Luciano Bonaparte para niños
Datos para niños Luciano Bonaparte |
||
---|---|---|
I Príncipe de Canino y Musignano | ||
![]() Luciano Bonaparte, pintado por François-Xavier Fabre, después de 1800.
|
||
Información personal | ||
Otros títulos |
|
|
Nacimiento | 21 de mayo de 1775 Ajaccio, Córcega, Francia |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 1840 Viterbo, Estados Pontificios |
|
Sepultura | Capilla familiar en la Colegiata de San Juan y San Andrés, Canino | |
Familia | ||
Casa real | Bonaparte | |
Padre | Carlo Buonaparte | |
Madre | Maria Letizia Ramolino | |
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Luciano Bonaparte (nacido en Ajaccio el 21 de mayo de 1775 y fallecido en Viterbo el 29 de junio de 1840) fue el tercer hijo de Carlo Buonaparte y María Leticia Ramolino. También fue hermano de Napoleón Bonaparte, una figura muy importante en la historia. Luciano fue un político activo durante la Revolución francesa, llegando a ser presidente del Consejo de los Quinientos.
Además de su carrera política, Luciano fue poeta, miembro de la Academia Francesa y diplomático. Sirvió como embajador de Francia en Madrid. Tuvo un papel clave en la Guerra de las Naranjas entre Portugal y España. Gracias a su participación, se firmó el Tratado de Badajoz (1801) en 1801, que ayudó a definir las fronteras y permitió a España recuperar Olivenza.
Contenido
¿Cómo fue la juventud de Luciano Bonaparte?
Como otros miembros de la familia Bonaparte, Luciano estudió en Francia. Primero asistió a la escuela en Autun y luego en Brienne.
Al principio, Luciano pensó en seguir una carrera militar, como su hermano Napoleón. Sin embargo, tuvo dificultades para conseguir ayuda económica para la escuela militar. Por eso, decidió estudiar para ser sacerdote y entró en un seminario en Aix-en-Provence.
Cuando regresó a Córcega, sus planes cambiaron por completo debido al inicio de la Revolución Francesa. Con solo 15 años, se sintió muy atraído por las nuevas ideas que surgían en París y se extendían por toda Francia y Europa.
Abandonó sus estudios religiosos y comenzó a trabajar como secretario de Pascal Paoli. Pero en 1793, después de la muerte de Luis XVI de Francia, Luciano se identificó con las ideas de los Jacobinos y se separó de Paoli. Esto provocó problemas para él y toda su familia en Córcega, quienes tuvieron que huir de la isla mientras su casa era atacada.
¿Cómo fue su vida personal y familiar?
Refugiado en Saint-Maximin, Luciano conoció a Cristina Boyer en 1794 y se casó con ella. Tuvieron cuatro hijos, aunque dos de ellos fallecieron poco después de nacer. Después de que Cristina falleciera, Luciano se casó por segunda vez con Alejandrina de Bleschamps, con quien tuvo diez hijos más.
En su vida política, Luciano fue un líder importante del movimiento jacobino. Incluso adoptó el nombre de 'Bruto' Bonaparte, en honor a un personaje de la antigua Roma. Fue amigo de Maximilien Robespierre, pero también fue encarcelado por un tiempo después de que Robespierre perdiera el poder. Gracias al apoyo de su hermano Napoleón Bonaparte, quien ya era general, Luciano fue liberado y obtuvo un puesto como comisario de guerra.
¿Qué roles importantes tuvo Luciano en la política?
Luciano Bonaparte tenía ideas republicanas. Fue presidente del Consejo de los Quinientos y tuvo un papel clave en el Golpe de Estado del 18 de brumario, un evento importante en la historia de Francia. También fue ministro del Interior en París y embajador en España. Sin embargo, sus diferencias con su hermano Napoleón Bonaparte crecían, tanto por sus ideas políticas como por su personalidad.
La Guerra de las Naranjas y sus consecuencias
Mientras era embajador, Luciano participó activamente en la resolución de un conflicto de fronteras entre Portugal y España, conocido como la Guerra de las Naranjas. A principios de junio de 1801, la delegación española y Luciano, como representante de Francia, firmaron un acuerdo. Este acuerdo llevó al Tratado de Badajoz (1801), que fue muy beneficioso para ambos países.
Sin embargo, este acuerdo no fue del agrado de Napoleón, quien era el primer cónsul. Luciano se vio obligado a renunciar a su cargo el 28 de junio de ese año para no tener que deshacer el acuerdo que ya había firmado. Su renuncia fue aceptada el 4 de diciembre, y regresó a París ese mismo mes.
Otros proyectos y la Legión de Honor
Más tarde, Luciano se hizo cargo de otro proyecto de su hermano, el Consejo de Estado (Francia). El 4 de mayo de 1802, defendió la creación de la Legión de Honor, una importante distinción francesa. Años después, él mismo recibiría la máxima distinción de esta orden. El 7 de julio, el Tribunal lo nombró representante del Gran Consejo de la Orden, junto con su hermano José Bonaparte. Estos nombramientos tampoco fueron del agrado de Napoleón.
Ruptura con Napoleón y exilio
La relación entre Luciano y Napoleón se rompió definitivamente a finales de junio de 1802. Luciano conoció a Alejandrina de Bleschamps y se casó con ella rápidamente, lo que iba en contra de los planes de matrimonio que Napoleón tenía para él.
