Zaragoza (Guatemala) para niños
Datos para niños Zaragoza de Chimaltenango |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Zaragoza de Chimaltenango en Guatemala
|
||
Localización de Zaragoza de Chimaltenango en Chimaltenango
|
||
Coordenadas | 14°38′59″N 90°53′25″O / 14.6498, -90.8902 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 56 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1849 m s. n. m. | |
Clima | templado, Csb | |
Población (2022) | ||
• Total | 29 668 hab. | |
• Densidad | 529,79 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,684 (Puesto 63.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Hermanada con | ![]() |
|
Patrono(a) | Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Zaragoza es un municipio que se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en Guatemala. Su nombre actual se debe a la ciudad de Zaragoza en España. Antes, este lugar se conocía como «Chicoj». En 1892, su nombre cambió a Zaragoza. Según el censo de 2018, viven allí 29,668 personas.
Originalmente, el lugar se llamaba «Chicoj» por Francisco Oj, un líder indígena kachikel que era dueño de estas tierras en 1711. Más tarde, cuando llegaron familias de origen español, se le conoció como «Valle de Nuestra Señora del Pilar de Heredia».
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Zaragoza (entonces Chicoj) pasó a formar parte del distrito de Sacatepéquez. En 1839, se incluyó en el departamento de Chimaltenango.
En 1888, Zaragoza dejó de ser municipio por un tiempo. Sin embargo, el 27 de enero de 1892, se estableció de nuevo como municipio. En 1895, el arqueólogo inglés Alfred Percival Maudslay y su esposa visitaron el pueblo. Lo describieron como un lugar pequeño, conocido por hacer aparejos, que son como mochilas para transportar cosas.
Contenido
- ¿Por qué se llama Zaragoza?
- ¿Cuántas personas viven en Zaragoza?
- Geografía y clima de Zaragoza
- ¿Cómo se organiza Zaragoza?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Historia de Zaragoza
- Economía de Zaragoza
- Servicios en Zaragoza
- Flora y fauna de Zaragoza
- Recreación y deportes en Zaragoza
- Salud en Zaragoza
- Educación en Zaragoza
- Medio ambiente en Zaragoza
- Ciudades hermanas
- Para saber más
- Véase también
¿Por qué se llama Zaragoza?
El primer nombre del lugar en 1761 fue «Valle de Nuestra Señora del Pilar de Heredia». En 1892, se cambió a Zaragoza. Esto fue porque muchas de las familias de origen español que vivían allí venían de la ciudad de Zaragoza en España.
¿Cuántas personas viven en Zaragoza?
La mayoría de los habitantes de Zaragoza hablan castellano. Una pequeña parte de la población indígena habla kaqchikel. La mayoría de las personas son católicas. También hay otras religiones como cristianos evangélicos, testigos de Jehová y mormones.
Geografía y clima de Zaragoza
¿Qué ríos hay en Zaragoza?
Zaragoza cuenta con varios ríos importantes. Algunos de ellos son Las Áreas, Balanyá, Blanco, Chicoy, Los Chilares, Coloyá, Las Nieves, Pachoj, Palocón, Pixcavá, Sacsiguan, San Francisco, El Sitán, El Tránsito y el río de la Virgen.
¿Cómo es el clima en Zaragoza?
El clima en la cabecera municipal de Zaragoza es templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor. La velocidad promedio del viento es de 13.5 kilómetros por hora entre enero y junio. De junio a diciembre, el viento es más fuerte, con un promedio de 25 kilómetros por hora. El sol brilla unas 6.6 horas al día.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 20.0 | 21.0 | 22.4 | 23.3 | 22.6 | 20.8 | 21.1 | 21.6 | 20.8 | 20.4 | 20.1 | 20.1 | 21.2 |
Temp. media (°C) | 14.2 | 14.8 | 16.1 | 17.5 | 17.7 | 16.8 | 16.8 | 16.8 | 16.5 | 16.0 | 15.0 | 14.5 | 16.1 |
Temp. mín. media (°C) | 8.5 | 8.7 | 9.9 | 11.7 | 12.8 | 12.9 | 12.5 | 12.1 | 12.2 | 11.7 | 10.0 | 8.9 | 11 |
Precipitación total (mm) | 4 | 6 | 7 | 37 | 121 | 303 | 226 | 224 | 287 | 154 | 45 | 10 | 1424 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Zaragoza?
