Silvestre I para niños
Datos para niños Silvestre I |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
31 de enero del 314-31 de diciembre del 335 | ||
Predecesor | Melquíades | |
Sucesor | Marcos | |
Información personal | ||
Nombre | Silvestre | |
Nacimiento | c. 270-85 Roma (Italia) |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 335jul. Roma, Imperio romano |
|
Silvestre I (nacido alrededor del año 285 en Roma y fallecido el 31 de diciembre del 335 en la misma ciudad) fue el obispo de Roma desde el 31 de enero del 314 hasta su muerte. Es considerado el 33º papa de la Iglesia católica y es venerado como santo por varias iglesias.
Su tiempo como obispo fue muy importante para la historia de la Iglesia. Ocurrió durante el gobierno del emperador Constantino I, quien fue el primer emperador cristiano. En este periodo, el cristianismo dejó de ser perseguido y fue reconocido por el gobierno. Sin embargo, no se tienen muchos detalles históricos sobre la vida personal de Silvestre.
El libro Liber Pontificalis, escrito entre los siglos V y VI, menciona que Silvestre era hijo de un sacerdote romano llamado Rufino. También habla de los regalos que el emperador Constantino le dio a la Iglesia. Otros escritos, como los Actus Silvestri, mencionan que su madre se llamaba Justa, pero este documento no es una fuente histórica confiable.
La fiesta de San Silvestre se celebra en Occidente el 31 de diciembre, coincidiendo con las celebraciones de Fin de año. Por eso, en algunos países, a las fiestas de fin de año se les llama "de San Silvestre". La Iglesia Oriental lo celebra el 2 de enero.
Contenido
El tiempo de Silvestre como obispo
El largo periodo de Silvestre como obispo no se destacó por sus acciones personales. Por esta razón, más tarde surgieron muchas leyendas sobre él. Estas historias inventaron momentos maravillosos y una relación cercana con el emperador que no existió en la realidad.
En ese tiempo, el obispo de Roma no tenía tanta importancia como otros obispos de Oriente. Personas como Eusebio de Nicomedia o Osio de Córdoba tuvieron más influencia sobre el emperador Constantino.
¿Qué fue el Concilio de Arlés?
En el año 313, antes de Silvestre, el obispo Melquíades y un grupo de líderes religiosos decidieron que Ceciliano debía ser el obispo de Cartago. Pero algunos no estuvieron de acuerdo y pidieron ayuda al emperador Constantino.
Constantino entonces convocó a los obispos de Occidente a una reunión especial, un concilio, en la ciudad de Arlés. Esta reunión se llevó a cabo en agosto del año 314, cuando Silvestre ya era obispo de Roma. Sin embargo, Silvestre no asistió en persona. Envió a dos sacerdotes y dos diáconos para representarlo. Los historiadores creen que pudo ser porque era nuevo en su cargo o porque no estaba de acuerdo con que el emperador convocara la reunión.
El concilio confirmó la decisión sobre Ceciliano y también estableció reglas sobre el bautismo, la comunión y la fecha de la Pascua. Se decidió que la Pascua debía celebrarse el mismo día en todo el mundo. Los obispos que asistieron le pidieron a Silvestre que compartiera estas decisiones con todas las iglesias.
¿Qué fue el Concilio de Nicea?

