robot de la enciclopedia para niños

Volodia Teitelboim para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volodia Teitelboim
Volodia Teitelboim Volosky (cropped).JPG

Emblema Senado de la Republica Chile.png
Senador de la República de Chile
por la 4.ª Agrupación Provincial, Santiago
15 de mayo de 1965-21 de septiembre de 1973
Sucesor Congreso disuelto

Emblema de la Cámara de Diputados de Chile.png
Diputado de la República de Chile
por la 6.ª Agrupación Departamental, Valparaíso y Quillota)
15 de mayo de 1961-15 de mayo de 1965

Información personal
Nombre en español Valentín Teitelboim Volosky
Nacimiento 17 de marzo de 1916
Chillán, Chile
Fallecimiento 31 de enero de 2008
Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Ateísmo
Lengua materna Español
Familia
Padres Moisés Teitelboim Kraitzer
Sara Volosky Blank
Cónyuge Raquel Weitzmann
Eliana Farías
Hijos 2
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, escritor, abogado y poeta
Movimiento Generación del 38
Géneros Poesía, ensayo, crónica y biografía
Partido político Partido Comunista de Chile.svg Partido Comunista de Chile
Miembro de Sociedad de Escritores de Chile
Distinciones
  • Orden de la Amistad de los Pueblos
  • Premio Nacional de Literatura (2002)
Firma
Firma Volodia-Teitelboim.svg

Volodia Valentín Teitelboim Volosky (nacido en Chillán, Chile, el 17 de marzo de 1916 y fallecido en Santiago, el 31 de enero de 2008) fue un destacado abogado, político y escritor chileno. En 2002, recibió el importante Premio Nacional de Literatura de Chile.

La Vida de Volodia Teitelboim

Volodia Teitelboim fue hijo de Moisés Teitelboim Kraitzer y Sara Volosky Blank, quienes llegaron a Chile desde Europa. Desde muy joven, mostró un gran interés por la literatura.

Sus Primeros Años y Estudios

Estudió en el Liceo Luis Cruz Martínez de Curicó y en el Liceo Miguel Luis Amunátegui. A los 16 años, comenzó a participar en las Juventudes Comunistas, un grupo político juvenil.

Más tarde, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Allí, al terminar sus estudios, presentó una tesis llamada El amanecer del capitalismo. La conquista de América.

Su Carrera como Periodista

Al mismo tiempo que estudiaba, Volodia Teitelboim inició su carrera en el periodismo. Trabajó como redactor deportivo en el periódico El Diario Ilustrado y fue director de la revista Qué hubo en la semana. También fue reportero, crítico de libros y columnista para los periódicos Frente Popular y El Siglo.

Su Familia

Volodia Teitelboim estuvo casado con Raquel Weitzmann, con quien crió a Claudio Bunster. Más tarde, se casó con Eliana Farías y tuvieron una hija llamada Marina. Marina siguió los pasos de su padre en el ámbito público y hoy es Embajadora de Chile en Portugal.

La Obra Literaria de Volodia Teitelboim

Volodia Teitelboim fue un escritor muy reconocido. Ganó el premio de los Juegos Florales en 1931 y el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2002. Sus obras más destacadas son sus memorias, biografías y ensayos.

Sus Primeros Escritos y Amistades Literarias

Su primer libro, Antología de poesía chilena nueva, lo publicó en 1935 junto a Eduardo Anguita. Este libro reunía a importantes poetas chilenos.

Volodia Teitelboim cultivó una gran amistad con el famoso poeta Pablo Neruda desde 1937. Él fue quien notó una similitud entre un poema de Neruda y uno del escritor Rabindranath Tagore.

Libros de Memorias y Biografías

Entre sus libros de memorias se encuentran Un muchacho del siglo XX (1997), La gran guerra de Chile y otra que nunca existió (2000) y Noches de radio (2001). En ellos, Volodia Teitelboim compartió sus experiencias y puntos de vista sobre la historia de Chile en el siglo XX.

