robot de la enciclopedia para niños

Criptojudaísmo para niños

Enciclopedia para niños

El criptojudaísmo es cuando una persona practica el judaísmo en secreto, mientras que públicamente dice pertenecer a otra fe. A estas personas se les llamaba judaizantes o criptojudíos. El término criptojudío también se usa para describir a los descendientes de judíos que, a menudo en secreto, mantienen algunas costumbres judías, aunque también sigan otras religiones, como el cristianismo.

Los criptojudíos intentan mantener sus rituales y costumbres básicas. Aunque muchos descendientes han perdido estas tradiciones, algunas se conservan todavía en ciertos descendientes de criptojudíos, conocidos como Bnei Anusim, en España y América Latina.

Algunas de estas costumbres incluyen:

  • Respetar las festividades judías tradicionales.
  • No comer carne de ciertos animales considerados impuros, como el cerdo, la liebre o el conejo.
  • Preparar la carne de los animales de una forma especial antes de comerla, siguiendo el método tradicional de shejitá.
  • Salar la carne antes de consumirla y seguir otras costumbres de kashrut (leyes alimentarias judías).
  • Hacer pan sin levadura durante la festividad de Pésaj.
  • Realizar la circuncisión a los niños varones.
  • Guardar el Shabat, lo que significa no hacer ciertas actividades durante el día sábado.
  • Cubrirse la cabeza al rezar o durante las comidas, especialmente los hombres.
  • Cubrir los espejos durante el luto, sobre todo después del fallecimiento de un familiar, como parte de las costumbres del Shiv'ah (שִׁבְעָה).
  • Encender velas los viernes por la tarde, una costumbre que a veces se explicaba como una devoción cristiana para no levantar sospechas.

El Criptojudaísmo en Europa

¿Cómo llegó el judaísmo a España y Portugal?

La llegada de judíos a la península ibérica se cuenta en leyendas que hablan de su viaje desde Israel en tiempos del rey Salomón (entre los años 970 y 931 a.C.). Sin embargo, su presencia histórica se confirma con la llegada de los romanos a tierras hispanas. Entre los siglos I y II d.C., judíos que huían se establecieron en África del Norte y de allí pasaron a la península ibérica, después de que los romanos destruyeran Jerusalén. Los judíos migrantes llamaban a la zona peninsular Sefaraad, de ahí el nombre de sefarditas para los judíos que vivieron allí. Los sefarditas convivieron con musulmanes y cristianos durante muchos siglos, apoyándose o resistiendo según las circunstancias de cada época.

En la Edad Media y Moderna, en España y Portugal, a los judíos que se declararon públicamente católicos debido a fuertes presiones, pero que seguían practicando el judaísmo en privado, se les conocía como marranos y en las Islas Baleares como chuetas. Su número aumentó mucho desde los conflictos de 1391 y en los últimos siglos de la Edad Media. Esto causó problemas y discriminación hacia los conversos, y la Inquisición española los vigilaba. El problema no terminó después del Edicto de Granada o de la Alhambra de 1492, que ordenó la expulsión de los judíos de España. Oficialmente, se les conocía como cristianos nuevos y había leyes contra ellos en España, Portugal y sus colonias.

El criptojudaísmo no es un término de la época, sino una forma de describir cómo algunos judaizantes practicaban su fe en secreto. Muchas de las acusaciones sobre rituales criptojudíos que aparecen en documentos de la Inquisición o de cristianos de la época eran falsas. La forma en que la gente común vivía su religión nunca ha sido exactamente igual a las reglas oficiales. Cuando los marranos y sus descendientes se reencontraron con las comunidades sefardíes fuera de España, hubo un choque cultural, y a veces no se reconocían entre sí. Algunos conversos incluso valoraban el hecho de haberse bautizado públicamente sin renunciar a su fe en su corazón, y conectaban su experiencia con la esperanza de la llegada de un Mesías.

Criptojudíos en Rusia y Europa del Este

Muchos criptojudíos viven en Rusia y otros países de Europa del Este. Después del fin del comunismo, algunos pudieron declarar públicamente que eran judíos. Esto sugiere que en varios países musulmanes también existen diferentes tipos de criptojudíos. Por ejemplo, se cree que los antepasados de los Daggatuns escondieron sus prácticas judías durante muchos años después de adoptar el Islam solo de nombre.