En el año 319, surgió un gran debate en las iglesias de Oriente. Un sacerdote llamado Arrio enseñaba que Jesucristo no era de la misma naturaleza que Dios Padre. Esta idea se llamó arrianismo. El obispo Alejandro de Alejandría se opuso a esta enseñanza y, en el año 320, expulsó a Arrio de la Iglesia. Silvestre fue informado de esta decisión.
El emperador Constantino intentó resolver el problema, pero no lo logró. Entonces, le pidió al obispo Osio de Córdoba que organizara una gran reunión de obispos de todo el Imperio. Esta reunión, conocida como el Concilio de Nicea, se celebró en mayo del año 325.
Silvestre no pudo asistir debido a su avanzada edad. Envió a dos sacerdotes, Vincencio y Vito, para que lo representaran. Ellos participaron en los debates. El Concilio de Nicea condenó las ideas de Arrio y estableció las bases de lo que hoy conocemos como el Credo Niceno. También se acordó que la fecha de la Pascua se fijaría entre las iglesias de Alejandría y Roma.
La poca participación de Silvestre en estos concilios, quizás por la distancia o por respetar la autonomía de las iglesias de Oriente, fue criticada en su momento. Sin embargo, relatos posteriores intentaron darle más importancia, diciendo que Osio era su representante o que Silvestre había convocado el concilio junto al emperador, aunque esto no tiene base histórica.
El inicio de la "Roma cristiana"
En la época romana, era común que las autoridades construyeran edificios públicos o religiosos para el beneficio de la gente. El emperador Constantino, aunque no estaba bautizado, apoyó mucho la construcción de edificios religiosos para los cristianos.
La iglesia de Roma se benefició de la generosidad de Constantino durante el tiempo de Silvestre. Se puede decir que en ese momento comenzó a surgir una "Roma cristiana". El emperador ordenó la construcción de muchas iglesias, y donó terrenos y propiedades para su mantenimiento.
Entre las iglesias que se construyeron están la actual Basílica de San Juan en Letrán, la Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén, San Pablo Extramuros, San Lorenzo Extramuros y la Basílica de los Santos Marcelino y Pedro. Más tarde, alrededor del año 333, Constantino también comenzó la construcción de la Basílica de San Pedro en la colina Vaticana, donde se creía que estaba la tumba de Pedro.
Se dice que el propio Silvestre fundó una iglesia llamada Equitii o Silvestri, cerca de las termas de Diocleciano. También se le atribuyen mejoras en las Catacumbas de San Calixto y las catacumbas de Priscila. Fue en este último lugar donde fue enterrado después de su muerte el 31 de diciembre del 335.
San Silvestre en las leyendas
Como el tiempo de Silvestre fue un momento clave para la Iglesia, las personas no estaban contentas con el papel secundario que él tuvo. Por eso, desde el siglo V, surgieron leyendas que lo presentaban de una manera más importante, aunque no fuera real. Estas historias dieron origen a documentos falsos que se usaron para apoyar el poder de los papas.
Los Acta Silvestri
Una de las leyendas más antiguas se llama Actus Silvestri (Hechos de Silvestre). Fue escrita después de la segunda mitad del siglo V. Cuenta una historia imaginaria de cómo el emperador Constantino, enfermo de lepra, fue curado por Silvestre a través del bautismo.
Según esta leyenda, Constantino estaba a punto de bañarse en la sangre de niños para curarse, pero los apóstoles Pedro y Pablo se le aparecieron en un sueño. Le dijeron que Silvestre lo curaría con el bautismo. El emperador buscó a Silvestre, quien se había escondido para escapar de la persecución. Silvestre aceptó bautizarlo con la condición de que Constantino cerrara los templos paganos y liberara a los cristianos. A cambio, Constantino le habría regalado a Silvestre la tiara pontificia y le organizó una entrada triunfal en Roma.
Esta historia buscaba explicar el bautismo de Constantino y darle más importancia al papa. La leyenda se hizo muy popular y hasta inspiró detalles en el Liber Pontificalis.
La Donación de Constantino

Basado en estas leyendas, surgió un documento falso llamado "Donación de Constantino". Fue escrito en los siglos VIII o IX. Este documento pretendía ser una carta de Constantino a Silvestre. En ella, el emperador supuestamente le daba al obispo de Roma el poder sobre la ciudad de Roma e Italia, y también la autoridad espiritual sobre todas las iglesias.
Este documento fue muy importante durante la Edad Media. Se usó para justificar el poder de los papas. Sin embargo, en el siglo XV, un estudioso llamado Lorenzo Valla demostró que era una falsificación, analizando el lenguaje y las palabras usadas en el texto.
El documento falso tenía dos partes. La primera describía la curación del emperador por Silvestre. La segunda enumeraba los privilegios y territorios que Constantino supuestamente le cedía al papa. Incluía la primacía sobre las iglesias de Oriente, el uso de insignias imperiales para el papa y sus acompañantes, y varias iglesias importantes en Roma, como Letrán y San Pedro. También decía que el emperador se retiraría a Oriente para dejar Occidente en poder del papa.
La "Donación de Constantino" fue citada por varios papas y cardenales para apoyar la autoridad del papado. Incluso se representó en frescos en la Basílica de los Cuatro Santos Coronados en Roma en 1247.
La Tiara Papal
La tiara que usaban los papas también está relacionada con la leyenda de la Donación. Algunas historias medievales decían que Silvestre la había introducido. Sin embargo, la tiara con tres coronas apareció varios siglos después. El papa Bonifacio VIII fue el primero en usarla. Desde el siglo XIV, una de estas tiaras se conoció como la "Tiara de San Silvestre".
Otras leyendas

Otras leyendas atribuyen a Silvestre haber sellado la boca de un dragón en el Foro Romano o haber resucitado a un toro salvaje. Estos milagros simbolizan cómo el bautismo de Constantino venció a la idolatría. También se cuenta que Silvestre curó a un prefecto que lo había encarcelado.
La Leyenda Dorada añade más episodios milagrosos, como la muerte de un dragón y la resurrección de sus víctimas.
Iconografía y celebraciones
Las leyendas sobre Silvestre y la Donación de Constantino inspiraron muchas obras de arte. Por ejemplo, los frescos en la basílica romana de los Cuatro Santos Coronados, del siglo XIII, muestran al emperador en una posición de humildad ante el papa.
También hay un vitral en la catedral de Notre-Dame de Chartres que muestra a Silvestre como consejero de Constantino.
Su fiesta se celebra el último día del año, el 31 de diciembre. Por eso, las celebraciones de Nochevieja en muchos países se llaman "cena de San Silvestre" o "la Saint-Sylvestre". También da nombre a la famosa carrera deportiva brasileña Corrida Internacional de São Silvestre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: List of popes Facts for Kids