Benjamin Constant de Rebecque para niños
Datos para niños Benjamin Constant de Rebecque |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Henri-Benjamin Constant de Rebecque | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1767 Lausana (Suiza) |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1830 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Constant | |
Nacionalidad | Suiza (1767-1790) y francesa (1790-1830) | |
Familia | ||
Cónyuge | Charlotte Constant de Rebecque | |
Pareja | Anne-Louise Germaine Necker | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Edimburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, político, escritor, diarista y científico | |
Años activo | 1779-1830 | |
Cargos ocupados | ||
Movimiento | Liberalismo y Romanticismo | |
Género | Novela | |
Distinciones |
|
|
Henri-Benjamin Constant de Rebecque (25 de octubre de 1767 - 8 de diciembre de 1830), conocido como Benjamin Constant, fue un importante pensador, activista y escritor suizo-francés. Se dedicó a la teoría política y a la religión.
Desde 1795, Constant fue un firme defensor de la República. Apoyó cambios importantes en el gobierno de Francia en 1797 y 1799. Durante el período del Consulado, en 1800, se convirtió en un líder de la oposición que defendía ideas liberales.
Aunque tuvo diferencias con Napoleón, Constant lo apoyó durante los Cien Días (un breve período en que Napoleón regresó al poder). Después, volvió a la política durante la Restauración Francesa. Fue elegido diputado en 1818 y mantuvo su cargo hasta su fallecimiento en 1830. Como líder de la oposición liberal, fue un orador muy destacado en la Cámara de Diputados de Francia. Defendió el sistema parlamentario, donde el poder lo ejerce un parlamento elegido por el pueblo. También apoyó que Luis Felipe I se convirtiera en rey durante la Revolución de julio.
Además de sus escritos sobre política y religión, Constant también escribió sobre las relaciones personales. Su libro autobiográfico Le Cahier rouge (1807) habla de su relación con Madame de Staël, quien fue su mentora y colaboradora. Su novela Adolphe (1816) es otro ejemplo de su trabajo en este tema.
Benjamin Constant fue un gran defensor del liberalismo clásico a principios del siglo XIX. Mejoró la idea de libertad, explicándola como la capacidad de una persona para vivir sin que el Estado o la sociedad se metan demasiado en su vida. Sus ideas tuvieron una gran influencia en movimientos importantes en España, Portugal, Grecia, Polonia, Bélgica, Brasil y México.
Contenido
Biografía de Benjamin Constant
Henri-Benjamin Constant nació en Lausana, Suiza, el 25 de octubre de 1767. Su familia, los Constant de Rebecque, eran descendientes de hugonotes franceses que habían huido a Suiza en el siglo XVI debido a conflictos religiosos.
Su padre, Jules Constant de Rebecque, fue un oficial de alto rango en el ejército holandés. La madre de Constant, Henriette-Pauline de Chandieu-Villars, falleció poco después de su nacimiento. Sus dos abuelas se encargaron de criarlo. Recibió educación de tutores privados en Bruselas (1779) y en los Países Bajos (1780).
Mientras estudiaba en la Universidad protestante de Erlangen (1783), tuvo acceso a la corte de la duquesa Sofía Carolina María de Brunswick-Wolfenbüttel. Tuvo que dejarla y se trasladó a la Universidad de Edimburgo. Allí vivió con Andrew Duncan y se hizo amigo de James Mackintosh y Malcolm Laing.
En 1787, regresó a Europa, viajando por Escocia e Inglaterra. En esa época, la nobleza europea y sus privilegios eran muy criticados por pensadores como Constant, influenciados por las ideas de Jean-Jacques Rousseau. En París, conoció a Isabelle de Charrière, una escritora neerlandesa. Ella lo ayudó y juntos escribieron una novela epistolar (una novela hecha de cartas). Constant se mudó a la corte de Charles William Ferdinand, duque de Brunswick-Wolfenbüttel, pero la dejó cuando comenzó la Guerra de la Primera Coalición en 1792.
En Braunschweig, se casó con Wilhelmina von Cramm, de quien se divorció en 1793. En septiembre de 1794, conoció a Germaine de Staël, una mujer famosa y rica. Su colaboración intelectual entre 1795 y 1811 los convirtió en una de las parejas de pensadores más conocidas de su tiempo.
Constant en París
Después del Reinado del Terror en Francia (1793–1794), Constant apoyó la idea de un gobierno con dos cámaras, similar al Parlamento de Gran Bretaña. En 1799, Napoleón Bonaparte lo nombró miembro del Tribunal, aunque con algunas dudas. Finalmente, en 1802, Napoleón obligó a Constant a retirarse debido a sus discursos y su cercanía con Madame de Staël.