Criptojudíos en Alemania

Después de los tiempos difíciles para los judíos por parte de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, el número de criptojudíos aumentó en los países ocupados por las fuerzas alemanas. Los judíos volvieron a ser perseguidos en los mismos países a los que habían emigrado. Muchos judíos europeos, principalmente alemanes y polacos, emigraron a Sudamérica, Estados Unidos y otros países. Entre los que se quedaron, algunos decidieron esconder su identidad judía y se convirtieron en criptojudíos.

Muchos judíos perdieron la vida en esos tiempos, pero algunos lograron salvarse al permanecer ocultos. No fue hasta la caída del Muro de Berlín entre 1989 y 1990 cuando muchos criptojudíos alemanes pudieron declarar su religión abiertamente. Todavía existen quienes se mantienen como criptojudíos por decisión propia o por ciertas presiones. En la actualidad (2006), un grupo considerable de criptojudíos en todo el mundo está buscando ser aceptado y reconocido por la comunidad judía.

El Criptojudaísmo en África y Medio Oriente

El fenómeno del criptojudaísmo es muy antiguo. Por ejemplo, el padre de Maimónides, un famoso pensador judío, tuvo que declararse seguidor del Islam durante las persecuciones almohades en al-Ándalus en 1146. Algunos judíos que siguieron a Shabtai Tzvi (conocidos como "Dönmehs") y luego a Jacob Frank (conocidos como "Frankistas) terminaron convirtiéndose al islam y al catolicismo, respectivamente, pero mantuvieron aspectos de sus creencias judías.

El Criptojudaísmo en América

Norteamérica

El criptojudaísmo en las colonias de España en América tiene tres orígenes históricos distintos, cada uno con sus propias características geográficas y de tiempo. Fue más evidente en la provincia del Nuevo Reino de León (hoy Nuevo León) y en las provincias fronterizas del norte como Texas, Nuevo México y California. Las costumbres criptojudías son complejas y se mezclaron con tradiciones cripto-católicas y judías. En muchos sentidos, las prácticas judías se reflejaban en las costumbres indígenas que estaban bajo una apariencia católica.

Inicios de la colonización española (desde 1500)

Archivo:Torah and jad
Un rollo de la Torá.

Al principio de la colonización europea en México, criptojudíos conversos de España y Portugal llegaron al puerto mexicano de Veracruz y de allí a la Ciudad de México. En las colonias españolas, el ambiente era más relajado en cuanto a la Inquisición.

Muchos de los inmigrantes de Portugal eran judíos que antes habían llegado a Portugal por la expulsión judía de España de 1492. Sin embargo, un decreto similar en Portugal en 1497 hizo que muchos niños judíos fueran convertidos a la fuerza, quedando bajo la tutela del estado si sus padres no se convertían. Por eso, muchos emigrantes criptojudíos en los primeros años de la colonización de la Nueva España eran técnicamente portugueses de primera o segunda generación con raíces españolas. El número de estos emigrantes portugueses era tan importante que la palabra "Portugués" se convirtió en sinónimo de "Judío" en todas las colonias españolas. La inmigración a México ofrecía oportunidades de negocio en una colonia ya establecida con una cultura española en desarrollo, junto a una gran población no cristiana. Se pensaba que las actividades de la Inquisición serían más suaves en las colonias, ya que los asentamientos estaban formados principalmente por población indígena no cristiana.

Sin embargo, los funcionarios españoles pronto encontraron y cerraron sinagogas secretas en la Ciudad de México. En este punto, los administradores de las colonias establecieron la ley de la "Pureza de Sangre", que prohibía la migración a México de los Nuevos Cristianos, es decir, cualquier persona que no pudiera demostrar que su familia había sido cristiana por al menos tres generaciones.

Durante esos tiempos, se estableció formalmente la Inquisición mexicana para asegurar que todos los emigrantes en México siguieran la fe católica. La Inquisición de México también se usó para asegurar que la población indígena nativa "convertida" siguiera las reglas. Los primeros en ser juzgados y castigados por la Inquisición Mexicana fueron en gran parte indígenas convertidos, acusados de herejía, o criptojudíos, acusados de volver a su fe original o de prácticas no ortodoxas relacionadas con costumbres judías.

