robot de la enciclopedia para niños

Cien Días para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Séptima Coalición
Parte de Guerras napoleónicas
Battle of Waterloo 1815.PNG
Batalla de Waterloo (18 de junio de 1815)
Fecha 13 de marzo-8 de julio de 1815
(117 días)
Lugar Europa
Resultado
  • Victoria de la Coalición
    • Tratado de París (1815)
    • Exilio de Napoleón
    • Disolución del Primer Imperio francés
    • Restauración borbónica en Francia
Beligerantes
Fuerzas de la Coalición Imperio Francés, naciones satélites y aliados revolucionistas
Comandantes
Bandera del Reino Unido Arthur Wellesley
Bandera del Reino Unido Hudson Lowe
Bandera de Imperio austríaco Francisco I
Bandera de Imperio austríaco Archiduque Carlos
Bandera de Imperio austríaco C. F. de Schwarzenberg
Bandera de Imperio austríaco Vinzenz Ferrerius von Bianchi
Bandera de Rusia Mijaíl Barclay de Tolly
Flag of the Kingdom of Prussia (1803-1892).svg Gebhard von Blücher
Flag of the Kingdom of Prussia (1803-1892).svg Duque de Brunswick  
Flag of the Kingdom of Prussia (1803-1892).svg August Neidhardt von Gneisenau
Bandera de los Países Bajos Willliam de Orange
Bandera de los Países Bajos Federico de los Países Bajos
Bandera de Francia Napoléon I Bonaparte
Bandera de Francia Jean Antoine Verdier
Bandera de Reino de Nápoles Joaquín I Napoleón Ejecutado
Bandera de Francia Louis Nicolas Davout
Bandera de Francia Michel Ney Ejecutado
Bandera de Francia Jean de Dieu Soult
Bandera de Francia Guillaume Brune Ejecutado

El periodo conocido como los Cien Días (en francés: les Cent-Jours), o Campaña de Waterloo, fue un momento clave en la historia de Francia. Duró desde el 20 de marzo de 1815, cuando Napoleón regresó a París de su exilio en la Isla de Elba, hasta el 8 de julio de 1815. En esa fecha, Luis XVIII volvió a ser rey de Francia. Este corto periodo marcó el final de las guerras napoleónicas y del imperio francés de Napoleón Bonaparte.

La frase Cien Días la usó por primera vez el Conde de Chabrol, un funcionario de París. Se refiere también a la Séptima Coalición, que fue el último gran conflicto de la época de Napoleón. Países como el Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria y algunos estados alemanes se unieron. En el Congreso de Viena, declararon a Napoleón fuera de la ley y no lo reconocieron como líder de Francia.

El regreso de Napoleón: ¿Cómo volvió de Elba?

Archivo:Cruikshank - A View of the Grand Triumphal Pillar
El Gran Pilar del Triunfo, un cartel satírico sobre el regreso de Napoleón desde Elba.

Napoleón estuvo casi un año en la Isla de Elba, entre 1814 y 1815. Desde allí, observaba con atención lo que pasaba en Francia. Como él había pensado, el hecho de que el gran imperio se redujera solo a Francia causó mucho descontento. Además, se contaban historias sobre cómo la monarquía trataba mal a los soldados veteranos.

La situación en Europa también era complicada. Las exigencias del zar Alejandro I eran tan grandes que las potencias europeas estaban discutiendo en el Congreso de Viena. Todo esto animó a Napoleón a actuar de nuevo. Muchos soldados franceses que habían sido prisioneros en Rusia, Alemania, Gran Bretaña y España estaban regresando. Esto podría darle un ejército más grande que el que tuvo en 1814.

Los líderes en París y Viena estaban preocupados por Napoleón. Incluso pensaron en enviarlo a las Islas Azores o, en casos extremos, en eliminarlo. Pero Napoleón resolvió el problema a su manera. El 26 de febrero de 1815, aprovechó un descuido de la guardia y zarpó de Portoferraio con unos 600 hombres. Desembarcó el 1 de marzo en Golfe-Juan, cerca de Antibes.

En casi toda Francia, excepto en la región de Provenza, fue recibido con entusiasmo. Su pequeño grupo de soldados creció sin que se disparara un solo tiro. El general Ney, que antes había dicho que Napoleón debía ser encerrado, se unió a él con 6000 hombres el 14 de marzo. Seis días después, Napoleón entró en París. El rey Luis XVIII había huido rápidamente.

El carisma del emperador: ¿Por qué lo seguían?

