Tetrarquía para niños
La Tetrarquía fue un sistema de gobierno especial que se usó en el Imperio romano a partir del año 293. Fue creado por el emperador Diocleciano para ayudar a manejar el enorme imperio, que era muy grande y tenía muchos problemas.
Diocleciano decidió dividir el poder entre cuatro líderes: dos emperadores principales, llamados augustos, y dos ayudantes más jóvenes, llamados césares. Estos césares estaban destinados a ser los futuros augustos. Este sistema buscaba poner fin a un periodo de mucha inestabilidad en el Imperio, conocido como la crisis del siglo III.
Al principio, Diocleciano nombró a Maximiano como su césar en el año 285. Un año después, lo ascendió a augusto, y así se repartieron el Imperio: Maximiano gobernaría las provincias del oeste y Diocleciano las del este. Pero como los problemas continuaban, en el año 293, Diocleciano decidió ampliar el gobierno. Nombró a Galerio y Constancio Cloro como nuevos césares, y así se formó la primera Tetrarquía.
El plan era que los augustos se retiraran después de 20 años de gobierno, y los césares tomarían su lugar, nombrando a nuevos césares. Diocleciano y Maximiano se retiraron el 1 de mayo de 305, y Galerio y Constancio se convirtieron en augustos. Sus puestos como césares fueron ocupados por Severo II y Maximino Daya.
Sin embargo, este sistema de sucesión no duró mucho. Cuando Constancio Cloro falleció en el año 306, el ejército en York nombró a Constantino (hijo de Constancio) como emperador. Poco después, Majencio, hijo de Maximiano, también se proclamó emperador en Roma. Esto llevó a una serie de conflictos y guerras entre los diferentes líderes, lo que causó el fin de la Tetrarquía.
La situación se aclaró después de la muerte de Galerio en el año 311. Constantino venció a Majencio en la batalla del Puente Milvio en el año 312, obteniendo el control de la parte occidental del Imperio. Mientras tanto, Licinio tomó el control del este. Finalmente, en el año 324, Licinio se rindió después de perder una batalla, dejando a Constantino como el único emperador de todo el Imperio romano.
Los emperadores que vinieron después de Constantino, de la dinastía constantiniana, mantuvieron algunas ideas de este gobierno compartido. Constantino nombró a sus hijos y sobrinos como césares, y la idea de dividir el Imperio entre varios gobernantes continuó hasta la caída del Imperio romano occidental.
Contenido
¿Cómo empezó la Tetrarquía?
La Diarquía: Dos Emperadores (285-293)

Después de un periodo de mucha confusión y problemas en el Imperio romano, Diocleciano fue nombrado emperador por el ejército en el este. Su llegada al poder marcó el fin de la crisis del siglo III, un tiempo en el que hubo muchos cambios de emperadores y conflictos.
Diocleciano se dio cuenta de que el Imperio era demasiado grande para que una sola persona lo gobernara bien. Por eso, en el año 285, nombró a su compañero de armas, Maximiano, como césar, y poco después lo ascendió a augusto. Esta idea de tener dos emperadores no era completamente nueva, pero ahora se dividía el poder y el territorio de forma más efectiva.
Los problemas del Imperio eran muchos: Diocleciano tuvo que luchar contra pueblos germanos y sármatas en el Danubio, y contra tribus árabes en Siria y blemios en Egipto. Maximiano, por su parte, combatió a grupos rebeldes y a los francos en el Rin. Sin embargo, sus esfuerzos no fueron suficientes para resolver todos los desafíos.
Debido a la gran cantidad de problemas que afectaban al Imperio, las fuerzas de los dos emperadores no eran suficientes. Por eso, Diocleciano decidió crear la Tetrarquía, un sistema con cuatro gobernantes.
¿Cómo funcionaba la Tetrarquía?
El sistema de la Tetrarquía se basaba en la cooperación entre los gobernantes, pero Diocleciano seguía siendo la autoridad principal. Los augustos proponían las ideas y los césares las ponían en práctica. Para formar la primera Tetrarquía, Diocleciano nombró a Cayo Galerio Valerio Maximiano como césar, y Maximiano nombró a Flavio Valerio Constancio como césar para la parte occidental.
