robot de la enciclopedia para niños

Sierra de Patlachique para niños

Enciclopedia para niños

La sierra de Patlachique es una cadena de montañas ubicada en la parte este del Estado de México. Es una parte importante de la geografía de la cuenca de México y marca uno de los límites del famoso valle de Teotihuacán.

Hace mucho tiempo, la deforestación (cuando se cortan muchos árboles) en el valle ocurrió porque se necesitaba mucha madera. Esta madera se usaba para quemar cal, que venía de lugares como Zumpango o Tula. Con la cal se hacía estuco, un material que cubría los edificios de la antigua ciudad de Teotihuacán.

Alrededor del año 400 antes de Cristo, la erupción del volcán Ixtle causó grandes cambios en el ambiente de la cuenca. Esto hizo que muchas personas tuvieran que dejar el sur de la cuenca y mudarse a Teotihuacán y otros sitios. Este movimiento de gente provocó cambios importantes en la organización de la antigua ciudad de Cuicuilco.

El entorno natural de la sierra de Patlachique

El ambiente natural de la sierra de Patlachique ha cambiado mucho debido a la actividad humana, incluso desde hace miles de años.

¿Cómo era la vegetación antes?

Antes de que las primeras comunidades agrícolas se establecieran en el valle de Teotihuacán, la sierra de Patlachique tenía grandes áreas cubiertas de bosques. Había muchos árboles de encino y también bosques donde crecían pinos y encinos juntos, especialmente en las partes medias y altas de las montañas.

Las zonas más bajas de la sierra estaban cubiertas por matorrales y plantas que necesitan poca agua (vegetación xerofítica).

Cambios en la vegetación actual

Hoy en día, la vegetación original ha disminuido mucho debido a la creciente actividad de las personas. La deforestación ha reducido la cantidad de bosques de encino y pino-encino.

Algunas áreas de la sierra se usan ahora para la agricultura, donde se siembran cultivos que dependen de la lluvia. En otras zonas, se han introducido especies de plantas que no son nativas de la región.

Picos importantes de la sierra de Patlachique

La sierra de Patlachique tiene varias elevaciones o picos. Aquí te mostramos algunos de los más conocidos:

Nombre del Pico Altitud (metros sobre el nivel del mar) Municipio Coordenadas
Cerro Pelón Acolman 19°38′21″N 098°58′51″O / 19.63917, -98.98083
Cerro La Cruz Acolman/San Martín de las Pirámides 19°37′51″N 098°49′08″O / 19.63083, -98.81889
Cerro Chiconquiaco Acolman
Cerro Tezontlale Acolman/Tepetlaoxtoc
Cerro Las Palmas Tepetlaoxtoc
Cerro Cuajio Tepetlaoxtoc 19°37′11″N 098°49′43″O / 19.61972, -98.82861
Cerro Tetepayo Axapusco/ Tepetlaoxtocc 19°35′24″N 098°48′40″O / 19.59000, -98.81111
Cerro Ocoyo Tepetlaoxtoc 19°36′09″N 098°48′01″O / 19.60250, -98.80028
Cerro Tezontepec Tepetlaoxtoc 19°34′33″N 098°46′27″O / 19.57583, -98.77417
Cerro Telpayo Tepetlaoxtoc 19°35′32″N 098°47′29″O / 19.59222, -98.79139

Fuentes de información

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2011). Mapa digital de México. Consultado el 9 de agosto de 2011.
  • McClung de Tapia, Emily (2003). «El paisaje prehispánico del valle de Teotihuacan». Arqueología Mexicana, XI(64): 36-41. Ciudad de México: INAH-Raíces.
kids search engine
Sierra de Patlachique para Niños. Enciclopedia Kiddle.