Archivo:Napoleon I of France by Andrea Appiani
Napoleón, por Andrea Appiani (1805).

Una historia famosa muestra el gran carisma de Napoleón. Su ejército se encontró con las tropas del rey, listas para luchar. Antes de que empezaran a disparar, Napoleón caminó entre ambos grupos. Se abrió la chaqueta y dijo: "¡Si alguno de vosotros es capaz de dispararle a su emperador, hacedlo ahora!". Poco después, todos los soldados se unieron a él.

También se cuenta que en París aparecieron pintadas que decían: "Ya tengo suficientes hombres, Luis, no me envíes más. Firmado Napoleón". Esto mostraba el sentir de la gente antes de que el emperador llegara.

Napoleón sabía que el entusiasmo no era solo por él. La gente quería un cambio y no le gustaba el viejo rey ni sus cortesanos. Estos querían recuperar lo que habían perdido durante la revolución y el imperio. Napoleón sabía que debía gobernar una nueva Francia que no aceptaría un gobierno autoritario. Por eso, prometió reformas y un gobierno basado en una constitución. Para cumplir estas promesas, primero debía calmar el miedo que causaba en las grandes potencias europeas.

Un Napoleón diferente: ¿Cambió su forma de gobernar?

Esta fue la tarea principal de Napoleón durante los Cien Días. Algunos pensaban que su salud había empeorado. Personas como Carnot y Pasquier creían que estaba envejecido y más débil. Otros no veían cambios. Mollien, que lo conocía bien, pensaba que su cansancio se debía a lo complicado de la situación.

Napoleón, acostumbrado a gobernar solo, se sentía presionado. Debía actuar como un gobernante constitucional. Esto le hizo perder parte de su energía y decisión. Sin embargo, cuando volvió al campo de batalla, mostró su antigua habilidad y resistencia. Su declive no fue por el frío de la campaña de Moscú. El tiempo en Elba lo hizo más inactivo y con sobrepeso.

En general, los cambios en Francia, más que su salud, lo afectaron. Sus palabras a Benjamin Constant lo demuestran: "Me estoy haciendo viejo. El descanso de un rey constitucional podría satisfacerme, pero es más seguro que satisfaga a mi hijo". Esto muestra que pensaba en soluciones, pero sus instintos se resistían.

Los retos de la nueva Francia: ¿Qué problemas enfrentó?

Los intentos de los monárquicos no le preocuparon mucho. El duque de Angulema reunió una pequeña fuerza para Luis XVIII en el sur. Pero en Valence, esta fuerza se disolvió ante las tropas de Grouchy. El duque firmó un acuerdo el 9 de abril y recibió el perdón de Napoleón. Los monárquicos de la Vandea se rebelaron más tarde, causando un problema mayor.

La dificultad principal estaba en la Constitución. El 13 de marzo de 1815, Napoleón publicó un decreto en Lyon. Disolvió las cámaras y ordenó una gran reunión nacional, llamada "Campo de Mayo". El objetivo era cambiar la constitución del Imperio napoleónico. Benjamin Constant se encargó de este trabajo con el emperador.

El documento resultante, llamado Acte additionel, le dio a Francia una cámara de nobles (Pares) y una cámara de representantes elegidos. Solo una pequeña parte de los ciudadanos de Francia podía votar. Como dijo Chateaubriand, esta nueva Constitución, apodada la Benjamina, era solo una versión mejorada de la anterior.

Los liberales no estaban contentos con lo incompleta que era. Solo 1.532.527 personas votaron en el plebiscito, menos de la mitad que en votaciones anteriores. El entusiasmo en el Campo de Mayo (el 1 de junio de 1815) no pudo ocultar el descontento. Napoleón terminó su discurso diciendo: "Mi voluntad es la de la gente: Mis derechos son los suyos". Pero estas palabras sonaron vacías.

El 3 de junio, los diputados eligieron a Jean-Denis Lanjuinais como presidente de la Cámara. Él era un liberal que se había opuesto a Napoleón. Fue difícil convencer a Napoleón de que no anulara la elección. Más tarde, hubo nuevas ofensas. Napoleón les advirtió que no discutieran mientras el enemigo se acercaba. Al día siguiente, el 12 de junio de 1815, Napoleón se dirigió a la frontera norte. Se sentía animado al volver con su ejército. En Santa Elena, Napoleón le dijo a Gaspard Gourgaud que pensaba disolver las cámaras después de ganar la victoria.

Europa contra Napoleón: ¿Por qué se unieron en su contra?