La Familia Imperial
Para fortalecer los lazos entre los gobernantes, se crearon matrimonios entre sus familias. Por ejemplo, Galerio se casó con Galeria Valeria, la hija de Diocleciano, y Constancio se casó con Teodora, hija o hijastra de Maximiano. Años después, se hicieron más matrimonios, como el de Majencio con Valeria Maximila (hija de Galerio) y el de Constantino (hijo de Constancio) con Fausta (hija de Maximiano).
La idea era mostrar que los emperadores eran una verdadera familia unida por lazos de sangre, no solo por adopciones. Esto ayudaba a que la gente viera a los emperadores como un equipo unido. Además, Diocleciano y Maximiano adoptaron nombres relacionados con dioses romanos, como Iovius (Diocleciano, por Júpiter) y Herculius (Maximiano, por Hércules), para reforzar su imagen de poder.
Reparto del Territorio
Para que el gobierno fuera efectivo, el Imperio se dividió en zonas para cada gobernante. Así, cada uno podía atender los problemas de su región de manera más rápida. Las divisiones fueron las siguientes:
- Occidente: Incluía Italia, Britania, África e Hispania. Los gobernantes de esta zona (Maximiano, Constancio, Constantino y Severo) no se quedaron en Roma, sino que establecieron sus centros de poder en ciudades como Mediolanum, Arelate o Augusta Treverorum. Solo Majencio, un rebelde, hizo de Roma su base.
- Oriente: Comprendía las provincias del Danubio, Grecia, Asia Menor, Egipto y las provincias orientales. Diocleciano estableció su centro en Nicomedia, mientras que Galerio lo hizo en Sirmio y luego en Tesalónica. Maximino Daya probablemente residía en Antioquía.
Autoridad y Poder
En la primera Tetrarquía, no había una división territorial estricta. Diocleciano tenía una autoridad superior, siendo el augusto senior, lo que le permitía intervenir en cualquier territorio. Él también estableció que los augustos debían renunciar después de 20 años de gobierno, dejando sus puestos a los césares, quienes a su vez nombrarían a nuevos césares.
Los títulos importantes de los emperadores romanos, como pius (piadoso), felix (afortunado), invictus (invicto), augustus (augusto) y pater patriae (padre de la patria), eran usados solo por los dos augustos, Diocleciano y Maximiano. Los césares tenían otros poderes, pero no los mismos títulos honoríficos.
La Sucesión
El sistema preveía que los augustos abdicaran voluntariamente después de 20 años, pasando el poder a los césares, quienes serían ascendidos a augustos y nombrarían a nuevos césares. Sin embargo, este sistema solo funcionó mientras Diocleciano estuvo en el poder. Después de su renuncia, las disputas entre los tetrarcas llevaron al colapso del sistema en unos veinte años.
Líderes de la Tetrarquía
-
Diocleciano
(244-311) -
Maximiano
(c.250-310) -
Galerio
(c.260-311) -
Constancio I
(c.250-306) -
Constantino
(272-337) -
Severo II
(¿-307) -
Majencio
(c.278-312) -
Licinio
(c.250-325)
Cambios y Mejoras en el Imperio
Mejoras Militares
Durante este periodo, se hicieron importantes cambios en el ejército romano. Se cree que el número de soldados aumentó considerablemente, posiblemente a unos 300.000 o 400.000.
Una de las ideas más importantes fue crear un ejército dual:
- Las legiones tradicionales se quedaron en las fronteras (llamadas limes), bajo el mando de nuevos oficiales llamados duces.
- Se crearon nuevos ejércitos móviles, llamados comitatus, que podían moverse rápidamente para defender diferentes zonas o mantener el orden dentro del Imperio.
Las nuevas capitales de la Tetrarquía se ubicaron cerca de las fronteras para que las órdenes llegaran más rápido al ejército. Por ejemplo, Trier estaba en el Rin, Sirmium y Serdica cerca del Danubio, y Nicomedia y Antioquía eran importantes para las relaciones con Persia.
