robot de la enciclopedia para niños

Lontué para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lontué
Localidad
Lontué ubicada en Chile
Lontué
Lontué
Localización de Lontué en Chile
Coordenadas 35°03′00″S 71°16′00″O / -35.05, -71.2667
Entidad Localidad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Maule Maule
 • Provincia Curicó
 • Comuna Molina
Superficie  
 • Total 40.6 km²
Altitud  
 • Media 895 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 25,029 hab.
Gentilicio lontuenino/a

Lontué es una localidad de Chile con unos 25.029 habitantes. Se encuentra en la comuna de Molina, en la provincia de Curicó, Región del Maule. Su nombre viene del mapudungun y significa "región baja".

Lontué está ubicada entre Molina (a 8,8 km) y Curicó (a 9,6 km). La zona alrededor de Lontué es famosa por sus campos, donde se produce mucho vino.

¿Cómo es Lontué?

Noroeste: Sagrada Familia y Maquehua Norte: Curicó Noreste: Romeral
Oeste: Santa Rosa Rosa de los vientos.svg Este: Entre Ríos y Los Niches
Suroeste Itahue Sur: Molina y Cumpeo Sureste: Pichingal y Buena Paz

Lontué es un lugar con 25.029 habitantes, según el censo de 2002. Sus calles principales forman una cruz. Se cree que Lontué creció alrededor de la vía del tren y una calle paralela a ella, que luego se cruzó con otro camino.

Gran parte de la zona urbana de Lontué, unas 64 hectáreas, se construyó después de 1960. Aquí hay muchas casas y también fábricas que procesan fruta y bodegas de viñas.

La calle principal se llama Avenida 7 de Abril. Este nombre recuerda la fecha del primer Combate de Quechereguas, que ocurrió cerca de aquí. Esta avenida conecta Lontué con la Ruta 5, una carretera importante del país. También es el centro de tiendas y servicios. La avenida pasa por debajo de la vía del tren, que cruza el pueblo de norte a sur.

Otra calle importante es Luz Pereira, que va de norte a sur, paralela a la vía del tren.

Cerca de la Avenida 7 de Abril, hay un arroyo llamado Estero Río Seco. Este arroyo se desprende del Río Lontué y ha causado algunas inundaciones en el pueblo. Sus aguas alimentan muchos canales que riegan los campos cercanos.

Servicios y edificios importantes

Lontué tiene varias escuelas, como la escuela pública "Presidente Eduardo Frei Montalva", el liceo politécnico "Juan A Morales González" y el colegio Técnico Profesional "Antilhue". También cuenta con una compañía de bomberos, una estación de Carabineros, un centro de salud familiar (CESFAM), una oficina municipal, tiendas, una iglesia católica ("San Bonifacio") y templos evangélicos.

Se está construyendo una nueva plaza de armas para que el pueblo tenga un centro cívico más grande. Actualmente, la pequeña plazoleta San Bonifacio sirve como espacio público frente a la iglesia. Lontué también tiene un estadio municipal con capacidad para 46.500 espectadores. La estación de trenes, que es un edificio histórico, necesita mantenimiento y ya no tiene servicios de tren regulares.

Algunos de los barrios de Lontué son: Población Aldea Campesina, Villa Primavera, Población Los Laureles, Población Francisco Javier Correa, población Santa Amalia, Villa Francia, Villa Manuel Larrain, Viña Lontué, Santa Lucía y Villa Futuro.

En los alrededores hay industrias de alimentos, como una planta de Carozzi que produce comida para mascotas. También hay viñas que producen y exportan vino y espumante, como Viña San Pedro, Viña Valdivieso, Viña Santa Rita, Viña Concha y Toro y Viña La Fortuna.

Historia de Lontué

Primeros tiempos y la Colonia

En los registros antiguos de la época de la Conquista, en 1593, ya se mencionaba un "pueblo de indígenas" promaucaes llamado Lontué. Durante el tiempo de la Colonia, se siguió hablando del "pueblo de Lontué" y de una "doctrina de Lontué", que era un territorio a cargo de un sacerdote católico.

La Independencia y batallas

El censo de 1813 mostró que en toda la zona de Lontué vivían 4.630 personas. La mayoría trabajaba en el campo, como dueños de tierras o jornaleros. También había algunos mineros, comerciantes y artesanos.