Es importante mencionar que la migración de criptojudíos "conversos" a México no continuó después de la ley de la "Pureza de Sangre".

Nuevo León (México) en la colonización (1590-1600)

Archivo:Mexico-nuevo-leon-monterrey-palacio-de-gobierno
El Palacio de Gobierno de Nuevo León, México, fue un lugar importante para los criptojudíos.
Archivo:MusMetHistoricalRoom16
Objetos judíos en el museo Metropolitano de Monterrey.

La historia de la colonización de México se puede describir como una expansión hacia el norte, a través de un terreno cada vez más difícil y habitado por grupos indígenas que defendían su territorio. Esta expansión se financió principalmente con la extracción de minerales, el uso de mano de obra indígena en las minas y la creación de ranchos de ganado. Una región muy complicada era el noreste de México. Los Chichimecas, Apaches y otras tribus habían demostrado ser difíciles de convertir al cristianismo y era casi imposible establecer "asentamientos" permanentes. Esa zona se veía como una región sin control.

Luis de Carvajal y de la Cueva fue un contador y tesorero de la Corona portuguesa, y un “nuevo cristiano”. En 1573, durante las campañas para controlar a los nativos de la región de Xalpa, participó en una expedición hacia el norte de México. En este viaje, Carvajal conoció a un grupo de aventureros, principalmente portugueses, que ya vivían en la zona. Estos personajes, como él, eran en su mayoría judíos conversos. Entre ellos estaban Alberto del Canto, Diego de Montemayor, Gaspar Castaño de Sosa y Manuel de Mederos.

Tiempo después, Luis de Carvajal y de la Cueva recibió un permiso real para establecerse en una gran extensión de la frontera noreste de México, a la que llamó Nuevo Reino de León, hoy Nuevo León. Al parecer, Carvajal recibió una autorización del rey de España que permitía a cualquier nuevo cristiano establecerse en esta región. Esta excepción hizo posible que un número significativo de nuevos cristianos decidiera ir a vivir a esa región difícil, ya que no se les permitía vivir o llegar a otras partes de México. Carvajal llenó barcos en Portugal y se cree que la lista de pasajeros pudo haber estado compuesta exclusivamente por nuevos cristianos.

Con Carvajal como gobernador, establecieron una colonia en la ciudad de Monterrey, hoy capital del estado de Nuevo León. Años después, llegaron informes a la Ciudad de México que denunciaban la práctica de rituales judíos en esa provincia del norte y los pocos esfuerzos para convertir a los indígenas. El gobernador, todos los miembros de su familia cercana y otras personas fueron llamados a comparecer ante la Inquisición en la Ciudad de México. Fueron arrestados y encarcelados. El gobernador murió en la cárcel, mientras que los miembros de su familia fueron "rehabilitados". Una de ellas era Ana Carvajal, sobrina del gobernador. Ella y otros fueron arrestados de nuevo y condenados por volver a sus antiguas creencias. Los sobrinos del Gobernador cambiaron su nombre a Lumbroso. Uno de ellos fue José Lumbroso, también conocido como Luis de Carvajal el Mozo, de quien se dice que se circuncidó en el desierto para seguir la ley judía. Otros dos sobrinos también cambiaron sus nombres a Lumbroso y se hicieron rabinos famosos en Italia.

Mientras el gobernador Carvajal estaba en el cargo, la ciudad de Monterrey se convirtió en un destino para otros criptojudíos que sentían la presión de la Inquisición mexicana en el sur. Así, la historia de Nuevo León y la fundación de Monterrey se distingue de otras comunidades mexicanas por albergar abiertamente una comunidad criptojudía. De igual forma, las ciudades del norte del estado de Tamaulipas fueron fundadas por familias de origen judío, como los Garza, de la Garza, Falcón, etc., todas ellas provenientes de Nuevo León. Otras comunidades judías existieron en México hasta la llegada de las comunidades ashkenazíes a finales del siglo XIX y principios del XX.

Territorios que fueron de España y México (siglos XVII y XVIII)

Debido a las actividades de la Inquisición Mexicana en Nuevo León, casi todos los descendientes de criptojudíos emigraron a otras colonias fronterizas más al oeste, siguiendo las rutas comerciales a través de pueblos de la Sierra Madre Occidental y Chihuahua, y hacia el norte por la ruta comercial a El Paso (Texas) y Santa Fe (Nuevo México), y algunos pocos a California.

