Cultura wari para niños
Datos para niños Wari |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | 500–1200 d. C. | |
Localización | Parte central de los Andes centrales, en el actual Perú. | |
La cultura wari o huari fue una importante civilización que se desarrolló en el centro de los Andes entre los años 500 y 1200 después de Cristo. Se expandió por gran parte del actual Perú, desde la región de Lambayeque en el norte, hasta Moquegua en el sur, y llegando incluso a la selva del departamento del Cuzco por el este.
La ciudad más grande de esta cultura fue Wari, ubicada a unos 20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue el centro de un gran imperio que abarcó la mayor parte de la sierra y la costa del Perú. Los wari construyeron centros administrativos y religiosos en muchas de sus provincias, como Cajamarquilla o Piquillacta. Se les considera, junto con los incas, una de las dos únicas culturas que formaron un imperio en el hemisferio sur.
Su actividad principal fue la militar. Combatieron y conquistaron varios señoríos de su época. También tuvieron grandes centros religiosos, como Pachacámac en Lima.
Contenido
Historia de la Cultura Wari

Los arqueólogos creen que los wari tomaron el control de pequeños pueblos en el valle de Ccarhuarazo (Ayacucho) alrededor del año 600 d.C. Esta expansión hizo que algunas aldeas fueran abandonadas. Una de ellas fue parcialmente destruida para construir un centro administrativo wari llamado Jincamocco. Los wari introdujeron la agricultura en terrazas (andenes) en la zona, cambiando los cultivos principales a maíz y tubérculos. Se han encontrado almacenes wari que se usaban para guardar estos cultivos. La presencia wari en el valle de Ccarhuarazo duró hasta el año 800 d.C.
Desde el principio, los wari expandieron su territorio e incluyeron el antiguo centro religioso de Pachacámac, que parece haber mantenido cierta autonomía. Más tarde, los wari dominaron gran parte de los territorios de las culturas Moche, Recuay, Lima y Nazca. Se cree que esta expansión fue impulsada por la difusión de sus creencias, el conocimiento agrícola (especialmente las terrazas) o la conquista militar. La evidencia de conflictos en la cultura wari es más visible en la ciudad de Conchopata.
Alrededor del año 800 d.C., la cultura wari comenzó a debilitarse debido a siglos de sequía. La ciudad de Wari se despobló mucho hacia el año 1000 d.C., aunque un pequeño grupo de personas siguió viviendo allí. Los edificios en Wari y otros centros de gobierno tenían puertas que fueron bloqueadas a propósito, como si los wari planearan regresar cuando las lluvias volvieran. Sin embargo, cuando esto ocurrió, los wari ya habían desaparecido. Los pocos habitantes que quedaron en las ciudades wari dejaron de construir grandes obras. Los hallazgos arqueológicos muestran un aumento de los conflictos entre grupos rivales después del colapso del estado wari.
Etapas de la Cultura Wari
La cultura wari fue un estado organizado que surgió entre los años 550 y 900 d.C. La investigadora Dorothy Menzel dividió la historia wari en varias etapas: 1A, 1B, 2A, 2B, 3 y 4.
Etapa 1A: El Inicio

En esta etapa, surge la ciudad capital de Wari. Se observa una fuerte influencia de la mitología de Tiahuanaco, especialmente en las vasijas encontradas en Conchopata (Ayacucho). Estas vasijas muestran figuras similares a las de la Portada del Sol de Tiahuanaco.
Los estilos de alfarería wari de este periodo son "qonchopata" y "chakipampa A". La influencia tiahuanacota también se ve en un templo semisubterráneo en la ciudad de Wari. En esta etapa, los wari también tuvieron presencia en la costa de Ica y Moquegua.
