Socialismo democrático para niños

El socialismo democrático es una idea política que busca unir la democracia y el socialismo para que funcionen juntos. Es una forma de socialismo que no usa métodos autoritarios para cambiar la sociedad. En cambio, apoya movimientos de personas que defienden los derechos humanos y la naturaleza. Su meta es crear una sociedad con más descentralización y una economía más justa para todos.
Los que creen en el socialismo democrático quieren dejar claro que apoyan tanto el socialismo como la democracia. Buscan llegar al socialismo a través de elecciones o mediante cambios impulsados por la gente. Se diferencian de otros socialistas que creen en un sistema de partido único.
Aunque a veces se confunde con la socialdemocracia, el socialismo democrático es un concepto más amplio. Incluye varias ideas dentro de lo que se conoce como izquierda política. La socialdemocracia, que surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, defiende una economía mixta (que combina elementos del socialismo y el capitalismo) y un Estado del bienestar (donde el gobierno ayuda a sus ciudadanos con servicios como salud y educación). Hoy en día, los socialdemócratas buscan la justicia social combinando lo mejor de ambos sistemas económicos.
El socialismo democrático es un movimiento que se extiende por muchos países y no exige que todos piensen exactamente igual. Ya sea que sus ideas vengan del marxismo o de principios religiosos o humanitarios, todos buscan una organización social y económica que beneficie a la comunidad.
Según el experto Thomas Meyer, todas las ideas del socialismo democrático buscan la igualdad. También apoyan un gobierno democrático que respeta las leyes, luchan por la seguridad social para todos y quieren que la propiedad privada sea usada de forma que beneficie a la sociedad. Además, buscan que el gobierno tenga un papel en la regulación de la economía.
Contenido
Orígenes y desarrollo de la idea
¿Cómo surgió y se usó el término?
El término "socialismo democrático" apareció alrededor de 1920. Desde entonces, lo han usado grupos y partidos socialistas y comunistas. También, aunque menos, algunos socialdemócratas. Esto se debe a que, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, estos grupos querían establecer el socialismo usando el sufragio (el derecho a votar).
El término se usó para diferenciar el reformismo de la socialdemocracia (que busca hacer la sociedad más democrática dentro de un sistema con varios partidos) del marxismo-leninismo. Este último usaba el término socialismo como una etapa para llegar al comunismo, con un partido único que tomaba el poder y creaba una economía centralizada (donde el gobierno planifica todo).
Desde entonces, diferentes grupos han usado el término "socialismo democrático" para referirse a distintas políticas.
A partir de 1970, el término también fue usado en Europa del Este por comunistas que buscaban reformas, en Europa Occidental por el eurocomunismo, en algunos países de América Latina y, en 1989, por grupos de oposición en la antigua Alemania Oriental. Lo usaban para diferenciarse tanto del capitalismo como del "socialismo real" que impulsaban los gobiernos comunistas.
El Partido Socialdemócrata de Alemania, desde 1959, entiende el socialismo democrático como una economía social de mercado. Esta busca una distribución justa de las ganancias para que todos tengan las mismas oportunidades en la vida.
Antecedentes y evolución
Socialismo temprano y reformismo
Friedrich Engels, un pensador importante, describió a algunos de los primeros socialistas como "socialistas democráticos" en 1847. Ellos, al igual que los comunistas, querían acabar con la pobreza y las diferencias entre clases sociales. Sin embargo, se conformaban con una constitución democrática y algunas reformas sociales.
Se puede decir que la idea del socialismo democrático se remonta a François Babeuf, considerado uno de los fundadores del socialismo. Él defendía una "democracia pura" y la igualdad para todos. Babeuf apoyaba la Constitución del Año I, que incluía derechos como el de asociación, trabajo, educación y ayuda social. Esta constitución establecía que el poder venía de la voluntad del pueblo.

Entre las ideas de reforma política más conocidas están las de Eduard Bernstein. Él creía que el socialismo se lograría poco a poco, a través de una lucha constante y lenta. Pensaba que el capitalismo podía mejorar y ofrecer beneficios a los trabajadores, lo que haría que una gran revuelta no fuera necesaria. Al mismo tiempo, un partido que buscara el progreso debía participar en la política y luchar por los derechos de los trabajadores y de la sociedad en general.
