Colonia Valdense para niños
Datos para niños Colonia Valdense |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
Localización de Colonia Valdense en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°20′18″S 57°15′55″O / -34.338333333333, -57.265277777778 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Colonia Valdense | |
Altitud | ||
• Media | 34 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 3235 hab. | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 70202 | |
Colonia Valdense es una ciudad en el departamento de Colonia, Uruguay. Es la capital de su propio municipio. Esta zona es muy conocida por su producción de alimentos, especialmente productos agrícolas y lácteos.
Contenido
¿Dónde se encuentra Colonia Valdense?
La ciudad está en el sureste del departamento de Colonia. Se ubica cerca de la Ruta 1 (Uruguay), en el kilómetro 121. Está a unos 67 kilómetros de Colonia del Sacramento, a 5 kilómetros de Nueva Helvecia y a 121 kilómetros de Montevideo.
La historia de Colonia Valdense
¿Cómo se fundó Colonia Valdense?
Colonia Valdense comenzó a formarse entre 1856 y 1858. Un grupo de 11 inmigrantes de la región de Piamonte en Italia llegó a Uruguay. Venían de una zona llamada el valle del Pellice, buscando una vida mejor para sus familias.
El nombre de la ciudad viene de Pedro Valdo, un francés que fundó un movimiento religioso llamado los Valdenses. Los primeros inmigrantes pertenecían a este grupo. Al principio, no se quedaron en Colonia, sino que llegaron al departamento de Florida. Después de un tiempo, se mudaron a la zona del Rosario Oriental. Allí fundaron un lugar llamado Villa La Paz el 17 de octubre de 1858. Este lugar es considerado el inicio de la colonización agrícola en la zona.
El crecimiento de la colonia
Con el tiempo, más inmigrantes llegaron a Uruguay. Venían de las zonas del norte de Italia donde vivían los Valdenses, buscando nuevas oportunidades. La comunidad creció y se extendió, formando otros pueblos cercanos. Algunos de estos pueblos son Colonia Cosmopolita, Artilleros, Ombúes de Lavalle, Riachuelo, Rincón del Sauce, San Pedro y Tarariras.
El 12 de noviembre de 1951, una ley declaró a este lugar como "pueblo Valdense". Más tarde, en 1982, recuperó su nombre original, Colonia Valdense, y fue declarada ciudad por una ley el 24 de septiembre de ese año.
Lugares interesantes para visitar
Liceo Daniel Armand Ugón: Educación con historia
Este liceo fue fundado el 11 de junio de 1888. Fue la primera escuela de educación secundaria en el interior de Uruguay. Muchos estudiantes venían de pueblos cercanos como La Paz, Rosario, Nueva Helvecia, Juan Lacaze y hasta de Ecilda Paullier en el departamento de San José. Algunos llegaban en autobús, otros a caballo o en bicicleta.
Entre 1888 y 1926, el liceo funcionó como una institución privada. Se llamaba Liceo Evangélico Valdense, aunque recibía ayuda económica del gobierno desde 1896. En 1929, recibió el nombre de "Liceo Daniel Armand Ugón". El edificio actual se inauguró en 1930, como parte de las celebraciones por los cien años de la Jura de la Constitución de Uruguay.
Templo Valdense: Un lugar de encuentro
El Templo de la iglesia Valdense fue construido en su ubicación actual en el año 1898. Es un edificio importante para la comunidad.
Museo Valdense: Un viaje al pasado
El Museo Valdense se creó en 1926. Su objetivo es guardar objetos y documentos que cuenten la historia y las costumbres de los Valdenses. También colecciona monedas y medallas con significado histórico. En 1927, el museo se ubicó en una de las salas del templo de Colonia Valdense. Con el tiempo, la colección creció mucho. En 1967, se trasladó a los antiguos salones de un edificio histórico al lado del templo, un lugar perfecto para mostrar la historia de estas colonias.
Parque 17 de Febrero: Naturaleza y recreación
A unos 14 kilómetros del centro de Colonia Valdense, cerca del Río de la Plata, se encuentra el Parque 17 de Febrero. Este parque es un centro para campamentos y actividades al aire libre. Pertenece a la Iglesia Evangélica Valdense. Su nombre recuerda un evento importante: el Edicto de Emancipación. En 1848, el Rey Carlos Alberto de Saboya proclamó que los Valdenses en Italia podían tener los mismos derechos que los demás ciudadanos.
Hogares para personas mayores
Actualmente, hay dos hogares para personas mayores en Colonia Valdense. El primero, administrado por la Iglesia Valdense, abrió en 1933. El segundo, de gestión privada, funciona desde los años 70 en lo que antes era un hotel.
Centro Emmanuel: Un espacio para el aprendizaje
El Centro Emmanuel fue fundado en 1995 por la señora Yvonne Galland. Es un lugar para retiros espirituales y cursos de capacitación para líderes y miembros de diferentes iglesias. También se realizan estudios bíblicos. Más recientemente, el centro ha desarrollado una "granja demostrativa" donde cultivan productos orgánicos y elaboran quesos orgánicos.
Gobierno local
En 2013, se creó el municipio de Colonia Valdense. Esto fue establecido por un decreto departamental el 22 de marzo de 2013.
Población de Colonia Valdense
Gráfica de evolución demográfica de Colonia Valdense entre 1963 y 2011 |
![]() |
INE - elaboración gráfica de Wikipedia |
Personas importantes de Colonia Valdense
- Miguel Morel: Fue el primer pastor valdense en la localidad.
- Daniel Armand Ugon: (1851-1929) Un pastor valdense que ayudó mucho al desarrollo cultural y espiritual de la Iglesia Valdense en Uruguay y Argentina.
- Juan Medina: Un coronel del Partido Nacional. Se estableció en Colonia Valdense después de un acuerdo de paz en 1872. Fue el primer juez de paz de la zona.
- Alice Armand Ugón: (1887-1992) Nació en Colonia Valdense y fue una médica pediatra muy destacada.
Ciudades hermanadas
Para saber más
- Inmigración italiana en Uruguay
- Valdenses
- Valdese
Véase también
En inglés: Colonia Valdense Facts for Kids