El Caribe

A Cuba llegaron oficialmente los judíos a principios del siglo XX. Durante los 400 años de dominio español hasta 1898, no se permitió la inmigración judía ni la presencia de judíos en esta zona. Aun así, hay algunas pruebas de que hubo pequeños grupos de judíos y de su contribución al desarrollo económico de la isla, muy probablemente por criptojudíos. Se tienen datos de judíos que fueron juzgados por la Inquisición entre los siglos XVI y XVIII.

Puerto Rico tiene la comunidad judía más grande del Caribe. La migración judía comenzó a mediados y finales del siglo XIX, proveniente de diversas partes de Europa, como Francia, Holanda y posiblemente algunos criptojudíos de España y de las Canarias.

Durante la colonia española, el judaísmo se practicaba de forma discreta debido a la fuerte presencia católica del Imperio Español. Sin embargo, hay pruebas de ciudadanos importantes y comunes conocidos públicamente como judíos, aunque hubo conversiones por matrimonios con puertorriqueños católicos, así como cementerios judíos. Después del cambio de gobierno en 1898, los soldados judíos practicaron su religión con total libertad, pero no se fundó una sinagoga debido a su situación temporal.

Los judíos cubanos exiliados y los inmigrantes judíos argentinos fortalecieron la congregación conservadora, y los judíos de origen norteamericano fundaron la rama reformista en Puerto Rico, a la que pertenece la mayoría de los puertorriqueños convertidos al judaísmo. Algunas familias se han convertido al judaísmo porque aseguran que sus antepasados fueron secretamente judíos durante el siglo XIX o principios del XX, descendientes quizás de judíos de otras islas caribeñas que no pertenecían a España.

Otro grupo importante llegó después de la Segunda Guerra Mundial. Durante la Revolución Cubana, un número considerable de judíos y criptojudíos llegaron a Puerto Rico. Debido a la cultura cristiana y a la gran cantidad de católicos en Puerto Rico, algunos judíos se convirtieron al cristianismo por decisión propia o se vieron obligados a ello. Otros se han convertido por haber perdido la noción de su origen judío, así como por la mezcla cultural.

La Española recibió muchos judíos sefardíes desde el primer viaje de Cristóbal Colón. Después, muchos comerciantes judíos llegaron al extremo oriental de la isla durante los siglos XVI y XVII. En los siglos XVIII y XIX, hubo una migración de varias familias sefarditas de Curazao debido a una crisis económica.

Centroamérica

Desde los primeros tiempos de la colonia, los criptojudíos estuvieron presentes en el Istmo. Los sefardíes que llegaron a las costas centroamericanas, durante las primeras expediciones españolas en la conquista, tuvieron que disimular su fe y tradiciones debido a las restricciones existentes.

Cuando Rodrigo de Bastidas llegó a las Indias (América), específicamente al istmo de Panamá, en 1501, lo acompañaban cristianos nuevos o personas recién convertidas a la fe católica.

En 1516, en Santa María La Antigua del Darién, se mencionaba la presencia de judíos que aumentaban debido a la llegada de otros conversos. Esto preocupó al obispo franciscano fray Juan de Quevedo, quien quería arrestarlos. Lo que es seguro es que estos conversos se trasladaron a la ciudad Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, fundada por Pedrarias, en el Pacífico panameño.

El paso de judíos por el Istmo quedó claro en las palabras de Domínguez Ortiz, quien escribió: «(…) desde Cartagena o Portobelo, fueron llegando tantos marranos al Perú que causaban preocupación a las autoridades y celos a los comerciantes españoles que veían en ellos unos competidores peligrosos».

Destacan los hermanos Gutiérrez y Toledo, miembros de la famosa familia judeoconversa de apellido "de Pisa". Don Felipe Gutiérrez y Toledo, Gobernador de Veragua, dirigió una migración de algunos de sus parientes criptojudíos de Almagro y Toledo hacia esta región en 1534. Entre ellos estaban Diego Sánchez, García Flores de Pisa, Alonso de Pisa y su hermano Diego de Pisa.

