robot de la enciclopedia para niños

Conchopata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conchopata
Patrimonio Cultural de la Nación
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Bandera del departamento de Ayacucho Ayacucho
Localidad Ayacucho
Coordenadas 13°09′23″S 74°12′28″O / -13.156424, -74.207674
Mapa de localización
Conchopata ubicada en Perú
Conchopata
Conchopata
Conchopata ubicada en Ayacucho
Conchopata
Conchopata

Conchopata o Qonchopata es un importante sitio arqueológico que se encuentra cerca de la ciudad de Ayacucho, en Perú. Este lugar fue parte de la cultura Wari, que existió entre los años 500 y 1100 después de Cristo. Los descubrimientos en Conchopata muestran que era un centro ceremonial. También era un lugar donde se fabricaban objetos de cerámica y otros artículos para el hogar.

Conchopata es clave para entender cómo surgió la cultura Wari. También ayuda a comprender su relación con la antigua ciudad de Tiahuanaco. En 1976, Conchopata fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, un reconocimiento que se confirmó en 1990.

¿Dónde se encuentra Conchopata?

Conchopata está en el barrio del mismo nombre, en el distrito de Ayacucho. Se ubica en la provincia de Huamanga, dentro del departamento de Ayacucho. Está a unos 2.5 kilómetros al sureste del centro de Ayacucho. Se encuentra cerca del aeropuerto internacional de la ciudad.

¿Cuándo fue importante Conchopata?

Este lugar estuvo habitado entre los años 500 y 1100 de nuestra era. Su historia comienza al final de la cultura huarpa. Su desarrollo coincide con el nacimiento, el momento de mayor poder y la caída de la cultura huari. Este periodo se conoce como el Horizonte Medio en la historia andina.

¿Quiénes estudiaron Conchopata?

Primeras exploraciones arqueológicas

En 1942, el famoso arqueólogo Julio C. Tello realizó excavaciones en Conchopata. Encontró grandes vasijas que se parecían a las de la cultura Tiahuanaco. A este estilo lo llamó Kollawa, que hoy conocemos como estilo huari.

A partir de los años 1960, varios equipos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga continuaron los estudios. El primer equipo fue dirigido por Luis Lumbreras. Los hallazgos, especialmente de objetos de alfarería, ayudaron a entender cómo se desarrolló la cultura huari. Esta cultura fue muy importante y formó el primer gran imperio en los Andes.

Lamentablemente, la construcción de un nuevo aeropuerto en Ayacucho en 1964 afectó mucho el sitio. Se calcula que más de tres cuartas partes del antiguo asentamiento fueron destruidas.

Descubrimientos importantes en Conchopata

Los trabajos arqueológicos revelaron la existencia de pozos con ofrendas. Estos pozos contenían pedazos de grandes vasijas o urnas ceremoniales muy coloridas. Estas vasijas se rompían antes de ser enterradas. En ellas se veían representaciones de la divinidad principal de la Portada del Sol de Tiahuanaco. También aparecían otros seres que se han llamado "ángeles", con diferentes variaciones. Esta divinidad se convirtió en un símbolo de la expansión huari. A este estilo de cerámica, que nació en la zona, se le conoce como "estilo Qonchopata". Corresponde a la primera etapa de la cultura Huari.

También se encontraron varios entierros y tumbas. Eran grandes vasijas donde se colocaban los restos de personas.

Denise Pozzi-Escot descubrió un taller donde se trabajaba el oro y el cobre. El producto principal eran los «tupus» o «topos». Estos eran como alfileres o broches que se usaban para sujetar la ropa. Se han encontrado muchos en Conchopata. Objetos similares, aunque en menor cantidad, se hallaron en otros lugares. Esto sugiere que Conchopata fue un centro importante de producción de estos objetos.

Investigaciones recientes y desafíos

Desde los años 1980, los arqueólogos William Isbell y Anita Cook, de la Universidad de Binghamton de Nueva York, han continuado las excavaciones. Han encontrado más tumbas y talleres de alfareros huari. Para ellos, Conchopata es como un gran archivo de información sobre la sociedad y la cultura de los siglos VI al X.

Desde finales de los años 90, José Ochatoma Paravicino, profesor de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, también ha realizado excavaciones.

En la década de 1990, una asociación de viviendas compró la zona. Algunos de sus miembros, al construir sus casas, empezaron a desenterrar restos arqueológicos. Por esta razón, el INC de Ayacucho pidió un estudio del lugar. Querían saber su importancia antes de permitir más construcciones.

¿Cómo era Conchopata?

Conchopata era un pueblo importante de la cultura huari. Se especializaba en la fabricación de objetos de cerámica y otros artículos para el hogar. También se procesaban productos agrícolas.

Se calcula que Conchopata llegó a ocupar unas 20 hectáreas. Sin embargo, hoy solo quedan unos 30,492 metros cuadrados de zona arqueológica. La construcción del aeropuerto y el crecimiento de la ciudad han reducido su tamaño. Después de construir la avenida del Ejército, el área arqueológica se dividió en dos partes: el sector A y el sector B.

El sitio se divide en una zona de viviendas, un complejo ceremonial y otros recintos. La zona de viviendas tiene habitaciones rectangulares y únicas que dan a espacios abiertos. Las paredes eran de piedra y barro, pintadas de blanco. El complejo ceremonial tiene áreas circulares.

También se han desenterrado entierros y tumbas. Algunos eran simples, excavados en la roca. Otros eran construcciones especiales para los fallecidos. Hay pozos con ofrendas enterradas. También se encontraron talleres de alfareros con herramientas como moldes, tornos de arcilla y pulidores.

Es probable que existiera un centro urbano. Allí se encontrarían el templo, el cementerio de los gobernantes y sacerdotes, los edificios del palacio y un patio para ceremonias religiosas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Qunchupata, Ayacucho Facts for Kids

kids search engine
Conchopata para Niños. Enciclopedia Kiddle.