robot de la enciclopedia para niños

Nicos Poulantzas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicos Poulantzas
Información personal
Nombre en griego Νίκος Πουλαντζάς
Nacimiento 21 de septiembre de 1936
Bandera de Grecia Bandera de Francia
Fallecimiento 3 de octubre de 1979
XIII Distrito de París (Francia)
Nacionalidad Francesa y griega
Familia
Cónyuge Annie Leclerc (1966-1979)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Sociólogo, Politólogo, Marxista Estructuralista y Pensador Greco-Francés.
Empleador Universidad de París 8 (1968-1979)
Movimiento Filosofía continental y marxismo occidental
Partido político

Nicos Poulantzas (en griego Νίκος Πουλαντζάς) fue un importante sociólogo político y pensador de origen greco-francés. Nació en Atenas el 30 de septiembre de 1936 y falleció en París el 3 de octubre de 1979.

En la década de 1970, Poulantzas se hizo conocido por sus ideas sobre la estructura de la sociedad y el poder. Al principio, sus ideas se basaban en el pensamiento de Lenin, pero luego evolucionó hacia una forma de pensamiento político conocida como eurocomunismo.

Su trabajo se centró en cómo funciona el Estado y la política. Escribió libros importantes como "Poder político y clases sociales" (1969) y "Las clases en el capitalismo actual" (1975). También analizó eventos históricos como la caída de gobiernos autoritarios en el sur de Europa, por ejemplo, en Portugal y Grecia en 1974. Sus obras sobre estos temas incluyen "Fascismo y dictadura" (1974), "La crisis de la dictadura" (1976) y "Estado, Poder y Socialismo" (1978).

Nicos Poulantzas falleció en París en 1979.

Orígenes y formación de Nicos Poulantzas

Nicos Poulantzas nació en Atenas. Sus padres fueron Arístides Poulantzas, quien era abogado, y Angélica Kariofili. Vivían cerca de la Plaza Vathis y el Mercado Central de Atenas.

La infancia y adolescencia de Nicos coincidieron con momentos importantes en la historia de Grecia. Estos incluyeron la restauración de la monarquía griega en 1935 y la Ocupación de Grecia por las Fuerzas del Eje en 1941. También vivió la gran hambruna de 1941 y la lucha de la resistencia griega.

Después de la escuela primaria, Nicos Poulantzas estudió en el liceo "Ethnikon Ekpaideftirio Anavryton" y en la Escuela Francesa de Atenas. Allí comenzó a leer sobre el marxismo, especialmente a través de la filosofía francesa. En 1953, obtuvo su diploma de Bachillerato.

En 1957, se graduó como Abogado. Poco después, se unió a la Armada Griega, viajó por Europa Occidental y se estableció en París. En la universidad, participó en actividades políticas estudiantiles de izquierda. Más tarde, se unió a la Izquierda Democrática Unida (EDA).

En 1960, obtuvo permiso para ejercer la abogacía, pero nunca lo hizo. Se mudó a Alemania para estudiar Filosofía del derecho en las universidades de Múnich y Heidelberg. Su tesis doctoral, publicada en 1964, se tituló "El renacimiento del derecho natural en Alemania".

Durante la década de 1960, Poulantzas leyó a Antonio Gramsci y comenzó a colaborar con Louis Althusser. También fue testigo de los eventos del Mayo francés.

Entre 1961 y 1964, Poulantzas preparó su tesis para la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de París. Su tema fue "Naturaleza de las cosas y derecho". De 1962 a 1965, trabajó como asistente en esa institución. En 1966, se casó con la escritora francesa Annie Leclerc.

La teoría del Estado de Poulantzas

La teoría del Estado de Poulantzas fue una forma de entender cómo funciona el Estado, diferente de otras ideas más simples. Algunos pensadores creían que el Estado era solo una herramienta en manos de una clase social poderosa.

