robot de la enciclopedia para niños

Guerra de la Reconquista para niños

Enciclopedia para niños

La Guerra de la Reconquista fue un conflicto importante que ocurrió en la parte oriental de la isla de La Española, lo que hoy es la República Dominicana. Se libró entre el 7 de noviembre de 1808 y el 9 de julio de 1809. En 1808, después de que el emperador Napoleón Bonaparte invadiera España, los habitantes de Santo Domingo, que se sentían muy conectados a España, decidieron levantarse contra el gobierno francés que controlaba su territorio. Querían que la Capitanía General de Santo Domingo volviera a ser parte de España.

Datos para niños
Guerra de la Reconquista.
Guerras Napoleónicas
Parte de campaña del Caribe de 1803-1810
Mapa de la colonia de santo domingo durante la ocupación francesa.png
Situación de Santo Domingo durante la ocupación francesa, en mostaza la zona controlada por los franceses y en gris la zona insurgente que reclamaban la soberanía española en la isla.
Fecha 7 de noviembre de 1808 - 9 de julio de 1809
Lugar Capitanía General de Santo Domingo
Casus belli
  • Criollos españoles rechazaron el dominio francés de Santo Domingo
Resultado Derrota francesa
Cambios territoriales
  • Santo Domingo regresa al dominio español
Beligerantes
Bandera de España España
Bandera del Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Bandera de Francia Primer Imperio francés
Comandantes
Bandera de España Juan Sánchez Ramírez
Bandera del Reino Unido Hugh Lyle Carmichael
Bandera de Francia Jean-Louis Ferrand
Bandera de Francia Joseph-David du Barquier

¿Por qué ocurrió la Guerra de la Reconquista?

La Guerra de la Reconquista fue el resultado del deseo de los habitantes de Santo Domingo de volver a ser parte de España. Durante más de tres siglos, antes de un acuerdo llamado el Tratado de Basilea en 1795, la parte oriental de la isla había sido una posesión española. Esta larga historia creó un fuerte sentimiento de identidad española entre la gente.

La situación del gobierno francés

El gobernador francés, Jean-Louis Ferrand, solo controlaba la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores, además de la Bahía y Península de Samaná. En estas áreas, la economía se basaba en la tala de maderas preciosas como la Caoba, la producción de café y azúcar, y un comercio limitado, principalmente con Estados Unidos y Cuba. Los comerciantes franceses apoyaban a Ferrand, pero el resto de la isla no se beneficiaba de esta actividad económica.

El sentimiento de los habitantes locales

En Santo Domingo, la mayoría de la población, incluyendo a las personas de ascendencia mixta, sentía una fuerte conexión con España. Querían recuperar su identidad y su vínculo con la nación española. Un escritor francés de la época, Moreu de Saint Mery, notó que en la parte española de la isla, las diferencias de origen no eran tan marcadas como en otras colonias. Esto llevó a que muchos habitantes se unieran para luchar contra el dominio francés.

La intolerancia de las autoridades francesas

Juan Sánchez Ramírez, un líder local de Cotuí, había emigrado a Puerto Rico con su familia. Regresó a Santo Domingo en 1807. Los franceses intentaron darle un puesto de mando, pero Sánchez Ramírez ya tenía en mente la idea de luchar contra lo que él y muchos dominicanos consideraban una ocupación extranjera.

En mayo de 1808, Sánchez Ramírez se enteró de que Napoleón Bonaparte había tomado el control de España y que su hermano, José Bonaparte, iba a gobernar. Esto lo impulsó a iniciar los preparativos para una rebelión. Viajó por diferentes pueblos de Santo Domingo, y la gente le ofreció su apoyo para recuperar el territorio.

La búsqueda de apoyo y la debilidad francesa

Aprovechando un barco que llegó de Puerto Rico, Sánchez Ramírez envió una carta al gobernador de Puerto Rico, Toribio Montes, pidiendo ayuda para su lucha contra los franceses. Montes ya había enviado a Cristóbal Huber Franco y Salvador Félix para iniciar la resistencia. Estos líderes, junto con Ciriaco Ramírez de Cádiz, España, se unieron a la causa. Su objetivo principal era devolver Santo Domingo al control español, no buscar la independencia.

Otras razones para la rebelión

La noticia de que la isla de Santo Domingo había sido entregada a Francia causó gran tristeza y enojo entre los habitantes. Se cuenta que una mujer, Tomasa Cruz, cayó muerta en la calle exclamando "¡Isla mía! ¡Patria mía!" al enterarse de la noticia. Este profundo sentimiento de apego a España fue una de las principales razones que impulsaron la Guerra de la Reconquista.