Debido a esto, Luciano rechazó honores y fue excluido de la línea de sucesión al trono francés. Se exilió en Italia, donde estableció una buena relación con el papa Pío VII, quien lo protegió. Cuando Roma fue ocupada por el Imperio francés en 1808, Luciano tuvo que huir. Intentó viajar a Estados Unidos, pero fue detenido por los ingleses y llevado primero a Malta y luego a Inglaterra. Permaneció prisionero hasta la caída de Napoleón Bonaparte en 1814.
Regreso a Italia y últimos años
De regreso en Roma, el papa lo nombró príncipe de Canino. Poco después, el papa León XII le dio el título de príncipe de Musignano. Luciano vivió en Italia con su esposa y sus diez hijos hasta el final de su vida.
A pesar de sus diferencias con Napoleón, Luciano lo apoyó cuando regresó de la isla de Principado de Elba durante el periodo conocido como los Cien Días. Por este apoyo, el emperador lo reconoció a él y a sus hijos como príncipes romanos, aunque sin derechos para heredar el trono francés.
Luciano fue un gran orador, coleccionista de objetos antiguos y un protector de las artes. Le gustaba mucho la astronomía y la arqueología. Promovió excavaciones y coleccionó valiosas cerámicas griegas. Algunas de estas cerámicas fueron compradas por el empresario Antonio Vivenel y donadas para fundar un museo en Compiègne (Francia).
Alrededor de 1805, el escultor Joseph Charles Marin creó un busto de Luciano Bonaparte en estilo neoclásico, que se puede ver en el Palacio de Versalles.
Títulos y reconocimientos
Caballero Gran Águila de la Orden de la Legión de Honor (Primer Imperio Francés, 1815).
- Príncipe de Canino y Musignano. Después de la primera renuncia de Napoleón en 1814, Luciano regresó a Roma. Allí, el Papa Pío VII lo nombró príncipe de Canino. Cuando su hermano Napoleón volvió al poder durante los Cien Días, Luciano fue a París. Se reconciliaron y Luciano recuperó todos sus honores y títulos en Francia. Tras la derrota final de Napoleón en Batalla de Waterloo, Luciano fue declarado fuera de la ley y huyó por tercera vez a Roma. Allí, el Papa León XII lo nombró príncipe de Musignano como recompensa por sus servicios.
Matrimonios e hijos
Luciano Bonaparte se casó dos veces. Su primera esposa fue (1) Cristina Boyer (nacida en Saint-Maximin-la-Sainte-Baume el 3 de julio de 1771 y fallecida en París el 14 de mayo de 1800). Su segunda esposa fue (2) Alejandrina de Bleschamps Jouberthou de Vamberthy. Tuvo hijos con ambas:
- (1) Carlota Bonaparte Boyer (nacida en Saint Maximin el 23 de febrero de 1795 y fallecida el 13 de mayo de 1865). Se casó con Mario Gabrielli, príncipe de Prossedi, en Roma el 27 de diciembre de 1815. Tuvieron hijos.
- (1) Cristina Egipcia Bonaparte Boyer (nacida en 1798 y fallecida en 1847). Se casó dos veces. Primero con el conde Arvid Posse en Roma el 28 de marzo de 1818, y luego con Lord Dudley Stuart el 20 de julio de 1824. Tuvieron un hijo:
- Pablo Amadeo Francisco Coutts Stuart Bonaparte (fallecido en 1889).
- (2) Carlos Luciano Bonaparte de Bleschamps, II príncipe de Canino. Fue un naturalista y ornitólogo muy conocido. Viajó a Estados Unidos y describió muchas especies de palomas, petreles y aves. Se casó con su prima Zenaida Carlota Julia Bonaparte el 29 de junio de 1822 en Bruselas. Tuvieron hijos.
- (2) Leticia Bonaparte de Bleschamps (nacida en Milán el 1 de diciembre de 1804 y fallecida en Viterbo el 15 de marzo de 1871). Se casó con Tomas Wyse Bagge el 4 de marzo de 1821. Tuvieron hijos.
- (2) José Bonaparte de Bleschamps (nacido el 14 de junio de 1806 y fallecido el 15 de agosto de 1807).
- (2) Juana Bonaparte de Bleschamps (nacida el 22 de julio de 1807 y fallecida el 22 de septiembre de 1829). Se casó con el marqués Honorato Onorati.
- (2) Pablo María Bonaparte de Bleschamps (nacido el 3 de noviembre de 1809 y fallecido el 7 de septiembre de 1827) en la guerra de independencia griega.
- (2) Luis Luciano Bonaparte de Bleschamps (nacido en Thorngrove el 4 de enero de 1813 y fallecido el 3 de noviembre de 1891). Fue un filólogo destacado que estudió lenguas usando métodos comparativos, especialmente el euskera.
- (2) Pedro Napoleón Bonaparte de Bleschamps (nacido el 11 de octubre de 1815 y fallecido el 7 de abril de 1881). Se casó con Eleonor J Ruffin.
- (2) Antonio Bonaparte de Bleschamps (nacido el 31 de octubre de 1816 y fallecido el 28 de marzo de 1877). Se casó con Maria Ana Cardinalli.
- (2) Maria Alejandrina Bonaparte de Bleschamps (nacida el 10 de octubre de 1818 y fallecida el 20 de agosto de 1874). Se casó con el conde Constantino de Laviano.
- (2) Constanza Bonaparte de Bleschamps (nacida el 30 de enero de 1823 y fallecida el 5 de septiembre de 1876). Fue abadesa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lucien Bonaparte Facts for Kids