Mejoras Administrativas
Diocleciano organizó su corte con diferentes departamentos para distintas tareas. Esto llevó a la creación de nuevos cargos importantes, como el Magister officiorum, encargado de gestionar peticiones, correspondencia y asuntos legales. También había asesores legales y dos ministros de finanzas.
El cargo más importante era el prefecto del pretorio, que aunque perdió parte de su poder militar, mantuvo una gran autoridad civil. Este prefecto supervisaba a cientos de funcionarios y manejaba asuntos de impuestos, administración y justicia.
Para evitar que surgieran rebeldes locales y para mejorar la recaudación de impuestos, Diocleciano duplicó el número de provincias, pasando de unas cincuenta a casi cien. Estas provincias se agruparon en doce diócesis, cada una gobernada por un oficial llamado vicarius. La ciudad de Roma quedó fuera de este sistema y fue administrada por un Prefecto de la Ciudad.
Mejoras en los Impuestos
El gran aumento del ejército y de los funcionarios requería mucho dinero. Por eso, Diocleciano implementó un nuevo sistema de impuestos. El iugatio-capitatio era un impuesto que gravaba tanto las tierras como a las personas y animales.
Para que el sistema fuera más justo, la provincia de Italia, que antes no pagaba impuestos, también tuvo que empezar a hacerlo. Sin embargo, la ciudad de Roma y sus alrededores, donde los senadores tenían muchas propiedades, siguieron exentas.
Los edictos de Diocleciano también hicieron que las comunidades fueran responsables de pagar los impuestos de todos sus miembros. Si alguien se iba para no pagar, los demás tenían que cubrir su parte, lo que a veces hacía la carga muy pesada. También se introdujo el munnera, un impuesto que se pagaba con trabajo público para quienes no podían pagar de otra manera.
El Edicto de Precios

En el año 301, Diocleciano publicó un edicto para fijar los precios máximos de más de 1000 productos y el costo de la mano de obra. Esto se hizo porque durante la crisis del siglo III, la moneda romana había perdido mucho valor.
Este edicto buscaba estabilizar la economía y la moneda. Establecía un límite de precios para muchos productos, como alimentos (carne, grano, vino), ropa (zapatos, abrigos), costos de transporte y hasta el precio del jornal de los trabajadores.
Política Religiosa
Diocleciano era muy devoto de las antiguas deidades olímpicas romanas y quería promover su culto. Al principio, las persecuciones se dirigieron contra cristianos en el ejército (299) y luego contra los maniqueos (302-303).
El 23 de febrero de 303, Diocleciano ordenó destruir una iglesia cristiana en Nicomedia y quemar sus escritos. Al día siguiente, publicó el "Edicto contra los cristianos", que buscaba afectar las propiedades cristianas y al alto clero. Aunque Diocleciano pidió que no hubiera derramamiento de sangre, los jueces locales a menudo aplicaban ejecuciones.
Después de algunas rebeliones, se publicó un segundo edicto en el verano de 303, ordenando el arresto de obispos y sacerdotes. En noviembre de 303, Diocleciano declaró una amnistía general: cualquier miembro del clero podía ser liberado si aceptaba hacer un sacrificio a los dioses paganos. En 304, un cuarto edicto ordenó que todas las personas debían reunirse en lugares públicos y realizar un sacrificio colectivo, o serían ejecutadas. Este último edicto no se aplicó en todas las regiones del Imperio.
Diocleciano abdicó en el 305, esperando que el cristianismo desapareciera, pero la resistencia de sus seguidores lo impidió. En el año 311, Galerio emitió el edicto de tolerancia, que puso fin a las medidas represivas contra los cristianos.