Es importante entender que las reformas que Bernstein proponía no eran solo beneficios sociales o laborales. También se referían al sistema político. Para él, la democracia era un objetivo al que se debía llegar, por ejemplo, permitiendo que los sindicatos participaran en la dirección política del país. Él definía la democracia como la ausencia de un gobierno de clases.

Joseph Alois Schumpeter describió el socialismo democrático en su libro Capitalism, Socialism and Democracy (1942) como una forma de pasar del capitalismo al socialismo de manera democrática, sin revoluciones ni violencia.
A diferencia de Bernstein, Schumpeter no creía que un partido de trabajadores fuera necesario para esta evolución. Para él, el avance hacia el socialismo vendría del desarrollo económico e industrial. Schumpeter pensaba que el capitalismo no terminaría por sus problemas internos, sino por su propio éxito. El capitalismo, según él, es un proceso de "destrucción creativa", donde lo viejo es reemplazado por lo nuevo.
Más tarde, Anthony Crosland sugirió que, después de la Segunda Guerra Mundial, surgió una forma de capitalismo más amable. Él creía que se podía lograr más igualdad social sin grandes cambios económicos. Esto se haría invirtiendo el "dividendo del crecimiento económico" (el dinero extra que se obtiene de una economía bien manejada, en parte gracias a la ayuda del gobierno) en servicios públicos para los más necesitados, en lugar de solo subir impuestos. Sin embargo, para Crosland, el "partido de los trabajadores" seguía siendo importante para lograr acuerdos políticos y avanzar hacia el socialismo.
Una idea similar, pero más compleja, fue propuesta por Nicos Poulantzas. Él pensaba que el Estado no solo oprime a las clases, sino que también permite que se formen alianzas entre diferentes grupos. Esto significa que en un sistema capitalista avanzado, los trabajadores pueden unirse con otros sectores para lograr objetivos importantes y progresivos.
Entre las ideas que son muy diferentes a las anteriores, está el "socialismo desde abajo", propuesto por Hal Draper. Él lo contrastaba con el estalinismo y la socialdemocracia, a los que veía como formas de "socialismo desde arriba".
Socialismo libertario
Otra corriente parecida es el "socialismo libertario", defendido por personas como Peter Hain. Él entiende el socialismo como una política que se opone al autoritarismo.
Ideas similares se encuentran en el marxismo libertario y el socialismo autogestionario. Para estas ideas, lo más importante del socialismo es que la gente y los trabajadores participen activamente en cómo se maneja la economía. Desde este punto de vista, las nacionalizaciones (cuando el gobierno toma el control de empresas) y la planificación estatal son características del socialismo de Estado.
Es importante notar que para estos autores, la diferencia entre el socialismo "desde abajo" y los "autoritarios" es más importante que la diferencia entre "reformistas" y "revolucionarios".
Existen otras definiciones que pueden verse como intermedias o fuera de los grupos de ideas mencionados.
Socialismo de mercado
Algunos pensadores, como David Schweickart, proponen ideas de socialismo de mercado que son compatibles con las ideas libertarias. Otros, como Oskar Lange, tienen una visión más técnica sobre cómo implementar estos mecanismos de mercado. Esto ha llevado a algunos "libertarios" a criticar ciertas formas de aplicar estas ideas.
Bogdan Denitch ve el socialismo democrático como una tradición propia, pero cercana a la socialdemocracia. Busca un cambio profundo en la sociedad a través de la propiedad pública, el control de los trabajadores en la producción y políticas que distribuyan mejor la riqueza.
Mijaíl Gorbachov describió la perestroika (un proceso de reformas en la Unión Soviética) como la construcción de un "socialismo nuevo, humano y democrático". Después, algunos partidos comunistas se han renombrado como "partidos socialistas democráticos".
Aplicación
Latinoamérica y el Caribe
Desde 1970, varios países de América Latina han intentado construir un socialismo democrático. Estos intentos eran diferentes de las políticas de Fidel Castro en Cuba. Después de su revolución en 1959, Cuba tuvo una política exterior similar a la Unión Soviética y un sistema de economía planificada con un solo partido.
