Monasterio de San Pedro de Arlanza para niños
Datos para niños Monasterio de San Pedro de Arlanza |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico (1931) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Hortigüela | |
Coordenadas | 42°02′55″N 3°28′01″O / 42.048666, -3.466912 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Orden de San Benito | |
Advocación | San Pedro de Arlanza | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo X | |
Construcción | 912-siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico y gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000465 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Burgos.
|
||
El monasterio de San Pedro de Arlanza es un antiguo monasterio ubicado en Hortigüela, un pueblo de la Provincia de Burgos, en Castilla y León, España. Se encuentra a orillas del Río Arlanza, que le da su nombre.
Este monasterio fue uno de los centros religiosos más importantes del antiguo condado y luego reino de Castilla. Aunque las partes más antiguas que se conservan de la iglesia datan del año 1080, el monasterio fue fundado en el año 912. Al principio, era un eremitorio, un lugar donde vivían ermitaños, y sus ruinas aún se pueden ver en la parte alta del valle.
A San Pedro de Arlanza se le conoce como la «cuna de Castilla». Funcionó durante muchos siglos hasta el año 1835, cuando fue abandonado. En 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y arte.
Contenido
Historia del Monasterio de San Pedro de Arlanza
Orígenes y Fundación
El monasterio comenzó como un eremitorio alrededor del año 912. Existen documentos antiguos que mencionan su fundación. Uno de ellos fue entregado por el conde Gonzalo Téllez y su esposa Flamula. Otro documento, que se cree que fue creado más tarde para darle más importancia, lo vincula con el famoso conde Fernán González y su esposa Sancha.
Un Lugar de Descanso para los Condes
Se cree que los restos del conde Fernán González y su esposa Sancha estuvieron aquí. Sus sarcófagos fueron trasladados al monasterio desde otro lugar cercano. Permanecieron en San Pedro de Arlanza hasta que el monasterio fue abandonado en 1835. En 1841, los sarcófagos fueron llevados a la colegiata en el pueblo cercano de Covarrubias, donde se encuentran hoy.
Arquitectura y Cambios a lo Largo del Tiempo
El monasterio de San Pedro de Arlanza muestra una mezcla de estilos arquitectónicos, porque fue modificado muchas veces a lo largo de los siglos. La iglesia, que se empezó a construir en 1080 y ahora está en ruinas, tenía tres naves y tres ábsides (partes redondas al final de la iglesia).
Originalmente, la iglesia tenía un estilo románico. Más tarde, durante la época del gótico, se hicieron cambios que modificaron su apariencia. A pesar de esto, aún se conservan algunos capiteles (partes superiores de las columnas) del siglo XI.
Entre los restos más importantes de la iglesia, destacan los tres ábsides semicirculares. También se conserva la torre, construida a finales del siglo XII, y parte del claustro (patio interior), la sala capitular (donde se reunían los monjes) y un gran ojo de buey (ventana redonda) en la fachada principal.
Obras de Arte Dispersas
A lo largo de los años, muchas piezas importantes del monasterio fueron trasladadas a otros lugares. Por ejemplo, la portada (entrada principal) de la iglesia fue llevada al Museo Arqueológico Nacional en 1895.
Además de los sarcófagos de los condes de Castilla, otro sepulcro románico muy bonito, que la tradición dice que perteneció a Mudarra, se puede ver en la Catedral de Burgos. También, valiosos frescos (pinturas murales) de San Pedro de Arlanza se exhiben en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Música Inspirada en el Monasterio
El 14 de noviembre de 2019, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León estrenó una obra musical llamada Evocación del monasterio de San Pedro de Arlanza. Esta pieza fue compuesta por Nuño Fernández Ezquerra y se inspiró en las ruinas de este antiguo monasterio.
Véase también
En inglés: Monastery of San Pedro de Arlanza Facts for Kids