robot de la enciclopedia para niños

Eduard Bernstein para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduard Bernstein
Eduard Bernstein 1910–1920 Trim Edit.jpg

Wappen Deutsches Reich (Weimarer Republik).svg
Miembro del Reichstag
por Brandeburgo
7 de junio de 1920-20 de mayo de 1928

Wappen Deutsches Reich - Reichsadler 1889.svg
Miembro del Reichstag Imperial
por Silesia
13 de enero de 1912-10 de noviembre de 1918
Predecesor Otto Pfundtner
Sucesor Disolución del Reichstag

13 de enero de 1901-25 de enero de 1907
Predecesor Bruno Schönlank
Sucesor Otto Pfundtner

Información personal
Nacimiento 6 de enero de 1850
Friedrichstadt (Alemania)
Fallecimiento 18 de diciembre de 1932
Berlín (República de Weimar)
Sepultura I. Städtischer Friedhof Eisackstraße
Nacionalidad Alemana
Religión Judío
Familia
Padre Jakob Itzig Bernstein
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, economista, redactor, historiador e historiador económico
Movimientos Socialdemocracia, Revisionismo
Obras notables Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia
Partido político
  • SDAP (1872-1875)
  • SPD (1875-1917)
  • USPD (1917-1919)
  • SPD (1918-1932)
Distinciones
  • Harvard Centennial Medal

Eduard Bernstein (nacido en Berlín, Alemania, el 6 de enero de 1850 y fallecido en Berlín el 18 de diciembre de 1932) fue un importante político, pensador y escritor alemán. Es conocido por sus ideas sobre la socialdemocracia, que es una forma de gobierno que busca mejorar la vida de las personas a través de leyes y cambios graduales, en lugar de una revolución.

Al principio, Bernstein apoyó las ideas de Karl Marx, pero luego desarrolló su propia forma de pensar, llamada "revisionismo". Esto significaba que él creía que algunas de las ideas de Marx debían ser actualizadas o "revisadas" para adaptarse a los cambios en la sociedad. Su libro más famoso sobre este tema es Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, publicado en 1899.

Bernstein fue miembro del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Debido a las leyes que prohibían las organizaciones socialistas en Alemania, tuvo que vivir fuera del país durante muchos años. Primero estuvo en Suiza y luego en Londres, donde conoció a otros pensadores importantes.

La vida de Eduard Bernstein

Sus primeros años y el inicio en la política

Eduard Bernstein nació en Schöneberg, una zona que ahora forma parte de Berlín. Sus padres eran de origen judío y participaban activamente en su comunidad. Su padre trabajaba como maquinista de locomotoras. Después de terminar la escuela, Bernstein trabajó en bancos desde 1866 hasta 1878.

Su interés por la política comenzó en 1872, cuando se unió a un partido socialista. Este partido buscaba mejorar las condiciones de los trabajadores. Bernstein se hizo conocido rápidamente como un activista. Su partido se unió con otro grupo socialista en 1875 para formar el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD).

En 1878, el canciller Otto von Bismarck introdujo leyes que prohibían las organizaciones socialistas en Alemania. Aunque los socialdemócratas no tuvieron nada que ver con los intentos de asesinato del emperador Guillermo I de Alemania, estas leyes se usaron para reprimirlos. A pesar de la persecución, el partido de Bernstein siguió creciendo en votos.

Años de exilio: Aprendizaje y nuevas ideas

Archivo:Zetkin Engels Bebel at International Socialist Workers Congress 1893
Bernstein (a la derecha, cortado) junto a su esposa Regina, Friedrich Engels (centro), Clara Zetkin (a la izquierda de Engels) y August Bebel con su esposa (a la izquierda) en el Congreso Internacional Socialista de Trabajadores de 1893 en Zúrich.

Debido a su fuerte oposición al gobierno de Bismarck, Bernstein tuvo que dejar Alemania. Se exilió en Zúrich, Suiza, donde trabajó como secretario. Como no podía regresar a Alemania, vivió fuera del país por más de veinte años.

En 1880, Bernstein viajó a Londres y conoció a Karl Marx y Friedrich Engels, dos figuras muy importantes en el pensamiento socialista. Después de este encuentro, Bernstein se convirtió en editor de Der Sozialdemokrat, el periódico principal de su partido.

En 1888, el gobierno suizo lo expulsó, y Bernstein se mudó a Londres. Allí, su amistad con Friedrich Engels se hizo más fuerte. También conoció a grupos socialistas ingleses que creían en cambios más moderados y graduales. Esto influyó en sus ideas.

En 1891, Bernstein ayudó a escribir el Programa de Erfurt, un documento importante para el SPD.

