaña. Estas áreas forman una ecorregión diferente llamada Zacatonal.
¿Qué plantas crecen en estos bosques?
La vegetación de estos bosques es muy variada y cambia según la altura y la cantidad de lluvia. Las principales comunidades de plantas son:
- Bosques de pinos
- Bosques de pinos y encinos (robles)
- Bosques de encinos
- Bosques de pinos y cedros
- Bosques de pinos y abetos
Los bosques de pinos suelen encontrarse entre los 2275 y los 2600 metros de altura. Los bosques de pino y encino se ubican entre los 2470 y los 2600 metros. Si subimos más, por encima de los 2700 metros, encontramos bosques de pinos y cedros. Los bosques de pinos y abetos crecen a más de 3000 metros de altura.
En los pinares, el pino moctezuma (Pinus montezumae) es muy común. En las zonas más húmedas, predomina el pino lacio (Pinus pseudostrobus). En lugares secos con suelos poco profundos, se encuentran el ocote blanco (Pinus hartwegii) y el teocote (Pinus teocote).
Los bosques de pino-abetal están formados casi por completo por el ocote blanco (Pinus hartwegii) y el oyamel (Abies religiosa).
¿Qué animales viven en estos bosques?
Estos bosques son el hogar de muchas especies de animales, algunas de ellas muy especiales.
Aves
Algunas aves que casi solo se encuentran aquí son:
- La chara transvolcánica (Aphelocoma ultramarina)
- El gorrión serrano (Xenospiza baileyi)
- El rascador cejas verdes (Atlapetes virenticeps)
Otras aves nativas que viven en la región incluyen:
- El búho cornudo americano (Bubo virginianus)
- La codorniz coluda (Dendrortyx macroura)
- La codorniz cotuí (Colinus virginianus)
- La codorniz de Moctezuma (Cyrtonyx montezumae)
- La codorniz rayada (Philortx fasciatus)
- La paloma montaraz común (Leptotila verreauxi)
- La matraca barrada (Campylorhynchus megalopterus)
Mamíferos
Dos mamíferos que solo se encuentran en esta región son:
- El zacatuche o teporingo (Romerolagus diazi)
- El ratón de volcán mexicano (Neotomodon alstoni)
Las mariposas monarca
Una de las características más asombrosas de estos bosques es que son el lugar donde las mariposas monarca (Danaus plexippus) pasan el invierno. Estas mariposas viajan miles de kilómetros desde lugares más fríos de América del Norte.
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca es un área protegida muy importante dentro de estos bosques. Allí, las mariposas encuentran las condiciones perfectas para sobrevivir el invierno antes de regresar a sus lugares de origen.
Áreas protegidas
Para cuidar estos importantes bosques, el 17.85% de esta ecorregión está dentro de áreas protegidas. Algunas de estas áreas son:
- Parque nacional Barranca del Cupatitzio
- Parque nacional Bosencheve
- Parque nacional Cañón del Río Blanco
- Parque nacional Cerro de Garnica
- Corredor Biológico Chichinautzin
- Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma
- Parque nacional Cofre de Perote
- Parque nacional Cumbres del Ajusco
- Parque nacional Desierto del Carmen
- Parque nacional Desierto de los Leones
- Parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan
- Parque nacional Gogorrón
- Parque nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
- Parque nacional Insurgente José María Morelos
- Parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl
- Zona de Refugio de Flora y Fauna Silvestre «El Jabalí»
- Parque nacional Lagunas de Zempoala
- Parque nacional Lomas de Padierna
- Parque nacional Los Remedios
- Parque nacional La Malinche
- Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca
- Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca
- Parque nacional Pico de Orizaba
- Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro
- Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera
- Parque nacional Rayón
- Parque nacional Sacromonte
- Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla
- Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán
- Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila
- Reserva de la Biósfera Sierra de Vallejo
- Parque nacional El Tepozteco
- Parque nacional Nevado de Colima
- Parque nacional Xicoténcatl
- Área de Protección de Recursos Naturales Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Trans-Mexican Volcanic Belt pine–oak forests Facts for Kids