Peña Amaya para niños
Datos para niños Peña Amaya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Cordillera Cantábrica | |
Coordenadas | 42°39′20″N 4°09′15″O / 42.655555555556, -4.1541666666667 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localización | Amaya | |
Características generales | ||
Altitud | 1377 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España.
|
||
Ubicación en Provincia de Burgos.
|
||
Peña Amaya es una montaña imponente de 1377 metros de altura. Se encuentra en el noroeste de la provincia de Burgos, en España. Desde su cima, que es como una meseta, se puede ver una gran llanura hacia el sur. Está situada entre los pueblos de Herrera de Pisuerga y Villadiego, y a sus pies se encuentra el pueblo de Amaya.
Esta montaña es un ejemplo de cómo la geología puede crear paisajes únicos. Es parte de la comarca de Las Loras, que ha sido reconocida por la Unesco como Geoparque de Las Loras. Esto significa que es un lugar con un valor geológico muy importante a nivel mundial. Dentro de esta zona, Peña Amaya es la montaña más alta.
Peña Amaya tiene dos partes principales, divididas por un pequeño valle donde nace la fuente Hongarrera, que da origen al río Odra. Hacia el este, hay una zona plana llamada La Muela. Allí se pueden ver formaciones rocosas muy interesantes, como dolinas (depresiones en el suelo), poljes (valles cerrados) y lapiaces (rocas con surcos). También hay cuevas en sus paredes. Al oeste, se alza una parte más empinada conocida como El Castillo.
Peña Amaya destaca mucho en el paisaje porque es muy alta en comparación con lo que la rodea. Hay casi 400 metros de diferencia entre la cima y la base, con paredes muy verticales. Esto le da un aspecto de fortaleza natural, marcando la transición entre las llanuras de la Meseta y las montañas de la Cordillera Cantábrica. Cerca de ella se encuentra Peña Ulaña, que tiene características similares.
Contenido
El Entorno Natural de Peña Amaya
La zona alrededor de Peña Amaya es un paisaje de mesetas y campos donde se cultiva cereal. Los límites de este lugar están marcados por cuatro ríos que pertenecen a dos grandes cuencas: la del Duero y la del Ebro.
- Hacia el oeste, el río Pisuerga y el canal de Castilla forman el límite con Tierra de Campos.
- Al sur, el río Arlanzón marca la frontera con la comarca del Arlanza.
- Por el este, el río Úrbel y la meseta de Masa.
- Al norte, la meseta de la Lora y los cañones creados por los ríos Ebro y Rudrón limitan con Cantabria y la comarca de Las Merindades.
En el centro de este territorio, hay una sucesión de relieves suaves, mesetas tranquilas y llanuras extensas dedicadas al cultivo. Varios ríos y arroyos, como el Odra, el Brullés, el Hormazuela, el Úrbel y el Ruyales, atraviesan la zona y desembocan en el Pisuerga y el Arlanzón.
Mirando hacia el norte, la silueta de Peña Amaya rompe la línea horizontal típica de las mesetas de Castilla. En este entorno, que comparte una misma historia geológica, es común encontrar cuevas y manantiales. También llaman la atención las formas originales que adquieren sus relieves rocosos.
¿Qué Restos Arqueológicos se Han Encontrado en Peña Amaya?
Aún se conservan muchos restos de la larga historia de ocupación humana en Peña Amaya. Esta montaña fue un punto clave de resistencia para el pueblo cántabro, gracias a su ubicación elevada y difícil de conquistar, que ofrecía una gran vista sobre la llanura. Fue la capital de los cántabros y su principal defensa militar para proteger el acceso a la Cordillera Cantábrica.
- Época Cántabra: Se han encontrado objetos de la vestimenta de los habitantes prerromanos, como fíbulas (broches) y cinturones. También se hallaron monedas ibéricas, lo que muestra que tenían contacto con otras culturas.
- Época Romana: El emperador Augusto decidió conquistar toda Hispania a partir del año 25 a.C. Después de varias batallas, los romanos lograron vencer a los cántabros en Amaya. De esta época se han encontrado más restos, aunque las construcciones romanas eran de calidad sencilla.
- Periodo Visigodo: Amaya siguió siendo una ciudad importante durante el periodo visigodo, como parte del Ducado de Cantabria. Sin embargo, cayó en manos del ejército musulmán de Tarik en el año 712. Lamentablemente, muchos restos visigodos de la época cántabra han desaparecido debido a saqueos.
Hoy en día, todavía se pueden ver las bases de algunos edificios de piedra de la Edad Media y la trinchera que servía de acceso al castro (un tipo de fortaleza) de Amaya. Este lugar estuvo habitado desde la Edad del Bronce hasta la Baja Edad Media.
¿Cómo Subir a Peña Amaya?
Hay varias maneras de llegar a la cima de Peña Amaya.
- Desde el pueblo de Amaya: Puedes subir por una pista hasta un aparcamiento. Desde allí, un camino tallado en la roca, que formaba parte de las defensas del antiguo castro, te lleva a la meseta de La Peña. Aquí se encuentran las ruinas de la última aldea medieval. Desde esta meseta, varios senderos te permiten explorar otras partes de Peña Amaya, como el promontorio de El Castillo y, desde allí, seguir un sendero que lleva a la zona de La Muela.
- Desde Puentes de Amaya: También puedes llegar desde el pueblo abandonado de Puentes de Amaya. Hay un sendero que va paralelo al arroyo Gallinas y se adentra en un valle estrecho. Cerca de un grupo de árboles, encontrarás el camino que sube hasta la cima.
El descenso se puede hacer por la misma pista que regresa a Amaya. El recorrido completo, de unos 10 kilómetros, se puede hacer en aproximadamente cuatro horas.