Poulantzas analizó las ideas de Karl Marx sobre la relación entre el Estado (la parte política) y la sociedad (la parte económica). Marx tenía dos explicaciones principales:

  • La primera, en el "Manifiesto Comunista", veía al Estado como un comité que administraba los asuntos de la clase burguesa (la clase con más poder económico).
  • La segunda, en "El 18 de brumario de Luis Bonaparte" (1852), distinguía entre el poder político y el económico. Marx notó que, aunque Luis Bonaparte tomó el poder político, no afectó el poder económico de la burguesía.

En 1968, Poulantzas comenzó a enseñar Sociología en el Centre universitaire de Vincennes y publicó su primera obra importante: Poder Político y clases sociales.

Este libro fue muy importante porque ofrecía una nueva forma de entender la política y el Estado en el sistema capitalista. Poulantzas desarrolló conceptos clave como la autonomía relativa. Esto significa que la política no es solo una parte de la economía, sino que tiene su propia importancia y puede influir en las luchas sociales.

Debate entre Poulantzas y Miliband

Hubo un importante debate entre Nicos Poulantzas y otro pensador llamado Ralph Miliband sobre la naturaleza del Estado. Este debate se publicó en la revista New Left Review.

  • Ralph Miliband pensaba que el Estado capitalista servía a los intereses de los capitalistas. Él creía que esto se debía a que las personas en el gobierno venían de familias ricas y tenían conexiones personales con las élites poderosas.
  • Nicos Poulantzas no estaba de acuerdo. Él decía que el Estado es una entidad que, por su propia estructura, siempre buscará mantener el sistema capitalista, sin importar quién esté en el gobierno. Para Poulantzas, si las personas poderosas están en el gobierno, es una coincidencia; el Estado sirve a los intereses capitalistas de todos modos.

Evolución de su pensamiento: "Estado, poder y socialismo"

En su obra "Estado, Poder y Socialismo" (1978), Poulantzas continuó desarrollando sus ideas. Observó que, aunque el Estado capitalista beneficia a la burguesía, esta clase no siempre está completamente satisfecha con él.

Poulantzas usó el concepto de autonomía relativa para explicar que el Estado debe tener cierta independencia en sus decisiones. Esto le permite actuar a largo plazo en beneficio de la clase dominante, pero también hacer concesiones a otras clases. Por ejemplo, el Estado podría implementar medidas que beneficien a las personas trabajadoras, como leyes que protegen sus derechos.

También se diferenció de la idea de que el Estado solo actúa a través de la represión. Poulantzas creía que el Estado también tiene un papel "positivo". Ayuda a mantener el sistema capitalista al garantizar que la producción continúe y al formar alianzas entre diferentes grupos. Esto es importante para evitar conflictos que podrían llevar a grandes cambios sociales.

Poulantzas también analizó cómo el nacionalismo puede ayudar a unir a las personas y superar las divisiones de clase. Además, sugirió que los grupos dominantes forman "alianzas" con otros grupos para obtener su apoyo.

Según Poulantzas, la democracia capitalista, con el principio de "una persona, un voto", puede desviar las luchas de clase del ámbito económico al político. Esto convierte a las personas en individuos separados, y los conflictos de clase se diluyen en las elecciones. Este proceso ayuda a ocultar las relaciones de clase y a dividir a las masas.

La ley en el capitalismo tiene dos aspectos:

  • Es un código de violencia organizada, donde el Estado tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza.
  • Crea individuos separados como sujetos legales, pero también los une bajo la idea de "pueblo-nación".

La contribución más importante de Poulantzas fue la idea de que el Estado es un lugar donde se desarrollan las luchas de clases. El "aparato de Estado" (las instituciones públicas y privadas) organiza a la clase dominante y desorganiza a las clases dominadas.

Poulantzas definió el Estado capitalista como "la condensación material de una relación de fuerza entre clases y fracciones de clase". Esto significa que el Estado es un reflejo de cómo las diferentes clases y grupos luchan por el poder.

La evolución de sus ideas sobre el Estado se relaciona con las estrategias políticas de la década de 1970 en Europa Occidental.