¿Cómo se desarrolló el conflicto?

En junio de 1808, Juan Sánchez Ramírez comenzó a organizar a su ejército. Recorrió pueblos como La Vega, Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y Bayaguana, reuniendo apoyo para la causa.

Mientras tanto, en el sur, ya había comenzado una rebelión contra los franceses, liderada por Ciriaco Ramírez, Cristóbal Huber y Salvador Félix. El 5 de octubre de 1808, Ciriaco Ramírez declaró la guerra a Ferrand. Sus fuerzas se enfrentaron a un batallón francés en un lugar llamado Malpaso, donde los rebeldes lograron una victoria importante. Sin embargo, en otro combate en Sabana Mula, las fuerzas de Ciriaco Ramírez sufrieron una derrota. A pesar de estos enfrentamientos, el objetivo de estos líderes siempre fue devolver Santo Domingo a España.

La Batalla de Palo Hincado

A principios de noviembre de 1808, Juan Sánchez Ramírez organizó su ejército para un enfrentamiento decisivo. El 7 de noviembre, sus tropas llegaron a Palo Hincado. Sánchez Ramírez, como comandante en jefe, preparó a sus hombres. Colocó a la infantería (soldados con fusiles) en la parte más alta del terreno y emboscó a otros hombres con sables y armas blancas en un terreno irregular. También ubicó caballería (soldados a caballo) en los flancos.

Antes de la batalla, Juan Sánchez Ramírez dio un discurso a sus tropas, diciéndoles que no debían retroceder bajo ninguna circunstancia. Cuando las tropas francesas se acercaron, se inició el combate. La batalla fue muy rápida y decisiva. En solo unos minutos, el ejército francés fue derrotado, dejando muchos soldados caídos en el campo.

El sitio de Santo Domingo

Después de la victoria en Palo Hincado, Sánchez Ramírez se dirigió a la ciudad de Santo Domingo, que estaba protegida por fuertes murallas. Aunque el ejército francés dentro de la ciudad era pequeño, la llegada del coronel Aussenac con sus tropas desde el sur (que se creía derrotado por Ciriaco Ramírez) fortaleció las defensas francesas.

Sánchez Ramírez llegó a la ciudad el 15 de noviembre. Ciriaco Ramírez y Huber, que aún estaban en el sur, se unieron al ejército de Sánchez Ramírez para sitiar la ciudad. A pesar de algunas disputas sobre quién debía liderar, se convocó una reunión con delegados de todos los pueblos. En esta reunión, se decidió por unanimidad que Juan Sánchez Ramírez sería el gobernador político y militar, y el comandante general del ejército de Santo Domingo. En ningún momento de esta reunión se habló de la independencia, sino de mantener a Santo Domingo como parte de la monarquía española.

El gobierno de Juan Sánchez Ramírez

Una vez que Juan Sánchez Ramírez asumió el cargo de gobernador, trabajó arduamente para restaurar la normalidad y la economía de Santo Domingo, que había sufrido mucho por la guerra. Pidió ayuda a España y recibió apoyo económico. También invitó a todos los dominicanos que habían emigrado a otros lugares de América a regresar, ofreciéndoles pagar su viaje.

Sánchez Ramírez tomó medidas para impulsar la economía: eliminó leyes que dificultaban el comercio y la producción, redujo impuestos y abrió todos los puertos de Santo Domingo a los barcos de las naciones amigas de España. A pesar de estos esfuerzos, la crisis económica continuó, lo que llevó a algunas conspiraciones contra su gobierno.

Una de estas conspiraciones, conocida como la Rebelión de los Italianos, ocurrió en 1810. Aunque sus objetivos no están del todo claros, se cree que pudo haber sido el inicio de ideas independentistas. Los líderes de esta conspiración fueron juzgados y castigados. Es importante destacar que, a pesar de algunas acusaciones, no hay pruebas de que Ciriaco Ramírez o Cristóbal Huber buscaran la independencia en ese momento.

Conclusión

El Brigadier Juan Sánchez Ramírez fue una figura clave en la Guerra de la Reconquista. Luchó para preservar la identidad y el vínculo español del pueblo de Santo Domingo. Recibió un gran apoyo de la gente y fue considerado un "Padre de la Patria" por su papel en la recuperación del territorio para España. Su liderazgo fue fundamental para salvaguardar los intereses de los dominicanos en ese período.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish reconquest of Santo Domingo Facts for Kids

kids search engine
Guerra de la Reconquista para Niños. Enciclopedia Kiddle.