Castillo de Huarmey para niños
Datos para niños Castillo de Huarmey |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Huarmey | |
Coordenadas | 10°03′48″S 78°08′17″O / -10.063277777778, -78.138111111111 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico y Mausoleo | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Ancash
|
||
Ubicación en Perú
|
||
El Castillo de Huarmey es un importante sitio arqueológico que se encuentra cerca de la ciudad de Huarmey, en el departamento de Áncash, Perú. Es una pirámide escalonada construida con adobes, que se levanta sobre una roca. A su alrededor hay otras estructuras que hoy están en ruinas.
Los expertos creen que este lugar fue un centro administrativo de la Cultura huari, una civilización antigua del Perú prehispánico. Alrededor de la pirámide, se han encontrado muchas cámaras donde se enterraba a la gente importante de esa época. Lamentablemente, muchas de estas cámaras fueron dañadas por personas que buscaban tesoros.
Sin embargo, en junio de 2013, se hizo un descubrimiento asombroso: se encontraron 63 tumbas que estaban intactas. Dentro de ellas había restos humanos y más de 1200 objetos, como joyas de oro y plata, cerámica fina y herramientas de madera.
En 1999, el Castillo de Huarmey fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú. En 2012, se aprobó un proyecto para investigar y proteger este sitio.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Castillo de Huarmey?
El Castillo de Huarmey está a solo 1 kilómetro al este de la ciudad de Huarmey. Se ubica a 2 kilómetros del Océano Pacífico y al lado derecho del río Huarmey. Este lugar histórico se encuentra a unos 295 kilómetros al norte de Lima, la capital de Perú.
¿Cuándo fue importante el Castillo de Huarmey?
Este sitio arqueológico fue muy importante durante el Horizonte Medio, entre los siglos IX y XI después de Cristo. En ese tiempo, la Cultura huari dominaba gran parte de los Andes.
¿Cómo se ha investigado este sitio histórico?
Desde hace mucho tiempo, el Castillo de Huarmey ha llamado la atención de los viajeros. Ya en 1671, un historiador holandés llamado Arnoldus Montanus incluyó un dibujo de esta construcción en su libro, aunque lo representó como un castillo europeo.
Primeras exploraciones y descubrimientos
El primer arqueólogo en investigar el lugar de forma científica fue el peruano Julio C. Tello. A finales de los años 1950, los arqueólogos Ernesto Tabío y Duccio Bonavia también hicieron estudios y publicaron descripciones del Castillo. Luego, en los años 1960, Donald E. Thompson continuó estos trabajos.
En 1979, Frederic Engel visitó el Castillo y se preocupó por el daño que estaban causando las personas que buscaban objetos antiguos sin permiso. Él alertó a las autoridades sobre esta situación. Alberto Bueno Mendoza también visitó el lugar y escribió sobre este problema.
Coleccionistas como Yoshitaro Amano y Heinrich Ubbelohde-Doering recogieron fragmentos de textiles y cerámica que estaban en la superficie. Estos objetos eran una triste señal del daño que se había hecho al sitio.
Entre 1985 y 1986, Heiko Prümers realizó un estudio detallado del valle de Huarmey. Como no se podían hacer excavaciones en el Castillo, él recogió cuidadosamente 1600 fragmentos de cerámica, 366 textiles y unos 1300 fragmentos de madera. Estos objetos se guardaron en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú en Lima. Entre los hallazgos, destacaban textiles de lana y algodón con muchos colores.
El Proyecto Arqueológico “Castillo de Huarmey”
En enero de 2010, comenzó el Proyecto de Investigación Arqueológica “Castillo de Huarmey”. Este proyecto es una colaboración entre la Universidad de Varsovia de Polonia y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Está dirigido por el arqueólogo polaco Milosz Giersz.
En octubre de 2010, los arqueólogos encontraron dos tumbas intactas. En una de ellas, había una pareja que se cree que era parte de la élite huari, por la forma en que estaban enterrados. Sus cuerpos estaban sentados, como era costumbre en la sierra. Esto era diferente de los entierros de la costa, donde los cuerpos solían estar acostados. En la otra tumba, se encontraron los restos de un joven con un cuenco de plata y textiles de estilo huari.
El gran descubrimiento de 2012-2013
En septiembre de 2012, los arqueólogos excavaron en la parte más alta de la pirámide. Al limpiar los huecos hechos por los buscadores de tesoros, encontraron una capa de piedras pequeñas de casi un metro de grosor. Después de retirar unas 33 toneladas de estas piedras, ¡descubrieron una cámara funeraria intacta! Era la primera vez que se encontraba una tumba de la cultura huari sin haber sido tocada.