Etapa 1B: Crecimiento y Expansión
En esta etapa, la ciudad de Wari crece debido a la llegada de personas de las zonas rurales. El estado wari se hace más fuerte y se expande. Se desarrollan centros provinciales como Honcopampa y Huilcahuaín en el callejón de Huaylas, Huiracochapampa y Marcahuamachuco en La Libertad, y Piquillacta en el Cuzco. Hay pruebas de la presencia wari en la costa central y sur, y en el valle del Santa.
También se fundan sitios como Huarihuilca, Jincamoco y Waywaka, todos conectados por caminos. En el norte, la arquitectura wari se adaptó a los estilos locales. En la alfarería, destacan los estilos "robles moqo", "chakipampa B" y "pacheco".
Etapas 2A y 2B: Máximo Apogeo
Durante estas etapas, el poder se centraliza aún más en la ciudad de Wari, que alcanza su mayor tamaño y población. Surgen nuevas ciudades cercanas como Jargampata y Azángaro.
Los estilos de alfarería más comunes en el periodo 2A fueron "viñaque", "atarque" y "pachacamac". También aparecen sitios costeros como Socos y Conoche. En la época 2B, la cultura wari se expande hasta Cajamarca, se consolida en la sierra de La Libertad y Moquegua, y llega hasta Sicuani.
El centro religioso de Pachacámac ganó mucho prestigio en el periodo 2A y su influencia se extendió a Ica y Huancayo en el periodo 2B.
Etapas 3 y 4: Decadencia
Estas son las etapas de la caída de la cultura wari. En la etapa 3, la ciudad de Wari comienza a decaer. Sin embargo, Pachacámac mantiene su importancia religiosa. En Huarmey surge un sitio con arquitectura influenciada por los wari.
En la etapa 4, la sierra sufre un periodo de sequía, un cambio climático que duró mucho tiempo y que posiblemente causó el colapso del estado wari.
El Imperio Wari (600 a 1200 d.C.)

La presencia del dios de los báculos en las vasijas wari, similar a una divinidad de la Puerta del Sol de Tiahuanaco, muestra la influencia cultural de Tiahuanaco. Esta imagen aparece en grandes urnas de Ayacucho, conocidas como estilo "conchopata". La influencia de Tiahuanaco y Nazca fue muy importante en la formación cultural y religiosa de los wari.
En Ayacucho existió la cultura huarpa, que tuvo importantes contactos económicos con los nazcas. Esto permitió un gran desarrollo artesanal y cultural en Ayacucho. Los huarpas abandonaron sus pueblos para vivir en la ciudad de Wari y otras cercanas. Estos pobladores tenían experiencia militar por las constantes luchas por los recursos en las montañas.
Estas condiciones permitieron la transición de la cultura huarpa a la wari, entre los años 560 y 600. Se desarrolló una cerámica ceremonial llamada "robles moqo" que se extendió por Ayacucho, Ica, Nazca, el valle del Santa y la sierra hasta el Callejón de Huaylas.
En la ciudad de Wari se pueden ver grandes construcciones como edificios públicos, mausoleos, templos y casas. Las más conocidas son las de Uspa Qoto y Capillayoq. En Cheqowasi hay cajas de piedra muy bien hechas, que son como mausoleos subterráneos con varias cámaras.
Estas estructuras debieron usarse para preservar los restos de importantes líderes de la ciudad. Al pie de los muros de los edificios, hay una gran red de canales para el suministro de agua.
La ciudad de Wari cubría unas 120 hectáreas en su parte más densa, donde vivieron miles de familias. La ciudad fue construida con piedras rústicas y barro, con muros muy altos, terrazas y plataformas.
En Wari se producían finas cerámicas polícromas, bellos tejidos también polícromos, pequeñas esculturas de turquesa, joyas y otras artesanías.
Influencia de Tiahuanaco
La cultura tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino. Influenció a los wari, especialmente en sus creencias y cultura. En algunas cerámicas wari se ven representaciones de divinidades con rasgos humanos y animales, similares a Wiracocha (dios de los báculos) de los tiahuanacos. Esta divinidad aparece en la famosa Puerta del Sol, en el complejo de Kalasasaya (Bolivia).
