Gabriel Valdés para niños
Datos para niños Gabriel Valdés Subercaseaux |
||
---|---|---|
![]() Gabriel Valdés Subercaseaux en 2009.
|
||
|
||
Embajador de Chile en Italia![]() ![]() |
||
2006-2008 | ||
Presidente | Michelle Bachelet | |
Predecesor | José Goñi Carrasco | |
Sucesor | Cristián Barros Melet | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la Circunscripción 16, Los Lagos Norte |
||
11 de marzo de 1990-11 de marzo de 2006 | ||
Predecesor | Creación de la circunscripción | |
Sucesor | Eduardo Frei Ruiz-Tagle | |
|
||
![]() Presidente del Senado de Chile |
||
11 de marzo de 1990-12 de marzo de 1996 | ||
Vicepresidente | Beltrán Urenda Zegers (1990-1994) Ricardo Núñez Muñoz (1994-1996) |
|
Predecesor | Congreso Nacional disuelto por la dictadura militar (Eduardo Frei Montalva, hasta 1973) |
|
Sucesor | Sergio Diez Urzúa | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Chile |
||
3 de noviembre de 1964-3 de noviembre de 1970 | ||
Presidente | Eduardo Frei Montalva | |
Predecesor | Julio Philippi Izquierdo | |
Sucesor | Clodomiro Almeyda Medina | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Pío Gabriel Valdés Subercaseaux | |
Apodo | El Conde | |
Nacimiento | 3 de julio de 1919 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 2011 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Enfermedad respiratoria | |
Sepultura | Parque del Recuerdo | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Blanca Subercaseaux Errázuriz Horacio Valdés Ortúzar |
|
Cónyuge | Sylvia Soublette Asmussen (matr. 1946) | |
Hijos | Maximiano, Juan Gabriel, María y Enrique | |
Familiares | Familias Valdés y Subercaseaux Mons. Francisco Valdés Subercaseaux (hermano) Ramón Subercaseaux Vicuña (abuelo) Julio Subercaseaux Barros (primo) Gastón Soublette (cuñado) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Católica de Chile | |
Posgrado | Instituto de Estudios Políticos de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, diplomático, académico y político | |
Partido político | ![]() ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Pío Gabriel Valdés Subercaseaux (nacido en Santiago el 3 de julio de 1919 y fallecido en la misma ciudad el 7 de septiembre de 2011) fue un destacado abogado, diplomático, académico y político chileno. Era miembro del Partido Demócrata Cristiano.
Conocido como El Conde, Gabriel Valdés tuvo un papel muy importante en el regreso de la democracia a Chile. Esto ocurrió después de un periodo de gobierno militar entre 1973 y 1990.
Después de este periodo, fue presidente del Senado de Chile. Este es el segundo cargo más importante en la República. Ocupó este puesto entre 1990 y 1996.
También fue ministro de Estado del presidente Eduardo Frei Montalva. Falleció a los 92 años debido a una enfermedad respiratoria.
Tuvo tres hijos: Maximiano, quien es director de orquesta; Juan Gabriel, un experto en política; y María Gracia, que trabaja en gestión cultural.
Contenido
Primeros Años y Educación
Orígenes Familiares de Gabriel Valdés
Gabriel Valdés nació en una gran casa en el sector de El Llano Subercaseaux, en San Miguel. Su padre, Horacio Valdés Ortúzar, fue un ingeniero y brevemente ministro de Obras Públicas. Su madre, Blanca Subercaseaux Errázuriz, era una escritora y artista.
Desde niño, Gabriel y sus hermanos mayores aprendieron sobre costumbres europeas. Esto fue gracias a una institutriz belga que su familia contrató. En esa época, también conoció a la poetisa Gabriela Mistral, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945. Ella vivió en su casa por un tiempo.
¿Dónde Estudió Gabriel Valdés?
En 1929, Gabriel se mudó con su familia a Italia. Allí vivía su abuelo, Ramón Subercaseaux Vicuña, quien era embajador de Chile. En Roma, estudió en la Scuola San Giuseppe.
Al regresar a Chile en 1932, ingresó al Colegio San Ignacio. Allí fue compañero de Sergio Livingstone y alumno del padre Alberto Hurtado, quien más tarde sería reconocido como santo. En 1934, de nuevo en Italia, conoció a Eduardo Frei Montalva en una reunión universitaria.
Luego, Gabriel Valdés estudió derecho en la Universidad Católica. Se graduó en 1946, poco después de casarse con la compositora Sylvia Soublette. Más tarde, trabajó en la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).
Entre 1951 y 1952, recibió una beca del Gobierno francés. Esto le permitió estudiar economía y leyes en el Instituto de Estudios Políticos de París, Francia.
Carrera Política de Gabriel Valdés
Rol como Ministro de Relaciones Exteriores
Gabriel Valdés fue uno de los fundadores de la Falange Nacional. Este grupo se convirtió luego en el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Por eso, cuando su compañero Eduardo Frei Montalva llegó a la presidencia, lo nombró ministro de Relaciones Exteriores. Mantuvo este cargo durante todo el gobierno de Frei.