En 1800, hubo un intento fallido de asesinar a Napoleón. En 1803, mientras vivía en Inglaterra, Jean Gabriel Peltier sugirió que Napoleón debería ser asesinado. El abogado James Mackintosh defendió a Peltier en un juicio por difamación. El discurso de Mackintosh fue muy difundido, incluso en una traducción al francés hecha por Madame de Staël, quien tuvo que dejar París por ello.
Madame de Staël y Constant viajaron a Prusia y Sajonia, donde conocieron a importantes escritores como Friedrich von Schiller y Johann Wolfgang Goethe. En 1806, Constant comenzó a escribir su novela Adolphe. En 1808, se casó en secreto con Caroline von Hardenberg.
Regresó a París en 1814, cuando Luis XVIII de Francia fue proclamado rey. Constant propuso una monarquía constitucional, donde el rey comparte el poder con una constitución. Se hizo amigo de Madame Récamier. Durante los Cien Días de Napoleón, Constant regresó a París para ayudar a preparar cambios en la Carta de 1815.
Después de la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815), Constant se mudó a Londres. En 1817, regresó a París y fue elegido miembro de la Cámara de Diputados de Francia. Se convirtió en uno de los oradores más elocuentes y líder del grupo "liberales". Se opuso a Carlos X de Francia durante la Restauración borbónica en Francia (1815-1830).
En 1822, Goethe elogió a Constant, destacando su dedicación y sus nobles aspiraciones. En 1830, el rey Luis Felipe I le dio a Constant una gran suma de dinero para ayudarlo con sus deudas y lo nombró miembro del Consejo de Estado. Constant falleció en París el 8 de diciembre de 1830 y fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise.
Ideas Políticas de Constant

Libertad Antigua y Moderna
Constant fue uno de los primeros pensadores en llamarse "liberal". Para él, el modelo de libertad en una sociedad grande y comercial no estaba en la antigua Roma, sino en Gran Bretaña. Hizo una diferencia entre la "Libertad de los Antiguos" y la "Libertad de los Modernos".
La Libertad de los Antiguos significaba que los ciudadanos participaban directamente en la política, debatiendo y votando en asambleas públicas. Esto requería mucho tiempo y energía, y a menudo dependía de que hubiera esclavos para hacer el trabajo productivo. Esta libertad funcionaba en sociedades pequeñas y homogéneas.
La Libertad de los Modernos, en cambio, se basaba en tener libertades civiles, el respeto a la ley y la libertad de la excesiva intervención del Estado. La participación directa sería limitada debido al tamaño de los estados modernos. En lugar de eso, los ciudadanos elegirían representantes que debatirían en el parlamento por ellos.
Crítica a la Revolución Francesa
Constant criticó varios aspectos de la Revolución francesa. Dijo que los franceses intentaron aplicar las antiguas libertades republicanas a un estado moderno, lo cual no funcionó. Constant entendió que la libertad significaba establecer un límite entre la vida privada de una persona y la intervención del Estado.
También señaló lo dañino que fue el Reinado del Terror, describiéndolo como un delirio. Constant observó cómo la excesiva dedicación de los revolucionarios a la política llevó a problemas. La vigilancia constante en público y la Mentalidad de rebaño (seguir a la mayoría sin pensar) disuadieron a muchas personas y ayudaron a la llegada de líderes autoritarios como Napoleón.
Comercio y Paz
Constant creía que, en el mundo moderno, el comercio era mejor que la guerra. Criticó la actitud bélica de Napoleón, diciendo que era contraria a la libertad y no adecuada para una sociedad moderna basada en el intercambio de bienes. La libertad antigua se basaba en la guerra, mientras que un Estado moderno, organizado con libertad, buscaría la paz con otras naciones.

Constant pensaba que para salvar la libertad después de la Revolución, la idea de la libertad antigua debía unirse con la libertad moderna. Inglaterra, desde la Revolución Gloriosa de 1688, había demostrado que la libertad moderna era posible con una monarquía constitucional. Constant concluyó que este tipo de monarquía era mejor que una república para mantener la libertad moderna.
Ayudó a redactar el «Acte Additional» de 1815, que convirtió el gobierno de Napoleón en una monarquía constitucional. Aunque solo duró Cien Días, el trabajo de Constant mostró cómo la monarquía podía coexistir con la libertad. La Constitución francesa de 1830 aplicó muchas de sus ideas: una monarquía hereditaria con una Cámara de Diputados elegida y una Cámara de Pares, y ministros responsables ante el Parlamento.