También escribió biografías muy conocidas sobre figuras como Jorge Luis Borges, Huidobro, Neruda y Gabriela Mistral. Su obra incluye poesía y novelas, como Hijo del salitre, que cuenta la historia de Elías Lafferte, un importante líder social.

Volodia Teitelboim fue parte de la Generación del '38, un grupo de escritores influenciados por el surrealismo.

Su Pasión por la Palabra

Además de escribir libros, Volodia Teitelboim fue periodista y crítico literario. Fundó revistas como Aurora de Chile (con Neruda) y Araucaria, y el periódico El Siglo.

Era conocido por ser un gran orador en el Congreso Nacional. Él mismo decía que la política era su "mujer legítima" y la literatura, su "amante", mostrando su gran pasión por ambas.

La Carrera Política de Volodia Teitelboim

Volodia Teitelboim también tuvo una importante carrera en la política chilena.

Archivo:Luis Corvalán, Ernesto Araneda y Volodia Teitelboim
Luis Corvalán, Ernesto Araneda y Volodia Teitelboim, posiblemente en 2007.

Persecución y Exilio

En la década de 1940, Volodia Teitelboim, como muchos miembros del Partido Comunista de Chile (PCCh), sufrió persecución. Esto ocurrió después de que el presidente Gabriel González Videla dictara una ley especial. Fue detenido en la localidad de Pisagua.

Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, Volodia Teitelboim vivió en el exilio en Moscú, Unión Soviética. Allí, dirigió un programa de radio llamado Escucha Chile en Radio Moscú.

Regreso a Chile y Liderazgo Político

Regresó a Chile de forma secreta hacia el final de la dictadura. En 1988, se presentó ante las autoridades y pidió que se estableciera un gobierno provisional después de que la opción "No" ganara en el plebiscito de ese año.

En 1989, fue elegido secretario general del PCCh, un cargo que ocupó hasta 1994.

Su Rol en el Congreso

Entre 1961 y 1965, fue diputado por Valparaíso. En 1965, fue elegido senador por Santiago, y mantuvo este puesto hasta el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Fallecimiento de Volodia Teitelboim

En enero de 2008, la salud de Volodia Teitelboim se deterioró y fue internado en la Clínica de la Universidad Católica de Chile. El 31 de enero de 2008, a las 19:05, falleció.

Sus restos fueron velados en el ex Congreso Nacional. Muchas personas, incluyendo políticos y pensadores, asistieron para rendirle homenaje. La presidenta Michelle Bachelet estuvo presente. Sus funerales se realizaron el 2 de febrero en el Cementerio General, con la asistencia de miles de personas.

Reconocimientos y Premios

  • Premio de los Juegos Florales 1931
  • Premio Mejores Obras Literarias Publicadas 1993 por Huidobro, la marcha infinita
  • Premio Altazor 2001 de Ensayo por La gran guerra de Chile y otra que nunca existió
  • Premio Nacional de Literatura 2002

Obras Publicadas

  • Antología de poesía chilena nueva - 1935.
  • El amanecer del capitalismo. La conquista de América - 1943.
  • Hijo del salitre - 1952.
  • La semilla en la arena. Pisagua - 1957.
  • Hombre y hombre - 1969.
  • El oficio ciudadano - 1973.
  • El pan de las estrellas - 1973.
  • La lucha continúa, pólvora del exilio - 1976.
  • Narradores chilenos del exilio - 1978.
  • La guerra interna - 1979.
  • Neruda - Editorial Meridion. Madrid, 1984.
  • La palabra y la sangre - 1986.
  • El corazón escrito - 1986.
  • En el país prohibido - 1988.
  • Gabriela Mistral, pública y secreta - 1991.
  • Huidobro, la marcha infinita - 1993.
  • Los dos Borges - 1996.
  • Un muchacho del siglo XX - 1997.
  • Notas de un concierto europeo - 1997.
  • Voy a vivirme - 1998.
  • La gran guerra de Chile y otra que nunca existió - 2000.
  • Noches de radio - 2001.
  • Ulises llega en locomotora - 2002.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Volodia Teitelboim Facts for Kids

kids search engine
Volodia Teitelboim para Niños. Enciclopedia Kiddle.