Durante su tiempo como ministro, Valdés manejó temas importantes. Uno fue el incidente de Laguna del Desierto en 1965. También trabajó en el conflicto por el valle de Palena con Argentina. Este se resolvió con la ayuda de la reina Isabel II en 1966.
Además, en 1967, se pidió a la reina que ayudara a resolver el conflicto por el Canal del Beagle. Valdés no pudo solucionar el problema de Laguna del Desierto en su momento. Este conflicto se resolvería mucho después.

Periodo de Gobierno de Allende y Gobierno Militar
En 1971, Gabriel Valdés fue nombrado subsecretario general de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Su trabajo se centró en América Latina y el Caribe.
En 1981, fundó el Centro de Estudios del Desarrollo (CED). Este centro, cercano al PDC, buscaba ideas para que Chile regresara a la democracia.
Valdés vivió diez años en Nueva York. A su regreso en 1982, fue elegido presidente de su partido. Mantuvo este cargo hasta 1987.
Liderazgo en la Oposición al Gobierno Militar
En enero de 1982, tras el fallecimiento de Eduardo Frei Montalva, Valdés decidió dejar su puesto internacional y volver a Chile. Desde su regreso, trabajó para unir a grupos socialistas y socialdemócratas contra el gobierno militar.
Así, participó en la creación de la Alianza Democrática (1983-1988), de la que fue el primer vocero. También colaboró en la redacción del Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia (1985). Además, fue organizador de la Concertación de Partidos por la Democracia (1988).
Fue acusado de promover las protestas contra el gobierno militar. Por esta razón, fue encarcelado y se le impidió comunicarse.
Regreso a la Democracia y el Senado
Después del plebiscito de 1988, se esperaba que Gabriel Valdés fuera candidato a la presidencia. Sin embargo, tras el triunfo del "No" en el plebiscito, se le negó la entrada a la celebración oficial de la oposición.
Se presentó como precandidato en las elecciones internas del PDC. En estas elecciones, Patricio Aylwin fue declarado ganador. Hubo un desacuerdo conocido como Carmengate. Los seguidores de Valdés y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (otro candidato) denunciaron problemas en el registro de votantes.
Finalmente, Valdés apoyó a Patricio Aylwin como candidato presidencial de su partido.
En 1989, Gabriel Valdés fue elegido senador por la Región de Los Lagos Norte. Como presidente del Senado, fue él quien entregó la banda presidencial a Patricio Aylwin. En 1993, Valdés decidió no postularse a la presidencia para apoyar a Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En 1994, fue reelegido como presidente del Senado, cargo que mantuvo hasta 1996.
En 1997, fue reelegido como senador. Un año después, renunció por tercera vez a la posibilidad de ser candidato presidencial, esta vez para apoyar a Andrés Zaldívar.
En el Congreso, Gabriel Valdés impulsó la ley de donaciones culturales, conocida como la Ley Valdés. Esta ley fue aprobada en 1992.
En 2006, dejó el Senado y regresó a Roma. Allí fue embajador del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Dejó este cargo a mediados de 2008.
Últimos Años de Vida

En 2009, Gabriel Valdés decidió retirarse de la vida pública y política. Sin embargo, siguió vinculado al PDC.
Falleció en 2011 en su casa, después de haber estado internado en un hospital.
Tras su fallecimiento, el Gobierno decretó dos días de duelo oficial. Esto fue porque se le consideraba una figura clave en la política chilena de los últimos cincuenta años.
Premios y Reconocimientos
- Premio Bicentenario (2002), entregado por la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, la Universidad de Chile y la Comisión Bicentenario.
Gran Cruz de la Orden del Infante Don Enrique (
Portugal, 9 de julio de 1993).
Historia Electoral
Elecciones Parlamentarias de 1989
- Elecciones parlamentarias de 1989, para la Circunscripción 16, Los Lagos Norte
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Gabriel Valdés Subercaseaux | Concertación por la Democracia | PDC | 102 784 | 41,99 | Senador |
Enrique Larre Asenjo | Democracia y Progreso | ILB | 78 713 | 32,16 | Senador |
Francisco Rivas Larraín | Concertación por la Democracia | ILA | 40 574 | 16,58 | |
Agustín Acuña Méndez | Democracia y Progreso | RN | 22 690 | 9,27 |
Elecciones Parlamentarias de 1997
- Elecciones parlamentarias de 1997, para la Circunscripción 16, Los Lagos Norte
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Gabriel Valdés Subercaseaux | Concertación por la Democracia | PDC | 93 375 | 43,18 | Senador |
Marco Cariola Barroilhet | Unión por Chile | ILB | 52 247 | 24,16 | Senador |
Juan Enrique Taladriz García | Unión por Chile | RN | 38 789 | 17,94 | |
Jorge Molina Valdivieso | Concertación por la Democracia | PPD | 18 626 | 8,61 | |
Guillermo Teillier del Valle | La Izquierda | PC | 8949 | 4,14 | |
Darío Ergas Benmayor | Humanista | PH | 4240 | 1,96 |
Véase también
En inglés: Gabriel Valdés Facts for Kids