Chile

En Chile, el socialista Salvador Allende fue presidente entre 1970 y 1973. Su gobierno, la Unidad Popular, un grupo de partidos de izquierda, intentó establecer el socialismo de forma democrática. Allende buscó crear un Estado socialista usando las leyes existentes, lo que se conoció como la vía chilena al socialismo. También nacionalizó el cobre (un recurso importante de Chile) y otras áreas clave de la economía, y profundizó la reforma agraria. Todo esto ocurrió en un momento de mucha tensión política internacional y una grave crisis económica en Chile. Su gobierno terminó de forma repentina con un cambio de gobierno repentino, apoyado por Estados Unidos, el 11 de septiembre de 1973. Después, el general Augusto Pinochet lideró un gobierno militar que duró dieciséis años y medio.
Jamaica
Michael Manley gobernó Jamaica de 1972 a 1980 con un programa similar al de Allende. Fue elegido democráticamente y dejó el poder sin violencia.
Bolivia
En Bolivia, bajo Juan José Torres, también hubo intentos de construir el socialismo de forma democrática. Sin embargo, estos gobiernos fueron derrocados por gobiernos militares de derecha. Por eso, los años de 1968 a 1973 se conocen como una época de socialismo democrático en América Latina.
Granada
En Granada, Maurice Bishop llegó al poder en 1979 con un cambio de gobierno sin violencia y con apoyo popular. Luego intentó construir un socialismo basado en la democracia. Fue derrocado y asesinado en 1983 por su segundo al mando, Bernard Coard.
Nicaragua
Bajo la dirección de Daniel Ortega, los sandinistas en Nicaragua llegaron al poder después de una guerra civil. Implementaron reformas socialistas en el sistema capitalista que existía. En sus escritos, los sandinistas veían las reformas democráticas como un paso hacia un socialismo completo en el futuro, donde se combinarían la planificación cooperativa, fiscal y central.
Gobiernos socialistas democráticos
Algunos países que han tenido o tienen gobiernos socialistas democráticos (con sus diferentes significados) son:
Nombre del Gobernante (Período) | País | Afiliación Política |
---|---|---|
Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) | ![]() |
Partido de la Revolución Mexicana ![]() |
Léon Blum (1936-1937) (1938) | ![]() |
Frente Popular (Francia) |
Francisco Largo Caballero (1936-1937) | ![]() |
Frente Popular |
Juan Negrín (1937-1939) | ![]() |
Frente Popular |
Jawaharlal Nehru (1947-1964) | ![]() |
Congreso Nacional Indio ![]() |
Jacobo Árbenz (1951-1954) | ![]() |
Alianza de los partidos Renovación Nacional, Acción Revolucionaria y el partido Integración Nacional |
Giuseppe Saragat (1964-1971) | ![]() |
Partido Socialista Democrático Italiano ![]() |
Olof Palme (1969-1976) | ![]() |
Partido Socialdemócrata Sueco |
Salvador Allende (1970-1973) | ![]() |
Unidad Popular ![]() |
Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992) | ![]() |
Izquierda Democrática ![]() |
Nelson Mandela (1994-1999) | ![]() |
Congreso Nacional Africano ![]() |
Lula da Silva (2003-2010) | ![]() |
Partido de los Trabajadores ![]() |
Tabaré Vázquez (2005-2010) (2015-2020) | ![]() |
Frente Amplio (Uruguay) ![]() |
Evo Morales (2006-2019) | ![]() |
Movimiento al Socialismo ![]() |
Manuel Zelaya (2006-2009) | ![]() |
Partido Liberal de Honduras ![]() |
Rafael Correa (2007-2017) | ![]() |
Alianza País ![]() |
Fernando Lugo (2008-2012) | ![]() |
Frente Guasú ![]() |
José Mujica (2010-2015) | ![]() |
Frente Amplio (Uruguay) ![]() |
Alexis Tsipras (2015-2019) | ![]() |
SYRIZA ![]() |
Luis Arce (2020-actualidad) | ![]() |
Movimiento al Socialismo ![]() |
Xiomara Castro (2022-actualidad) | ![]() |
Libertad y Refundación ![]() |
Gabriel Boric (2022-actualidad) | ![]() |
Frente Amplio (Chile) ![]() |
Para saber más
- Socialdemocracia
- Socialismo liberal
- Socialismo libertario
- Progresismo
- Ecologismo
- Nueva Izquierda
- Marxismo
- Leninismo
- Revisionismo
- Rosa de Peters
- Tercera Vía
- Centroizquierda
- Marea rosa
- Socialistas Democráticos de América
Véase también
En inglés: Democratic socialism Facts for Kids