robot de la enciclopedia para niños

François Babeuf para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
François Babeuf
François-Noël Babeuf.jpg
François Babeuf en 1794
Información personal
Nombre en francés Gracchus Babeauf
Nacimiento 23 de noviembre de 1760
San Quintín (Francia)
Fallecimiento 27 de mayo de 1797
Vendôme (Francia)
Causa de muerte Ejecución
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Marie-Anne Babeuf
Información profesional
Ocupación Escritor, archivero y político
Área Filosofía
Partido político Los Iguales
Firma
François-Noël (Gracchus) Babeuf signature.svg

François-Noël Babeuf, también conocido como Gracchus Babeuf, fue un pensador y activista francés. Nació en San Quintín el 23 de noviembre de 1760 y falleció en Vendôme el 27 de mayo de 1797. Fue una figura importante durante la Revolución francesa, conocido por sus ideas sobre la igualdad y por intentar cambiar el gobierno de su época.

Sus ideas políticas, llamadas babuvismo, son consideradas un antecedente de lo que más tarde se conocería como el concepto de la comunidad de bienes.

¿Quién fue François Babeuf?

Sus primeros años y pensamientos (1760-1789)

François-Noël Babeuf nació en 1760 en la ciudad de San Quintín, Francia. Su padre trabajaba en la administración de impuestos y su madre era una sirvienta.

En la región de Picardía, donde Babeuf trabajó como agente de propiedades, observó los cambios en la agricultura. Vio cómo las comunidades de aldeanos defendían sus derechos y tradiciones frente a los nuevos grandes agricultores. Él mismo dijo que al revisar documentos antiguos, descubrió cómo las personas con poder se habían apropiado de tierras comunes.

Influenciado por pensadores como Jean-Jacques Rousseau, Gabriel Bonnot de Mably y Morelly, Babeuf se preguntaba si sería posible lograr una "igualdad perfecta" para todos. En una carta de 1787, escribió sobre cómo sería una sociedad donde todo fuera común, incluso el resultado del trabajo de todos. Se preguntaba si una sociedad así podría funcionar.

En 1789, Babeuf desarrolló sus ideas en un texto llamado Discurso preliminar al Catastro perpetuo. En esta obra, criticó cómo estaba organizada la sociedad y la propiedad. Propuso una "ley agraria" para que la tierra no pudiera venderse y volviera a la comunidad cuando el dueño falleciera. Así, la tierra podría repartirse de nuevo entre todos. Él creía que la tierra, que es de todos, solo debería usarse durante la vida de una persona, para que cada ciudadano tuviera siempre asegurada su parte.

Babeuf durante la Revolución Francesa (1789-1795)

Después del inicio de la Revolución francesa, Babeuf defendió que el objetivo de la sociedad debía ser la "felicidad común" y asegurar la "igualdad de goces" para todos. Durante estos años, especialmente entre 1790 y 1792, participó en movimientos agrarios en Picardía. Se opuso a que los campesinos pagaran a los señores por la eliminación del sistema feudal. También pidió que las tierras de la iglesia se distribuyeran entre los campesinos con menos recursos.

Su experiencia lo llevó a pensar que para lograr la "igualdad perfecta" y asegurar el sustento de la mayoría de la gente, no bastaba con limitar la propiedad. Él creía que era necesario eliminar la propiedad privada y establecer una "comunidad de bienes y de trabajos". De esta manera, la idea de una sociedad donde todo se comparte, que antes era solo un sueño, se convirtió en un sistema de pensamiento más organizado.

Archivo:Tribundupeuple
Portada de Le Tribun du peuple (1795)

Babeuf fue encarcelado el 19 de mayo de 1790, pero fue liberado en julio gracias a Jean-Paul Marat. En octubre, comenzó a publicar Le Correspondant picard. En febrero de 1793, se mudó a París y fue encarcelado de nuevo desde el 14 de noviembre de 1793 hasta el 18 de julio de 1794.

Después de la caída de Robespierre, el 3 de septiembre de 1794, Babeuf publicó el Journal de la Liberté, que luego se llamó Le Tribun du peuple a partir del 5 de octubre. Este periódico se hizo muy popular. Fue encarcelado otra vez el 7 de febrero de 1795 y liberado el 18 de octubre de 1795. Rápidamente volvió a publicar Le Tribun du peuple. En este periódico, firmaba con el nombre de Gracchus Babeuf y criticaba tanto a los jacobinos como al gobierno que surgió después de la Revolución. En sus artículos, proponía que la sociedad se organizara en base al trabajo en común y que se hiciera una revolución social para completar los cambios iniciados en 1789. Incluso defendía el uso de la fuerza y la necesidad de un periodo de gobierno fuerte.

Babeuf fue apartado de cualquier cargo público. Desarrolló su trabajo político en el Club del Panteón, una organización que reunía a antiguos jacobinos.

La Conspiración de los Iguales (1795-1797)

En 1796, Napoleón Bonaparte, quien estaba al mando del Ejército del Interior, cerró el Club del Panteón. Sin otras opciones legales, Babeuf creó un comité secreto de siete miembros, incluyendo a Filippo Buonarroti y Agustín Darthé. Este comité inició una campaña para motivar a la gente y planear un levantamiento en la primavera de 1796. Este plan se llamó la «Conspiración de los Iguales». Su objetivo era derrocar al gobierno del Directorio y aplicar la Constitución de 1793, que nunca había sido puesta en práctica.

Sin embargo, el Directorio estaba al tanto de la conspiración, posiblemente gracias a Joseph Fouché. El 10 de mayo de 1796, los conspiradores fueron arrestados por la policía.

El juicio contra Babeuf y sus compañeros comenzó el 20 de febrero de 1797 y duró tres meses. Babeuf y Darthé fueron condenados a muerte. Antes de su ejecución, se habían herido gravemente. En su última carta, Babeuf escribió a su esposa e hijos, pidiéndoles que le dijeran a su madre y hermanos cómo había fallecido y que les hicieran entender que una muerte así era honorable.

Aunque la «Conspiración de los Iguales» fue un evento corto en la historia del gobierno de la época, fue muy importante para el desarrollo de las ideas sobre la igualdad y las luchas de los trabajadores en el siglo siguiente. Por primera vez, la idea de una comunidad de bienes se había convertido en una fuerza política. Babeuf era consciente de esto. Desde la cárcel, le pidió a Félix Lepeletier que reuniera todos sus escritos y planes para que, en el futuro, cuando la gente pudiera pensar libremente en cómo lograr la felicidad para la humanidad, se pudiera presentar a todos los que buscaban la igualdad una colección de sus "sueños". No fue Lepeletier, sino Filippo Buonarroti, quien cumplió este deseo treinta años después. En 1828, Buonarroti publicó en Bruselas la obra Conspiración para la Igualdad llamada de Babeuf. Este libro tuvo una gran influencia en los revolucionarios de la década de 1830 y ayudó a que el babuvismo fuera un paso importante en el desarrollo del pensamiento sobre la comunidad de bienes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: François-Noël Babeuf Facts for Kids

kids search engine
François Babeuf para Niños. Enciclopedia Kiddle.