Monolitos Wari
Los monolitos wari tienen influencia de Tiahuanaco, pero sus figuras no son tan rígidas como las de los monolitos de Tiahuanaco.
A diferencia de los monolitos de Tiahuanaco, los wari no llevan cetros ni armas, y son más robustos. La similitud con Tiahuanaco se ve en las "lágrimas" en los ojos (presentes también en los monolitos de Ponce y Bennet).
Los monolitos wari se apoyan sobre un pedestal y se conservan actualmente en la ciudad de Ayacucho.
Expansión Wari
La segunda época de los wari (siglo VII al X) fue de máximo desarrollo y expansión. Se caracteriza por el estilo de cerámica llamado "wari", con variedades regionales como:
- Viñaque
- Atarco
- Pachacámac
- Qosqopo
Esta fue la época imperial wari, cuando su expansión llegó a Lambayeque y Cajamarca (por el Norte) y hasta Moquegua y Cuzco (por el Sur). Desde Cuzco hasta Chile y el este de Bolivia se extendía Tiahuanaco.
Los wari conquistaron pueblos cercanos usando un ejército con armas como hachas de piedra, porras de metal, arcos y flechas. Los wari introdujeron un nuevo modelo de ciudad, con grandes centros urbanos amurallados.
Las ciudades wari más conocidas son Piquillacta (en el Cuzco) y Huiracochapampa (en Huamachuco), que eran los límites de su imperio.
La economía de la ciudad de Wari se basaba principalmente en la explotación de las regiones conquistadas. Los tributos y el control sobre estas colonias permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época fue de declive y desorganización política y económica de los wari. La ciudad fue abandonada y perdieron el control sobre sus antiguas colonias.
Después del siglo XI, los pueblos que habían sido dominados por el Imperio wari recuperaron su independencia. Ayacucho entró en una etapa de menor desarrollo, volviendo a una población rural más pequeña, similar a las primeras fases de la cultura Huarpa.
Las diferentes regiones del imperio se independizaron del poder de la capital, que finalmente fue abandonada y saqueada. Después de la caída del imperio, las grandes ciudades fueron abandonadas y muchas regiones volvieron a vivir en aldeas pequeñas. Sin embargo, otras regiones experimentaron un nuevo florecimiento, dando origen a reinos y señoríos del periodo Intermedio Tardío, como Lambayeque, Chimú, Chancay, Ichsma, Chincha o el señorío inca.
Los conflictos entre estos grupos continuaron, con ejércitos, batallas e intentos de conquista hasta el final del Imperio incaico.
Presencia Wari en la Costa
La costa de las actuales regiones de Ica y Arequipa tuvo contacto con las culturas de la sierra desde antes de los wari. Durante el apogeo wari, su presencia en esta zona es clara. Sin embargo, después de la caída wari, las sociedades de esta zona cambiaron sus costumbres y buscaron contacto con otros centros costeros. En esta zona surge el estilo de alfarería "atarco", con gran influencia tiahuanacota, que es uno de los estilos del periodo "2A" de Wari.
Aunque la presencia wari en la costa sur es aceptada, hay debates sobre su influencia en las sociedades de la costa central y norte (Lima, Áncash, La Libertad y Lambayeque). Sin embargo, a principios del siglo XXI se han encontrado nuevas pruebas de la presencia wari en la costa de la actual región de Lima.
En la costa central del actual Perú floreció la cultura Lima y en la costa norte la cultura Moche. Durante los periodos 1B, 2A y 2B de Wari, se observan cambios que sugieren la influencia wari, aunque no se han encontrado centros urbanos con arquitectura wari.