Las Primeras Tetrarquías (293-306)
Primera Tetrarquía 1 de marzo de 293 - 1 de mayo de 305 |
|||
---|---|---|---|
Parte occidental | Parte oriental | ||
Diócesis de Hispania, Italia y África Augusto Maximiano Diócesis de Galia, Viennensis y Britania César Constancio Cloro |
Diócesis de Oriente, Asia y Ponto Augusto Diocleciano Diócesis de Panonia, Moesia y Tracia César Galerio |
||
Usurpadores (fechas en el poder) | |||
Carausio (286-293) y Alecto (293-296) en Britania | Lucio Domicio Domiciano (297) y Aquileo (297-298) en Egipto |
Restablecimiento del Orden
La Tetrarquía fue creada por Diocleciano en el 293 para enfrentar los problemas del Imperio. En el oeste, Maximiano gobernaba Italia, África e Hispania. En el este, Diocleciano controlaba Oriente, Asia y Ponto, mientras que Galerio tenía Panonia, Moesia y Tracia.
Una de las prioridades de esta primera Tetrarquía fue acabar con las rebeliones en Britania y Egipto. En Britania, la rebelión de Carausio había sido difícil de controlar. Constancio Cloro, el césar de Occidente, logró aislar a Carausio y, aunque este fue asesinado por Alecto, Constancio finalmente recuperó Britania para el Imperio.
En Egipto, Diocleciano mismo fue a sofocar la rebelión de Lucio Domicio Domiciano en el 297, y aunque este murió, la revuelta continuó hasta que Diocleciano recuperó la ciudad de Alejandría en el 298.
Defensa de las Fronteras
En el año 296, Narsés, el gobernante del Imperio sasánida (Persia), inició una nueva guerra contra Roma, invadiendo Armenia. Diocleciano encargó a Galerio la dirección de la guerra. Aunque Galerio fue derrotado al principio, los romanos contraatacaron. En el 298, Galerio invadió Armenia y derrotó a Narsés en la batalla de Satala, capturando incluso a su familia.
Esto obligó a Narsés a pedir la paz. En el tratado de Paz de Nisibis (298), los sasánidas cedieron cinco provincias al oeste del Tigris y el norte de Mesopotamia a Roma. Esta victoria dio un gran prestigio a Diocleciano y al Imperio romano.
También hubo importantes campañas contra los pueblos germanos en el Danubio, donde Diocleciano, Maximiano y Galerio obtuvieron victorias. Maximiano luchó contra tribus bereberes en África, y Constancio combatió a los pictos en Britania.
La Sucesión y sus Problemas
Segunda Tetrarquía 1 de mayo de 305 - 25 de julio de 306 |
|||
---|---|---|---|
Parte occidental | Parte oriental | ||
Diócesis de Galia, Viennensis, Hispania y Britania Augusto Constancio I Diócesis de Italia y África César Severo II |
Diócesis de Panonia, Moesia, Tracia, Ponto y Asia Augusto Galerio Diócesis de Oriente César Maximino Daya |
En el año 305, Diocleciano, cansado, decidió renunciar. Se convirtió en el primer emperador romano en abdicar voluntariamente. Galerio asumió el poder como augusto. Al mismo tiempo, Maximiano también abdicó en Milán a favor de Constancio.
Los nuevos césares fueron Severo y Maximino. Esto no le gustó a Maximiano, ya que su propio hijo no fue nombrado césar. Severo y Maximino estaban muy relacionados con Galerio, lo que generó tensiones.
Diocleciano se retiró a su palacio en su tierra natal, y Maximiano a sus villas. Aunque se mantuvieron alejados del poder, siguieron en contacto.