Esta cámara funeraria mide 4.5 metros de largo, 3.5 de ancho y 1.5 de profundidad. Dentro, había 57 paquetes con restos humanos sentados. En un lado de la cámara, se hallaron tres tumbas más pequeñas que pertenecían a mujeres de la nobleza huari. Todas tenían joyas que mostraban su alto nivel social. La mujer del centro parecía ser la más importante, quizás una de las esposas principales. Los otros 57 restos podrían ser de otras damas nobles o miembros de la corte.
Junto a los cuerpos, se encontraron 1200 objetos en muy buen estado. Había orejeras de oro, plata y otras aleaciones, vasijas de cerámica, objetos de piedra tallada, cuchillos ceremoniales, un quero (vaso ceremonial) de piedra de Huamanga, agujas y ovillos de hilos de colores. Todos estos objetos tenían el estilo inconfundible de la cultura huari. Estos importantes hallazgos se dieron a conocer en junio de 2013.
¿Cómo era el Castillo de Huarmey?
El Castillo de Huarmey es un conjunto de plataformas construidas con adobes de diferentes tamaños. Se eleva unos 12 metros sobre el nivel del valle. Se extiende unos 200 metros de norte a sur y tiene un ancho máximo de 65 metros.
En su parte norte, la plataforma se asienta sobre una roca. Hacia el suroeste, las construcciones alcanzan hasta 8 metros de altura para mantener el nivel elevado. Los lados este y oeste de la construcción tenían muros de contención que subían en niveles. Hoy, solo se pueden ver restos de estos muros en los lados suroeste y sureste.
Estos muros estaban hechos de adobes y mampostería (piedras unidas con mortero). En ambos tipos de muros, se pueden ver vigas de madera colocadas de forma regular. Estas vigas ayudaban a que la construcción fuera más estable.
En la parte más alta de la plataforma, hay espacios con pasadizos y cuartos rectangulares conectados. Se cree que estos eran lugares para ceremonias. Alrededor de ellos, hay cientos de pequeños compartimentos sin entradas claras. Estos eran las cámaras funerarias donde se enterraba a la gente importante. La mayoría de los muros de adobe estaban cubiertos con una capa fina de barro y tenían restos de pintura roja y blanca. Los muros eran muy gruesos, de 70 a 80 centímetros, y algunos hasta 1.10 metros.
Muchas de estas tumbas fueron saqueadas. Sin embargo, las 63 tumbas descubiertas en 2013 permanecieron intactas por más de mil años. Estaban protegidas por una gruesa capa de piedras. Los cuerpos estaban envueltos y sentados, una forma de entierro típica de la sierra. Esto, junto con los objetos encontrados, confirma que pertenecían a la cultura huari, que llegó a esta región alrededor del siglo IX d. C..
¿Por qué es tan importante el Castillo de Huarmey?
El descubrimiento de las 63 tumbas es muy importante por varias razones:
- Es la primera vez que se encuentran tumbas intactas de la cultura huari en la costa.
- Confirma que el Castillo de Huarmey fue un palacio o centro administrativo del imperio huari en la costa norte de Perú. Antes de esto, algunos arqueólogos dudaban de la presencia huari en esta región y pensaban que el sitio era de la cultura moche.
Huarmey se encuentra en una zona clave, en el límite entre el estado moche y el imperio huari. Es posible que los huaris construyeran o volvieran a usar este lugar sobre construcciones moche anteriores. Esto nos ayuda a entender cómo se relacionaban estas dos culturas y cómo se influenciaron mutuamente.
Entre los años 600 y 800 después de Cristo, cuando los huaris se expandieron por el territorio peruano, hubo cambios importantes en el norte, especialmente en los sitios moche. Estos cambios se vieron en la tecnología, la arquitectura, la metalurgia (el uso del bronce), la ropa y los adornos. Todo esto llegó del sur, lo que se explica por la expansión de la cultura huari, que surgió cerca de la actual ciudad de Ayacucho, en la sierra sur de Perú.
Según el arqueólogo Krzysztof Makowski, el Castillo es claramente huari por varias razones:
- La forma de las cámaras funerarias es típica de los huaris de la sierra, similar a las de Conchopata y la ciudad de Huari. La diferencia es que aquí usaron adobe en lugar de piedra, como era común en la costa.
- La posición de los cuerpos enterrados es sentada, que es la forma huari, y no extendida como los entierros comunes de la costa.
- Otros objetos como los textiles y la cerámica también muestran el estilo huari.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Castillo de Huarmey Facts for Kids