Don Diego Gutiérrez y Toledo fue autorizado, en 1540, a explorar y poblar, como gobernador y capitán de Veragua. Diego provenía de familias judeoconversas. Su madre fue doña María Rodríguez de Pisa, una mujer criptojudía que logró escapar de la Inquisición con astucia y dinero. Ella era la esposa del tesorero real del emperador Carlos V, don Alonso Gutiérrez de Madrid, uno de los hombres más ricos del reino.

«(…) y que oyó decir sobre lo dicho que había estado presa la mujer de dicho Tesorero (…)».

Mientras tanto, Nombre de Dios y Portobelo se convirtieron en lugares preferidos por los judaizantes portugueses, ya que eran puntos obligatorios para flotas y galeones. Por eso, el Istmo se convirtió en un lugar de paso para ir a los virreinatos de México y Perú. En las ferias de Portobelo, que atraían a muchos comerciantes extranjeros, estos obtenían grandes ganancias.

En la Ciudad de Panamá La Vieja, también destacaron otras personas de origen converso por su riqueza. Don Francisco Núñez de Silva, quien se dedicaba al comercio, tenía una fortuna considerable en 1570. Y Ventura de Medina y su hermano Juan Alonso de Medina, también tenían una gran fortuna en 1570.

Sudamérica

Un lugar relativamente seguro para judíos sefarditas conversos durante el periodo colonial fue Santa Cruz de la Sierra, en la actual Bolivia. En 1557, varios criptojudíos de Paraguay acompañaron a Ñuflo de Chávez y estuvieron entre los pioneros que fundaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Durante el siglo XVI, algunos marranos se establecieron en las ciudades de Potosí, La Paz y La Plata. Sin embargo, pronto tuvieron éxito económico en la minería y el comercio, y sufrieron la persecución de las autoridades locales y la Inquisición, quienes los acusaban de seguir el judaísmo. Estas familias, en su mayoría, abandonaron sus casas y negocios y también se fueron a Santa Cruz, ya que era el asentamiento español más aislado y la Inquisición no llegó a molestar a los conversos de Santa Cruz. Esto se debía a que la ciudad tenía el papel de defenderse de las constantes invasiones de los bandeirantes portugueses y los indígenas guaraníes. Muchos de estos judíos conversos se establecieron permanentemente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sus pueblos cercanos, como Vallegrande, Postrervalle, Portachuelo, Terevinto, Pucará, Cotoca, Pereira y otros que se fueron poblando con familias de Santa Cruz.

Es interesante que muchas de las familias católicas más tradicionales de Santa Cruz tienen origen judío. Algunos aspectos de esta presencia judía aún se mantienen vivos y han influido en la cultura local. Hasta las primeras décadas del siglo XX, varias familias de Santa Cruz guardaban candelabros de siete brazos y servían platos preparados de una manera que recuerda a la cocina kosher. Algunas familias antiguas todavía acostumbran encender velas los viernes al anochecer, y llorar sentados en el suelo la muerte de sus seres queridos. Después de casi cinco siglos, algunos miembros de estas familias aún reconocen su origen judío, pero practican el catolicismo (en algunos casos con una mezcla de costumbres judías). También existen descendientes de conversos sefarditas que huyeron al Perú, principalmente en la sierra norte y la ceja de selva norte del Perú.

Criptojudaísmo en Colombia

Archivo:Casa Museo Juan del Corral - 03
Una alberca paisa, un elemento central en la arquitectura de la región de Antioquia, que tiene su origen en el Mikve (baño ritual judío).

En el departamento de Antioquia, Colombia, muchas familias tienen costumbres y realizan rituales tradicionales que parecen ser de origen judío. También tienen historias y recuerdos de su origen judío transmitidos de forma oral. En esta población, un análisis genético del cromosoma Y ha mostrado que los fundadores provenían principalmente del sur de España, pero también sugiere que una parte vino del norte de Iberia y algunos posiblemente tenían un origen sefardita.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Crypto-Judaism Facts for Kids

Fuentes adicionales para profundizar

Para aprender más sobre las costumbres de los Bnei Anusim, se recomiendan las siguientes fuentes académicas y estudios especializados:

  • Shavei Israel. “Bnei Anousim”. Información sobre comunidades actuales que conservan o redescubren su herencia sefardí.
kids search engine
Criptojudaísmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.