  • Observó los eventos en Italia, como el aumento de votos para los partidos comunistas y la debilidad de otros partidos.
  • También analizó el impacto de la Primavera de Praga, que llevó a muchos a buscar una mayor distancia de la Unión Soviética y al crecimiento del eurocomunismo.
  • La Revolución de los Claveles en Portugal en 1974 fue un punto clave. Poulantzas se preguntó por qué no se avanzó hacia un estado socialista. Concluyó que no era deseable una estrategia de ataque externo al Estado. En cambio, propuso una estrategia que combinara la transformación desde dentro del Estado con el desarrollo de formas de democracia directa.

De aquí surgió la estrategia de la "vía democrática al socialismo". Esta idea combina la mejora de la democracia representativa con experiencias de autogestión en la sociedad. Busca influir en el Estado capitalista tanto desde dentro (interviniendo en las instituciones) como desde fuera (presionando desde espacios que escapan al poder del Estado).

El contexto de 1979: cambios en Europa

Desde 1973, con la crisis del petróleo, el modelo de bienestar en Europa comenzó a enfrentar problemas económicos. Los gobiernos también tuvieron que lidiar con la falta de confianza pública.

La agenda política europea se centró en la inflación y la dificultad de gobernar las democracias occidentales. Pensadores como James O'Connor y Jürgen Habermas hablaron de una "crisis fiscal" y una "crisis de legitimación" del Estado.

La comunidad empresarial internacional creó la Comisión Trilateral para analizar estos problemas. Su informe de 1975 habló de una "crisis de gobernabilidad". Argumentaron que las demandas sobre el gobierno democrático crecían, mientras que su capacidad para responder se estancaba.

Según Samuel P. Huntington, el espíritu democrático de los años 60 desafió la autoridad en muchos ámbitos. Los autores del informe concluyeron que la expansión del papel del gobierno había generado desequilibrios económicos.

Los partidos políticos cambiaron sus estrategias. Las fuerzas conservadoras culparon a las demandas de los movimientos de izquierda por los problemas económicos. También hubo un cambio en las campañas electorales gracias a nuevas técnicas de comunicación y marketing político.

Las elecciones europeas de 1979 mostraron un declive de los partidos socialdemócratas y eurocomunistas. Por ejemplo, en el Reino Unido, Margaret Thatcher llegó al poder. El Partido Comunista de Dinamarca perdió todos sus escaños.

Los partidos del centro democrático recuperaron fuerza, usando el discurso de la "crisis de gobernabilidad" y nuevas estrategias de marketing político.

Legado de Nicos Poulantzas

Poulantzas fue muy influyente para otros pensadores, como Bob Jessop.

Poulantzas analizó la estructura de clases en un momento en que la producción se estaba volviendo más internacional (lo que hoy llamamos globalización). Él predijo debates actuales sobre cómo el lenguaje político tradicional a veces no encaja con la forma en que los investigadores estudian la política hoy en día.

Al poner el análisis de clases en el centro de la política, Poulantzas nos recuerda que los pensadores también son parte del mundo político. Sus trabajos nos muestran que las ideas sobre la política mundial están influenciadas por las formas de pensar que intentan estudiar.

Obras principales

  • Poulantzas, Nicos: Las Clases Sociales en el capitalismo actual (Siglo XXI de España Editores, 1977)
  • Poulantzas, Nikos: Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista (Siglo XXI, México)
  • Poulantzas, Nikos: Fascismo Y Dictadura. La 3.ª Internacional frente al Fascismo.
  • Poulantzas, Nikos: Estado, Poder Y Socialismo.
  • Poulantzas, Nikos: Clases sociales y alianzas por el poder, Bilbao, Zero, 1973.
  • Poulantzas, Nicos: Hegemonía y Dominación en el Estado Moderno. Ed. Siglo XXI, Argentina.
  • Poulantzas, Nicos: "Hacia una Teoría Marxista".

Galería de imágenes

kids search engine
Nicos Poulantzas para Niños. Enciclopedia Kiddle.