Solo la fuerza podía decidir el destino de Napoleón, tanto en Francia como en el resto de Europa. Nadie creía que Napoleón se contentaría con los antiguos límites de Francia. Él había dicho muchas veces que el Rin y los Países Bajos eran necesarios para Francia. Por eso, todos pensaron que su nueva actitud era solo para ganar tiempo.

El 13 de marzo de 1815, seis días antes de que Napoleón llegara a París, las potencias en el Congreso de Viena lo declararon fuera de la ley. Cuatro días después, el Reino Unido, Rusia, Austria y Prusia prometieron enviar 150.000 hombres para acabar con su gobierno. Recordaban cómo se había comportado Napoleón en el Congreso de Châtillon. Los intentos de Napoleón de separar a Austria de la Coalición no funcionaron.

Napoleón sabía que, si no lograba convencer a los aliados de no invadir Francia, su única opción era atacarlos. Debía hacerlo antes de que unieran todas sus fuerzas. Si lograba vencer a las fuerzas aliadas en Bélgica antes de que llegaran más refuerzos, podría atacar a los ingleses y expulsarlos al mar. También podría sacar a los prusianos de la guerra. Esta estrategia le había funcionado antes.

La Batalla de Waterloo: El final de una era

Archivo:Andrieux - La bataille de Waterloo
La batalla de Waterloo, por Clément-Auguste Andrieux (1852).

La batalla de Waterloo comenzó el 18 de junio. Se retrasó varias horas porque Napoleón esperaba que el campo de batalla se secara después de la lluvia de la noche anterior. Al final de la tarde, el ejército francés no había logrado expulsar a las fuerzas aliadas de Wellington de la colina donde estaban bien posicionados.

Cuando los prusianos llegaron, atacando el flanco derecho francés con cada vez más soldados, la estrategia de Napoleón falló. Él quería dividir a los enemigos para enfrentarlos uno por uno. Su ejército fue empujado de sus posiciones por el avance combinado de los aliados. A la mañana siguiente, la batalla de Wavre terminó con una victoria francesa que ya no servía de nada.

El grupo de soldados de Grouchy se retiró en orden, y otros grupos del ejército francés pudieron unirse a él. Sin embargo, el ejército ya no tenía la fuerza para resistir a las fuerzas aliadas unidas. Por eso, se retiraron hacia París.

La caída del emperador: ¿Qué pasó después de Waterloo?

Cuando Napoleón llegó a París, tres días después de Waterloo, aún esperaba organizar una resistencia nacional. Pero el ambiente en las cámaras de gobierno y en la opinión pública le impidió hacerlo. Él y Lucien Bonaparte eran los únicos que creían que, disolviendo las cámaras y declarando la dictadura de Napoleón, podrían salvar a Francia.

Incluso Davout, el ministro de Guerra, le dijo a Napoleón que el destino de Francia estaba en las cámaras. La carrera de Napoleón, que había llevado a Francia muy lejos, ahora la devolvía a su punto de partida. Sus campañas, que al principio habían aumentado sus territorios, ahora los habían reducido.

Era el momento de proteger lo que quedaba. El propio Napoleón lo reconoció. Cuando Lucien lo presionó para que tomara el control total, él respondió: "Ya me he atrevido demasiado". Esto era especialmente cierto ante la amenaza de una guerra civil. El 22 de junio de 1815, Napoleón renunció a su poder a favor de su hijo, Napoleón II Bonaparte. Sabía que esto era solo una formalidad, ya que su hijo estaba en Austria y casi prisionero.

El 25 de junio, Fouché, el presidente del nuevo gobierno provisional, le sugirió que dejara París. Napoleón se retiró a Malmaison, la antigua casa de Josefina. El 29 de junio, los prusianos se acercaban con órdenes de capturarlo. Esto hizo que Napoleón se retirara el 3 de julio hacia Rochefort y el 9 a Île-d'Aix. Allí esperaba poder viajar a los Estados Unidos.

La restauración definitiva de Luis XVIII ocurrió el 8 de julio. Sin embargo, Napoleón nunca llegó a América. Fue bloqueado por la Marina Real y tuvo que rendirse al HMS Bellerophon el 15 de julio. Esperaba recibir asilo en el Reino Unido, pero fue enviado al exilio en la isla de Santa Elena. Allí pasó el resto de su vida, hasta su fallecimiento el 5 de mayo de 1821.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hundred Days Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Cien Días para Niños. Enciclopedia Kiddle.