robot de la enciclopedia para niños

Kalasasaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kalasasaya
Templo de Kalasasaya a socha Monolito Ponce - Tiwanaku - panoramio (1).jpg
Ubicación
Cordillera Andes
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Departamento La Paz
Provincia Ingavi
Municipio Tiwanaku
Localidad Tiwanaku
Coordenadas 16°33′18″S 68°40′25″O / -16.555, -68.67361111
Historia
Época Preincaica
Cultura Tiahuanaco
Descubrimiento y hallazgos
Otros materiales arenisca, andesita
Dimensiones del sitio
Longitud 120 m
Anchura 130 m
Área 2 Ha
Mapa de localización
Kalasasaya ubicada en Bolivia
Kalasasaya
Kalasasaya
Ubicación en Bolivia

El Templo de Kalasasaya, también conocido como el Templo de las Piedras Paradas, es un antiguo edificio que se encuentra en Tiwanaku, al oeste de Bolivia. Su nombre significa "piedras paradas", haciendo referencia a las grandes rocas que lo forman.

Este templo era muy importante para observar el cielo. Allí se podían calcular con precisión los cambios de estaciones y el año solar, que tiene 365 días.

Durante los equinoccios (el 21 de marzo y el 21 de septiembre), el Sol salía justo por el centro de la entrada principal del templo. En el solsticio de invierno (21 de junio), el Sol aparecía en la esquina noreste. El solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba cuando el Sol nacía en la esquina sureste. Esta pared es conocida como la "pared balconera".

¿Cómo es el Templo de Kalasasaya?

El Templo de las Piedras Paradas ocupa un área de aproximadamente 2 hectáreas. Su estructura está hecha con columnas de arenisca y bloques de piedra bien cortados. Entre estas piedras, hay unas aberturas llamadas gárgolas o goteros, que servían para drenar el agua de lluvia.

¿Qué hay dentro del templo?

Dentro del templo, se pueden ver los restos de lo que fueron pequeñas habitaciones. Estas habitaciones estaban dispuestas de forma semi-subterránea, con siete a cada lado del patio central.

El recinto tiene un muro de bloques de arenisca que cierra los lados este, norte y sur. Esto crea una especie de atrio, que separa el área central o "ceremonial".

¿Cómo funcionaban los "amplificadores de sonido"?

En el muro norte de este segundo recinto, hay dos bloques con agujeros. Estos agujeros imitan la forma de un oído humano. Gracias a ellos, se podían escuchar ruidos o conversaciones que ocurrían lejos. Estos "amplificadores de sonidos" nos muestran que la gente de Tiwanaku conocía y usaba la acústica, la ciencia del sonido.

Esculturas importantes en Kalasasaya

En Kalasasaya, se encuentran tres esculturas muy importantes: la Estela 8 (conocida como Monolito Ponce), el Monolito El Fraile y la Puerta del Sol.

  • Monolito Ponce: Esta estela tiene grabados muy detallados. Se pueden ver figuras de hombres con alas, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas y símbolos escalonados. Todos estos diseños son ejemplos del arte de la cultura Tiwanaku.
  • Monolito El Fraile: A diferencia del Monolito Ponce, esta estela no tiene adornos. Está hecha de arenisca con vetas y muestra a un personaje misterioso. Este personaje lleva un bastón y un vaso ceremonial en sus manos, además de un cinturón.

Hallazgos recientes en el templo

En el año 2019, se encontraron 17 vasijas ceremoniales dentro del templo. Se cree que estas vasijas fueron hechas entre los años 300 y 600 después de Cristo. Los expertos piensan que podrían haber sido parte de una ofrenda para el entierro de una persona importante.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kalasasaya Facts for Kids

  • Monolito Ponce
  • Puerta de la Luna
  • Monolito Fraile
  • Arquitectura amerindia
kids search engine
Kalasasaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.