En la costa norte, los estilos de alfarería clásicos de Wari no son comunes, pero se han encontrado cerámicas wari en tumbas moche como ofrendas. Federico Kauffmann Doig cree que la presencia wari en el territorio mochica aceleró el declive de esta última cultura, que ya estaba en decadencia. Esto se ve en la cerámica moche de esa época, que deja de ser bicolor y adopta los patrones rojo-negro-blanco de Wari. Además, el rostro del dios del agua moche tomó características de Tiahuanaco, traídas al norte por los wari. Aunque la arquitectura wari no se impuso en el territorio moche, hay pruebas de que durante el periodo V de Moche (que coincide con la expansión wari), los patrones arquitectónicos mochicas cambiaron, como se ve en los restos arqueológicos de "Pampa Grande" y "Galindo".
En la región de Lambayeque, además de la influencia moche y wari, se mezclaron la cultura Cajamarca y otras formas locales. Hay pruebas de la presencia wari hasta el año 850 d.C., cuando florece en esa zona la cultura Lambayeque, también llamada "Sicán" por Shimada. Esta cultura basó su religión en un dios llamado "Naylamp", que no tiene rasgos ni influencias de Tiahuanaco.
Más al sur, en Pachacámac, su centro religioso ganó importancia durante el periodo 2 de Wari. Según John Rowe, Pachacámac pudo haber sido una colonia que mantuvo lazos con Wari. Sin embargo, no se ha encontrado la arquitectura clásica wari en Pachacámac. Algunos autores dicen que Pachacámac se independizó de Wari, mientras que otros asocian la presencia wari con la figura mitológica del "Grifo de Pachacámac", que tiene características de ave. Según las investigaciones de Menzel, los orígenes de este personaje están en Conchopata, y otros autores argumentan sus vínculos con la iconografía de Tiahuanaco. Después de la caída wari, el centro religioso de Pachacámac siguió siendo importante, incluso hasta la época de los incas, de la cual quedan los restos arqueológicos más visibles en el lugar.
Otro posible lugar de influencia wari es Cajamarquilla. Algunos autores afirman que fue desocupado antes de los wari y luego reutilizado por ellos, mientras que otros niegan la presencia wari en Cajamarquilla.
En agosto de 2008, se encontró un fardo funerario wari en la huaca Pucllana, al que se le llamó "La Dama de la Máscara". Esto podría indicar que los wari conquistaron a la cultura Lima en sus años de decadencia.
Presencia Wari en la Selva
El interés de los wari por la selva estaba relacionado con ciertos cultivos. Hay pruebas de que la cultura wari entró por la cuenca del río Apurímac para manejar áreas de cultivo. Estos cultivos se manejaron desde los sitios de "Vista Alegre" y "Palestina", investigados por S. Raymond.
"Vista Alegre" y "Palestina" fueron dos centros construidos con la arquitectura clásica wari, con una extensión de entre 15 y 30 hectáreas. Estos centros conectaban otros centros administrativos más pequeños en la cuenca del río Apurímac. Los dos centros están a 20 km uno del otro. Sus restos arqueológicos no están bien conservados, pero la cerámica encontrada es similar a la de Jargampata y Wari. Además, sus construcciones cuadrangulares y edificios ortogonales son típicos de la arquitectura wari.
La colonización de la selva por parte de los wari fue difícil debido al terreno, lo que demuestra una administración eficiente y un poder muy centralizado.
Además de los cultivos, se cree que los wari también pudieron estar interesados en el algodón, plumas y aves exóticas, monos y otros productos de la selva. Esto se deduce porque estos elementos estaban asociados al arte y la cultura en la ciudad de Wari.
Organización Política y Económica Wari

Se sabe poco sobre los detalles de la administración wari, ya que no usaban una forma de escritura. En cambio, utilizaban una herramienta llamada Quipu o "registro de nudos". Aunque es más conocida por su uso en la contabilidad inca, muchos estudiosos creen que los wari fueron los primeros en usarla para llevar registros. Los arqueólogos se basan en la arquitectura similar de sus centros administrativos y en la evidencia de una importante organización social para entender la compleja jerarquía wari.