El 7 de abril de 1814, ocurrió el primer Combate de Quechereguas cerca de Lontué, durante la Guerra de Independencia. En esta batalla, una fuerza liderada por Bernardo O'Higgins logró defenderse de un ataque. En 1818, hubo un segundo combate en el mismo lugar, donde las fuerzas patriotas fueron derrotadas. Sin embargo, en Lontué se recuerda y celebra más el combate de 1814.

El Departamento de Lontué y el ferrocarril

En 1835, se creó el Departamento de Lontué, que recibió su nombre del Río Lontué y de una antigua iglesia. La capital de este departamento era Molina. En esos años, la economía de la zona se basaba en la producción de trigo, que era un producto importante para exportar.

Entre 1868 y 1874, se construyó la vía del tren que unía Curicó y Chillán, y así se instaló la estación Lontué. La estación de trenes se convirtió en un punto clave para el crecimiento del pueblo, ya que desde allí se enviaban los productos agrícolas a otros lugares. Lontué aparece como una localidad separada de Molina en mapas de 1885. Se cree que el pueblo se fundó entre 1885 y 1890, y cada año se celebra su aniversario en octubre.

En 1875, Bonifacio Correa Albano fundó la Viña Lontué. En 1914, esta viña producía una gran cantidad de vino. En ese mismo año, el padre del futuro presidente de la República Eduardo Frei Montalva llegó a trabajar allí como contador. Eduardo Frei Montalva, quien tenía tres años en ese momento, estudió en una escuela del lugar. Años después, como presidente, impulsaría cambios en la propiedad de la tierra, lo que algunos creen que se relaciona con lo que vio en su infancia.

Las familias importantes de la comuna, como los Albano, Correa y Vergara, tuvieron mucha influencia en la política local durante muchos años.

En Lontué también se instaló una planta de la Compañía Industrial S.A., que se dedicaba a producir aceites y otros alimentos.

Francisco Javier Correa Errázuriz, un importante hacendado local, construyó la parroquia San Bonifacio entre 1920 y 1926, cerca de la estación de trenes. Este edificio religioso, de estilo neogótico, es uno de los lugares más conocidos de Lontué.

Cambios sociales e inundación

En 1932, se intentaron organizar los primeros grupos de trabajadores de viñas en el país, y dos de ellos surgieron en Lontué. Años después, en 1954, hubo una huelga de trabajadores del campo en Lontué y Molina, pidiendo mejores condiciones.

Alrededor de 1971, hubo un movimiento de ocupación de tierras agrícolas en Lontué y Molina. En 1972, los trabajadores de la compañía Aceites y Alcoholes Patria S.A. (que tenía una planta en Lontué) hicieron una huelga y ocuparon la fábrica, acusando a la empresa de retener productos. Después de un tiempo, la compañía fue puesta bajo control del gobierno. Más tarde, en 1973, el gobierno propuso que la empresa pasara a ser propiedad del Estado, pero esto no se concretó. Después de los cambios políticos de 1973, la compañía volvió a sus dueños anteriores. Hubo detenciones de personas de origen campesino y obrero en la zona. Por ejemplo, en 1980, algunos jóvenes de la iglesia de Lontué fueron detenidos y estuvieron sin libertad por varios años.

El 16 de junio de 1986, el Río Lontué creció mucho y se desbordó cerca del pueblo, causando una gran aluvión que afectó gravemente a Lontué. El agua corrió con fuerza por la Avenida 7 de Abril, dejando a miles de familias sin hogar. Ante esta situación, se organizaron campañas de ayuda, como "Chile ayuda a Lontué", liderada por el presentador de televisión Mario Kreuztberger.

Desde finales de los años 80 y durante los 90, la zona de Lontué modernizó su agricultura, especialmente en la producción de fruta y vino para exportación. Se crearon nuevas plantas de embalaje y se mejoraron las técnicas de producción de vino.

Economía de Lontué

La zona de Lontué es muy conocida por sus muchos viñedos y su tradición en la producción de vino. Aquí se encuentran viñas famosas a nivel mundial, como Viña Santa Rita, Concha y Toro, Viña San Pedro, Viña Valdivieso y Viña La Fortuna.

Además de las antiguas instalaciones de Aceites y Alcoholes Patria S.A., ahora funciona una planta de la compañía Carozzi que produce alimento para mascotas. Esta planta fue construida en los años 80 y originalmente se usaba para procesar y empacar arroz.

Deporte en Lontué

Fútbol

El equipo Favorita de Lontué ha participado en la Copa Chile en los años 2009 y 2011, como campeón regional amateur.

Galería de imágenes

kids search engine
Lontué para Niños. Enciclopedia Kiddle.