El Fin del Sistema
Tercera Tetrarquía 25 de julio de 306 - 16 de agosto de 307 |
|||
---|---|---|---|
Diócesis de Italia, África, Hispania y Panonia | Diócesis de Moesia, Macedonia, Tracia, Ponto y Asia | ||
Augusto Severo II (¿-307) |
Augusto Galerio (250-311) |
||
Diócesis de Britania, Viennensis y Galia | Diócesis de Oriente | ||
César Constantino I (272-337) |
César Maximino Daya (270-313) |
||
Usurpadores (fechas en el poder) | |||
Augusto Majencio (306-312) en Roma, luego Italia y África Augusto Maximiano (306-309) en Italia y África |
Cuarta Tetrarquía 16 de agosto de 307 - mayo 311 |
|||
---|---|---|---|
Diócesis de Galia, Viennensis, Hispania y Britania | Diócesis de Moesia, Macedonia Tracia, Ponto y Asia | ||
Augusto Constantino I (272-337) |
Augusto Galerio (250-311) |
||
Diócesis de Panonia | Diócesis de Oriente | ||
Augusto Licinio (250-325) |
Augusto Maximino Daya (270-313) |
||
Diócesis de Italia y África | |||
Augusto Majencio (¿278?-312) Augusto Maximiano (250-310) |
|||
Usurpadores (fechas en el poder) | |||
Domicio Alejandro (309-311) en África contra Majencio |
Quinta Tetrarquía mayo 311 - agosto de 313 |
|||
---|---|---|---|
Diócesis de Galia, Viennensis, Hispania, Britania (Italia y África) | Diócesis de Panonia, Moesia, Macedonia y Tracia (Asia, Ponto y Oriente) | ||
Augusto Constantino I (272-337) |
Augusto Licinio (250-325) |
||
Diócesis de Italia y África | Diócesis de Asia, Ponto y Oriente | ||
Augusto Majencio (306-312) |
Augusto Maximino Daya (270-313) |
Última Tetrarquía agosto 313 - 18 de septiembre de 324 |
|||
---|---|---|---|
Diócesis de Galia, Viennensis, Hispania, Britania, Italia y África (Panonia, Moesia y Macedonia) |
Diócesis de Panonia, Moesia, Macedonia, Tracia, Asia, Ponto y Oriente | ||
Augusto Constantino I (272-337) |
Augusto Licinio (250-325) |
||
Territorios occidentales | Territorios orientales | ||
César Crispo (305-326) nombrado césar por su padre Constantino en el 317 César Constantino II (316-340) |
Augusto Valerio Valente (¿-317) reinó del 316 al 317 en Panonia, nombrado por Licinio, fue ejecutado por este a petición de Constantino César Licinio II (316-326) nombrado césar por su padre Licinio en el 317 Augusto Martiniano (¿-325) |
El sistema de la Tetrarquía, que buscaba una sucesión ordenada, no duró mucho después de la abdicación de Diocleciano. Las ambiciones personales y la falta de un sistema claro para los hijos de los emperadores llevaron a conflictos.
Cuando Constancio Cloro murió en el 306, su hijo Constantino fue proclamado emperador por el ejército, aunque Galerio había nombrado a otros césares. Poco después, Majencio, hijo de Maximiano, también se autoproclamó emperador en Roma. Esto llevó a una serie de guerras civiles entre los diferentes líderes, que lucharon por el control del Imperio.
La situación se volvió muy complicada, con varios emperadores y césares al mismo tiempo. Finalmente, Constantino y Licinio emergieron como los principales líderes. Después de varias batallas, Constantino derrotó a Licinio en el año 324, convirtiéndose en el único emperador de todo el Imperio romano. Esto marcó el fin de la Tetrarquía como sistema de gobierno.
Árbol Genealógico de los Tetrarcas
|
|
|
|
|
|
Diocleciano Jovius (r. 284-305) |
|
Prisca |
|
|
Maximiano Herculius (r. 286-305)(306-310) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eutropia |
|
Afranio Anibaliano |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hermana de Galerio |
|
Galerio (r. 305-311) |
|
Galeria Valeria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Helena |
|
Constancio I Cloro (r. 305-306) |
|
Teodora |
|
|
|
Severo II (r. 306-307) |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Maximino II Daya (r. 306-312) |
|
|
|
Valeria Maximila |
|
|
|
Majencio (r. 306-312) |
|
|
|
|
Fausta |
|
Constantino I El grande (r. 306-337) |
|
Julio Constancio |
|
Basilina |
|
Flavia Julia Constancia |
|
Licinio (r. 308-324) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Valerio Rómulo |
|
Constancio II (r. 337-361) |
|
Constantino II (r. 337-340) |
|
Constante (r. 337-350) |
|
Helena |
|
Juliano II El apóstata (r. 361-363) |
|
|
|
|
|
Valerio Liciniano Licinio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Galería de imágenes
-
Los Tetrarcas. Escultura en pórfido, saqueada del Gran Palacio de Constantinopla en 1204 y actualmente ubicada en el Tesoro de San Marcos (Venecia).