El descubrimiento de una tumba real intacta a principios de 2013 en el castillo de Huarmey ofrece nueva información sobre la influencia social y política de los wari. La variedad y cantidad de objetos encontrados junto a los restos de tres mujeres importantes indican una cultura con mucha riqueza y poder en la costa norte del Perú durante muchas décadas.
Otro ejemplo de hallazgos que ayudan a entender la organización social es en la ciudad de Conchopata, donde se han encontrado los restos de más de 200 personas. Antes de su excavación, se pensaba que la ciudad era de alfareros, pero los restos estudiados mostraron que allí vivían sirvientes, personas de clase media, élite e incluso quizás gobernantes. Investigaciones posteriores en una selección de restos han mostrado que el 26 por ciento de los cráneos de hombres y mujeres adultos tenían al menos una herida. Esto sugiere algún tipo de organización social con diferentes niveles.
En cuanto a la economía, la sociedad wari no usaba monedas ni mercados. El estado controlaba el suministro, la producción y la distribución de los recursos principales. Los wari usaron varias formas de producción, tributos e intercambio. El control económico se logró estableciendo centros administrativos en las provincias.
Los wari implementaron un sistema de trabajo obligatorio. Se cree que de aquí surgió la mita. Este sistema exigía tributos en forma de trabajo (días de trabajo para el Estado), donde se asignaban las horas y el tipo de trabajo, y se recompensaba con alimento y alojamiento. Esta forma de organizar el trabajo fue adoptada más tarde por los incas.
Arte Wari
Arquitectura Wari
Durante su expansión, el estado wari construyó centros administrativos con una arquitectura particular en muchas de sus provincias. Sin embargo, a menudo no tenían una planificación tan formal como otras ciudades andinas. La arquitectura wari se hacía con piedras de campo sin pulir, que luego se cubrían con yeso blanco. Los recintos solían ser rectangulares, sin ventanas, con pocas entradas. Estos sitios no tenían un lugar central para que la gente se reuniera para rituales o ceremonias. Esto es diferente a Tiahuanaco, que tenía un diseño arquitectónico más abierto para grandes reuniones.
Una forma de arquitectura distintiva de los wari fue el uso de estructuras en forma de "D". Estas estructuras se usaban comúnmente para templos y eran relativamente pequeñas, de unos 10 metros. Al usar centros administrativos como sus templos, los wari influyeron mucho en las áreas cercanas.
A lo largo del Qhapaq Ñan (el camino inca), se encontraron varios sitios provinciales wari, lo que sugiere que usaron una red de caminos similar. También crearon nuevos campos de cultivo con tecnología de terrazas, en la que los incas también se inspiraron.
Textilería Wari

Los wari son especialmente conocidos por sus textiles, que se conservaron muy bien en los lugares de entierro en el desierto. La uniformidad de los diseños textiles muestra que el estado wari controlaba la producción de arte de élite. Los textiles incluyen tapices, sombreros y túnicas para funcionarios importantes. Cada túnica podía tener entre seis y nueve millas de hilo y a menudo presentaba versiones muy abstractas de motivos artísticos andinos típicos, como el dios de los báculos. Es posible que estos diseños abstractos sirvieran como un "código misterioso" para mantener alejados a los extranjeros y que las formas geométricas hicieran que el pecho del usuario pareciera más grande, reflejando su alto rango.
Metalurgia Wari
Existen restos de trabajos metalúrgicos wari en oro, cobre y bronce. Utilizaban técnicas como el vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.
Algunos autores creen que el trabajo metalúrgico wari tuvo antecedentes en Tiahuanaco, en cuanto a las técnicas. Otros sostienen que la metalurgia wari se originó en Waywaka, un sitio arqueológico en Andahuaylas donde se encontraron piezas de metal muy antiguas.