Monarquía Constitucional
Constant desarrolló una nueva teoría de la monarquía constitucional. Propuso que el poder del rey fuera un poder neutral, que protegiera, equilibrara y limitara los excesos de los otros poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Esto fue una novedad, ya que antes se pensaba que el rey era la cabeza del poder ejecutivo.
En el plan de Constant, el poder ejecutivo estaría en manos de un Consejo de Ministros (o Gabinete). Aunque nombrados por el Rey, estos ministros serían responsables ante el Parlamento. Esta distinción clara entre los poderes del rey (como jefe de Estado) y los ministros (como ejecutivo) fue importante para el desarrollo del gobierno parlamentario en Francia y otros lugares. El rey "reina pero no gobierna", lo que significa que tiene autoridad, pero los ministros son quienes toman las decisiones políticas.
Constant defendió la separación de poderes como base de un Estado liberal. A diferencia de Montesquieu, que proponía tres poderes, Constant abogó por cinco:
- El monarca o moderador: un tipo de juez neutral.
- El ejecutivo: los ministros nombrados por el monarca.
- El poder representativo de opinión: un órgano elegido para representar a los ciudadanos.
- El poder representativo de la tradición: una Cámara hereditaria de Pares.
- El poder judicial: similar al de Montesquieu.
Constant también se preocupó por un "nuevo tipo de federalismo", buscando descentralizar el gobierno francés y dar más poder a los consejos municipales elegidos. Esta idea se hizo realidad en 1831.
Imperialismo y Colonialismo
Constant se opuso al imperialismo y al colonialismo. Criticó la política francesa en las Indias Occidentales y otros territorios, considerándola injusta y contraria a la igualdad humana. Apoyó la ampliación de los derechos civiles y políticos a las personas no blancas en las colonias. Respaldó la revolución haitiana y argumentó que los no europeos podían crear instituciones tan buenas como las europeas. También fue un firme defensor de la Guerra de Independencia griega contra el Imperio Otomano.
Religión Comparada
Además de sus escritos políticos y literarios, Constant dedicó cuarenta años a estudiar la religión y el sentimiento religioso. Sus publicaciones muestran su interés en entender este fenómeno social, que es parte de la naturaleza humana y siempre busca la mejora. Él creía que la religión debe adaptarse y evolucionar.
Constant sostenía que la autoridad política no debe interferir en las creencias religiosas de los ciudadanos. Cada persona debe decidir dónde encontrar su consuelo o su fe. La autoridad pública solo puede actuar sobre los intereses de las personas, no sobre sus convicciones. También criticó la religión que se usa solo por interés, ya que degrada el verdadero sentimiento religioso.
Constant pensaba que el politeísmo (creencia en muchos dioses) debía desaparecer a medida que la humanidad progresaba. Cuanto más entiende el ser humano, más beneficiosos son los efectos del teísmo (creencia en un solo dios). El cristianismo, especialmente el protestantismo, era para Constant la forma más tolerante y un signo de evolución intelectual, moral y espiritual.
Novelas de Benjamin Constant
Constant publicó solo una novela en vida, Adolphe (1816). Es la historia de un joven indeciso y su relación con una mujer mayor. Escrita en primera persona, Adolphe explora los pensamientos del joven mientras se enamora y desenamora de Ellenore. Se cree que la historia se basa en la relación de Constant con Anna Lindsay.
De joven, Constant conoció a Isabelle de Charrière, una escritora amiga de su tío. Juntos escribieron una novela epistolar llamada Les Lettres d'Arsillé fils, Sophie Durfé et autres.
Legado de Benjamin Constant
La importancia de los escritos de Constant sobre la libertad antigua y moderna, así como su crítica a la Revolución Francesa, han sido muy influyentes. El filósofo e historiador británico Isaiah Berlin reconoció la influencia de Constant en su propio trabajo.
Los escritos literarios y culturales de Constant, como su novela Adolphe y su historia de la religión comparada, destacaron la importancia del autosacrificio y el efecto de las emociones humanas en la vida social. Aunque defendió la libertad individual como algo vital para el desarrollo personal, creía que el egoísmo no era parte de una verdadera definición de libertad. La autenticidad emocional y el sentimiento de compañerismo eran fundamentales para él. En esto, sus ideas morales y religiosas fueron muy influenciadas por los escritos de Jean-Jacques Rousseau y pensadores alemanes como Immanuel Kant.
Véase también
En inglés: Benjamin Constant Facts for Kids
- Anexo:Teóricos del liberalismo