robot de la enciclopedia para niños

Felipe Gutiérrez y Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Gutiérrez y Toledo

Flag of Cross of Burgundy.svg
2.do Gobernador de Veragua
24 de diciembre de 1534 / 8 de diciembre de 1535 - principios de 1536
Monarca

Carlos I de España

  • Alonso de Fuenmayor
    (como presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo)
Predecesor Vasco Núñez de Balboa
(como gobernador fáctico
de Veragua en 1511)

/ Pleitos colombinos
Sucesor

Vacante y sin colonizar
(por creación en 1512 de la nueva gobernación del Darién con jurisdicción en el istmo y litoral pacífico)
/ Territorio remanente dividido en 1540:


Información personal
Nacimiento ca. 1500
Madrid, Castilla la Nueva
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona castellana
Fallecimiento septiembre de 1544
Virreinato del Perú
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Religión Católica
Información profesional
Ocupación Militar y gobernante colonial

Felipe Gutiérrez y Toledo (nacido en Madrid, Corona de Castilla, alrededor de 1500 – fallecido en el Virreinato del Perú, Imperio español, en septiembre de 1544) fue un militar y explorador español. Se le conoce por haber sido el segundo gobernador de Veragua. Esta región abarcaba una gran parte de la costa caribeña de lo que hoy son Costa Rica, Nicaragua y una parte de Panamá.

Felipe era hermano de Diego Gutiérrez y Toledo, quien fue el primer gobernador de la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica.

La vida de Felipe Gutiérrez y Toledo

Felipe Gutiérrez y Toledo nació cerca del año 1500 en la ciudad de Madrid, que en ese tiempo era parte de la Corona de Castilla. Sus padres fueron Alonso Gutiérrez de Madrid, quien trabajaba como tesorero para el emperador Carlos V, y María Rodríguez de Pisa. Ambos eran personas con buena posición económica. Felipe se casó con Ana Gómez de Zúñiga.

¿Cómo llegó a ser gobernador de Veragua?

El 24 de diciembre de 1534, el rey Carlos V lo nombró oficialmente como el segundo gobernador de Veragua. Esta gobernación incluía una vasta área desde los límites de Castilla del Oro (en Panamá) hasta el cabo Gracias a Dios, que hoy marca la frontera entre Honduras y Nicaragua. En resumen, su territorio cubría la costa caribeña de las actuales Costa Rica y Nicaragua, además de una parte de Panamá.

La difícil expedición a Veragua

Felipe Gutiérrez salió de España en julio de 1535 para tomar posesión de su gobernación. Sin embargo, su viaje fue muy complicado. Su expedición sufrió mucho por la falta de alimentos y las enfermedades. También tuvieron que enfrentar la resistencia de los pueblos indígenas de la zona.

Se dice que Felipe Gutiérrez fue muy exigente y severo tanto con los habitantes locales como con sus propios hombres. Cerca del río Belén o Veragua, fundó una ciudad llamada Concepción, probablemente el 8 de diciembre de 1535.

Poco después de su fundación, la ciudad de Concepción sufrió una gran escasez de alimentos. La situación se volvió tan crítica que los habitantes locales rodearon la población. Cansado de esperar ayuda, Gutiérrez decidió abandonar la colonia. Se embarcó con setenta hombres hacia Nombre de Dios, donde informó sobre la difícil situación. Las autoridades de Nombre de Dios enviaron un barco para rescatar a los que quedaban en Concepción.

Su vida después de Veragua

En 1536, Felipe Gutiérrez decidió dejar su cargo de gobernador y cruzó el Istmo de Panamá. Luego se dirigió a Perú y se unió a Francisco Pizarro, con quien viajó a la ciudad de Cuzco.

En 1543, participó en una expedición junto a Diego de Rojas hacia el noroeste de lo que hoy es Argentina. Esta exploración los llevó a regiones que ahora son Córdoba y el río Paraná.

A su regreso de esta expedición, Felipe Gutiérrez no apoyó un conflicto liderado por Gonzalo Pizarro. Este conflicto surgió por desacuerdos sobre el poder y las decisiones del gobierno colonial. En 1544, Gonzalo Pizarro fue nombrado gobernador del Perú por la Real Audiencia de Lima. Sin embargo, Felipe Gutiérrez no estuvo de acuerdo con las acciones de Gonzalo Pizarro, que se oponían a la autoridad del rey de España.

Debido a su postura, Gonzalo Pizarro ordenó que Felipe Gutiérrez perdiera la vida en septiembre de 1544, en la localidad de Guamanga. Este evento muestra lo complejas y a veces violentas que eran las relaciones entre los exploradores y conquistadores durante la época de la colonización en América.

kids search engine
Felipe Gutiérrez y Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.