Algunos de los trabajos metalúrgicos más complejos de la cultura wari se encontraron en el sitio de Conchopata por Denise Pozzi-Escot y fueron analizados por Ríos. Se trataría de un taller metalúrgico dedicado al trabajo del oro y el cobre, cuyo producto principal eran los "tupus" o "topos". La cantidad de estos "tupus" es abundante en Conchopata, y también se encontraron en Huamachuco, Jargampata y Azángaro. Por ello, se cree que Conchopata fue un centro de producción a gran escala de estos objetos.
Cerámica Wari
La cerámica Wari fue una de las expresiones artísticas más importantes de esta cultura, con una fuerte influencia de Tiahuanaco. Se caracterizó por su diversidad de estilos y su uso tanto en ceremonias como en la vida diaria.
Principales Estilos Cerámicos Wari
- Conchopata: Grandes urnas de hasta 80 cm de altura, usadas para ofrendas. Tenían decoraciones con figuras similares a las de la Portada del Sol de Tiahuanaco.
- Robles Moqo: Vasijas ceremoniales, cántaros y figuras de llamas con diseños geométricos y de la naturaleza.
- Chakipampa: Cerámica de uso diario, influenciada por la cultura Nazca. Incluía botellas pequeñas y vasijas con formas de tubérculos o figuras humanas.
- Viñaque: Surgió con la expansión Wari, combinaba elementos de los estilos anteriores y se encontraba en varias regiones, como Cajamarca y Sicuani.
Características Generales
- Uso de colores como blanco, crema, púrpura y gris.
- Representaciones de figuras humanas, animales y elementos geométricos.
- Producción en grandes cantidades en centros como Conchopata, donde se han encontrado talleres especializados.
- Influencia en la cerámica de culturas posteriores, incluyendo la Inca.
La Ciudad de Wari

La ciudad de Wari fue la capital del estado del mismo nombre. Se encuentra a unos 15 km de la actual ciudad de Ayacucho. El centro urbano de Wari alcanzó su mayor tamaño en la "época 2", cubriendo unas 2000 hectáreas. De ella quedan restos arqueológicos como callejuelas con templos amurallados, patios ocultos, tumbas importantes y edificios de viviendas de varios pisos.
La mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso, lo que hacía que la ciudad brillara bajo el sol de las montañas.
A medida que su población crecía (algunos arqueólogos creen que llegó a tener unos 70 000 habitantes), también creció su importancia como centro de poder político.
Al principio, la ciudad debió ser un centro administrativo con funciones políticas y religiosas. Según la evidencia arqueológica, la cultura wari decayó hacia el año 1000 d.C., y no se sabe con certeza cómo y por qué fue finalmente abandonada.
Para aumentar la productividad de la tierra, se realizaron importantes obras de canalización y drenaje. Sobre todo, se crearon terrazas agrícolas que ampliaron mucho la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen estar cerca de los complejos urbanos, ya que satisfacían las necesidades de alimento de la población.
Sectores de la Ciudad de Wari
Varios investigadores han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18 kilómetros cuadrados) en 12 sectores diferentes:
Monqachayoc
En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos de grandes bloques de piedra y paredes cubiertas con lajas. También hay tubos labrados en piedra que se cree que se usaron para transportar agua a la ciudad. Se utilizaba con fines funerarios, ya que presenta mausoleos, galerías subterráneas, un patio hundido y fosas. El hallazgo principal fue un mausoleo con piedras finamente trabajadas, con compartimentos orientados hacia un espacio central a 8 metros de profundidad, dentro de una estructura en forma de “D”. Lamentablemente, ninguna de las tumbas encontradas hasta ahora estaba intacta.
Vegachayuq Mogo
Es una de las áreas ceremoniales más importantes de Wari. El hallazgo de una arquitectura especial, sin precedentes en la zona a mediados de marzo de 2015, sugiere que pudo haber sido una capital de la cultura huarpa.