El regreso a Alemania y su papel político

Archivo:USPD-Vorstand
Bernstein en la junta del USPD el 5 de diciembre de 1919.

En 1901, Eduard Bernstein pudo regresar a Alemania. Se convirtió en editor del periódico Vorwärts y fue elegido miembro del Reichstag, el parlamento alemán, de 1902 a 1918.

Durante la Primera Guerra Mundial, Bernstein se opuso a la guerra a partir de 1915. En 1917, fue uno de los fundadores de un nuevo partido, el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), que reunía a socialistas que buscaban la paz. En 1919, volvió a unirse al SPD.

De 1920 a 1928, Bernstein fue nuevamente miembro del Reichstag en la nueva República de Weimar. Se retiró de la vida política en 1928.

Fallecimiento y legado

Archivo:Eduard Bernstein-Friedhof Schoeneberg I
Tumba de Bernstein en Berlín.

Eduard Bernstein falleció el 18 de diciembre de 1932 en Berlín. Su tumba en el cementerio de Eisackstraße es considerada una "tumba de honor" en Berlín.

Las ideas de Eduard Bernstein

¿Qué es el revisionismo?

Bernstein es considerado el "padre del revisionismo" dentro del movimiento socialista. Él observó que en Alemania, que se estaba convirtiendo en una gran potencia industrial, algunas de las predicciones de Marx no se estaban cumpliendo. Por ejemplo, la vida de los trabajadores no se estaba volviendo cada vez más difícil, y el sistema económico no parecía estar a punto de colapsar.

Por eso, Bernstein pensó que era necesario "revisar" o actualizar algunas de las ideas de Marx. Él creía que el socialismo no necesitaba una revolución violenta para llegar al poder. En cambio, pensaba que se podía alcanzar a través de cambios pacíficos y graduales, usando los sindicatos y la participación política.

Su idea principal era que el socialismo se lograría paso a paso, mediante reformas. Él decía: "¡El objetivo final no es nada, el movimiento lo es todo!". Esto significa que lo importante es el camino de mejora continua, no solo una meta lejana.

La importancia de la democracia

Archivo:Die Voraussetzungen des Sozialismus und die Aufgaben der Sozialdemokratie
Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia de Eduard Bernstein (1906).

Bernstein veía la democracia como el mejor camino para lograr el socialismo. Para él, la democracia significaba eliminar los privilegios de clase y buscar la igualdad para todas las personas. Creía que el sufragio universal (el derecho de todos a votar) era una herramienta muy poderosa para los trabajadores.

Pensaba que el Estado no era solo una herramienta de una clase dominante, sino que podía ser un protector de los intereses de toda la sociedad. Por eso, apoyaba las leyes que mejoraban las condiciones de vida de los trabajadores, como las regulaciones sobre las horas de trabajo o las pensiones.

Opiniones sobre el comercio y las relaciones internacionales

Entre 1902 y 1914, Bernstein se interesó mucho en la política exterior. Él defendía el libre comercio, que es la idea de que los países deben comerciar entre sí sin muchas barreras o impuestos. Creía que el libre comercio llevaba a la paz, la democracia y la prosperidad para todos.

También pensaba que los trabajadores debían apoyar a su país frente a amenazas externas. Bernstein quería que Alemania tuviera buenas relaciones con países como Gran Bretaña y Francia.

Su visión sobre la religión y la igualdad

Bernstein consideraba que la religión era un asunto personal. Se opuso firmemente al antisemitismo, que es la discriminación contra las personas judías. Lo veía como una forma de prejuicio que no tenía sentido.

Sus ideas sobre las cuestiones judías cambiaron con el tiempo. Aunque nunca se identificó como sionista (un movimiento que busca un hogar para el pueblo judío), después de la Primera Guerra Mundial, su actitud hacia el sionismo se volvió más comprensiva.

Influencia de sus ideas

Al principio, las ideas de Bernstein no fueron las más populares dentro del movimiento socialdemócrata. Sin embargo, con el tiempo, sus ideas sobre el cambio gradual y la importancia de la democracia se hicieron muy influyentes.

Hoy en día, muchas de las ideas de la socialdemocracia moderna, como la defensa de la democracia, el reformismo (cambios graduales) y el humanismo, tienen sus raíces en el pensamiento de Eduard Bernstein.

Obras importantes

Algunas de las obras más destacadas de Eduard Bernstein incluyen:

  • Socialismo evolucionista
  • Socialismo teórico y socialismo práctico
  • Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia
  • El socialismo democrático

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduard Bernstein Facts for Kids

kids search engine
Eduard Bernstein para Niños. Enciclopedia Kiddle.