Capillapata
Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tienen un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados.
Turquesayoc
Llamado así por la presencia de restos de turquesa, ya sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material, se cree que en este sector estaban los talleres dedicados al trabajo de la turquesa.
La Casa de Blas
Por toda el área se encuentran muchos restos de herramientas de piedra, como puntas de proyectil y punzones. La principal materia prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy.
Canterón
Se presume que este sector fue usado como cantera de piedra.
Ushpa Qoto
Edificios diversos cerca de una plaza. Tres grandes murallas corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.
Robles Moqo
Esta área presenta fragmentos de cerámica y herramientas de piedra. Un estilo de cerámica wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue identificado a partir de los fragmentos encontrados en este sector por un guía local de apellido Robles.
Campanayoq
Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, muy destruidos, solo se pueden identificar los cimientos.
Trankaqasa
16 petroglifos grabados en piedra. Se hicieron surcos sobre superficies planas que luego fueron pulidas. Se representan líneas concéntricas, espirales, serpientes, círculos y figuras geométricas.
Ushpa
En este lugar se han encontrado figuras humanas moldeadas que indicarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes.
Gálvezchayoq
Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada a propósito. En el interior, dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur.
Churucana
Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.
Sitios Provinciales de la Cultura Wari

Otros centros importantes de los wari fueron:
- Ichabamba
- Wiracochapampa
- Honcopampa
- Huilcahuaín
- Huarihuilca
- Chimú Cápac
- Socos
- Pachacámac
- Maymi
- Pacheco
- Atarco
- Azángaro
- Conchopata
- Jargampata
- Vista Alegre
- Palestina
- Jincamoqo
- Piquillacta
- Cerro Baúl
- Espíritu Pampa (Vilcabamba).
Castillo de Huarmey
En septiembre de 2012, arqueólogos excavaron en la parte más alta de una pirámide escalonada. Al limpiar los pozos hechos por saqueadores, encontraron una capa de piedras pequeñas de unos 100 cm de grosor. Al retirar esta capa, que pesaba unas 33 toneladas, encontraron seis restos humanos que serían ofrendas. El momento más importante fue cuando apareció una cámara funeraria con muchos objetos valiosos, la primera de la cultura wari encontrada intacta. Esta cámara mide 4.5 m de largo, 3.5 de ancho y 1.5 de profundidad, y contenía 57 fardos con restos óseos en posición sentada. En el lado norte de la cámara, se hallaron tres pequeñas tumbas que corresponderían a mujeres de la nobleza wari. Todas tenían joyas que mostraban su alto nivel social, pero la del centro parecía ser la más importante. Probablemente eran las esposas principales. Los otros 57 restos óseos serían de otras damas nobles, quizás esposas secundarias o miembros de la corte, enterradas juntas.
También se encontraron diversos objetos, como orejeras de oro, plata y otras aleaciones, recipientes de cerámica, objetos de piedra tallada, cuchillos ceremoniales, un quero de piedra de Huamanga, agujas, ovillos de colores, entre otros. En total, se hallaron 1200 objetos en buen estado de conservación, con un estilo wari inconfundible. Todos estos hallazgos se dieron a conocer en junio de 2013.
El Señor de Wari
Este es un hallazgo arqueológico anunciado en febrero de 2011. En Espíritu Pampa, distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cuzco, se encontró un complejo funerario. En la tumba principal, que pertenecía a un importante líder del Imperio wari, se hallaron un pectoral, una máscara de plata, 223 cuentas del mismo metal, 17 piezas de oro y más de 100 piezas de cerámica.
El hallazgo del Señor Wari de Vilcabamba ha sido comparado en importancia con el del Señor de Sipán.
Véase también
En inglés: Wari culture Facts for Kids
- La Dama de la Máscara, restos wari encontrados en la pirámide Huaca Pucllana (Lima).
- Cultura Tiahuanaco
- Wari (ciudad preincaica)