Zaragoza está en el centro del departamento de Chimaltenango. Tiene una superficie de 56 km². Se encuentra a 13 km de la cabecera departamental y a 64 km de la Ciudad de Guatemala. El área urbana del pueblo mide aproximadamente 1.5 km². Su terreno es variado, con cerros, barrancos y zonas planas. La montaña más alta es «El Soco».
Zaragoza limita con otros municipios del departamento de Chimaltenango:
- Al norte: Santa Cruz Balanyá
- Al oeste: Santa Cruz Balanyá y Patzicía
- Al este: Chimaltenango
- Al sur: San Andrés Itzapa
Norte: Santa Cruz Balanyá | ||
Oeste: Santa Cruz Balanyá y Patzicía | ![]() |
Este: Chimaltenango |
Sur: San Andrés Itzapa |
¿Cómo se organiza Zaragoza?
Zaragoza se divide en doce aldeas, tres caseríos, cinco colonias y una finca.
División | Listado |
---|---|
Aldeas | Las Lomas, Puerta Abajo, Agua Dulce, Mancheren, Las Colmenas, El Cuntic, Rincón Grande, Joya Grande, Potrerillos, Rincón Chiquito, Tululché y El Llano |
Caseríos | Hierba Buena, Laguna Seca y El Perique |
Colonias residenciales | El Pilar, Las Ilusiones, Lo de Pérez, Nueva Esperanza y La Colonia «29 de Diciembre» |
Finca | Los Jutes |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Regula cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Establece reglas generales para todos los municipios y cómo se crean. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones económicas y administrativas. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones más importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
¿Cómo es el edificio de la Municipalidad?
El palacio municipal actual está un poco viejo. Está hecho de bloques y tiene piso de granito. La planta baja se usa como centro comercial con varias tiendas. A principios de la década de 2010, se estaba construyendo un nuevo edificio municipal y un salón para diferentes eventos.
Historia de Zaragoza
El primer nombre del valle fue Chicaj, pero luego se conoció como «Chicoj» o «Chixoc». En la lengua k'akchi'kel, esto significa «Francisco Oj», quien era un líder indígena dueño de estas tierras en 1711. También se le llamó «Valle de los Duraznos». En 1761, varias familias de origen español se mudaron al lugar. El gobierno aceptó crear oficialmente el pueblo, llamándolo «Valle de Nuestra Señora del Pilar de Heredia».
Un libro antiguo de principios del siglo XIX, Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, menciona que Zaragoza era una villa de personas de origen mestizo que pertenecía a la iglesia de Patzicía. El pueblo tenía cuatro barrios: Nazareno, La Cruz, El Rastro y El Calvario. Hoy, estos barrios se llaman El Salitre, Reforma, San Antonio y Las Tunas.
¿Cuándo se fundó el municipio de Zaragoza?
En 1888, Zaragoza perdió su categoría de municipio porque no tenía suficientes recursos para mantenerse. Pero el 27 de enero de 1892, el gobierno decidió restablecerlo como municipio. Esto se hizo porque la mayoría de las personas de origen español que vivían allí venían de la ciudad de Zaragoza, España. El presidente de Guatemala en ese momento, Manuel Lisandro Barillas, firmó el acuerdo para que Zaragoza volviera a ser un municipio.
¿Qué vieron los arqueólogos en 1892?
En 1892, el arqueólogo inglés Alfred Percival Maudslay y su esposa, Anne Cary Maudslay, visitaron Zaragoza. Ellos iban de Antigua Guatemala a Atitlán. Anne Maudslay escribió sobre su visita:
![]()
Exploradora británica Anne Maudslay en Guatemala en 1892. Fotografía de Alfred Percival Maudslay.
Después de viajar en mula por un camino con chozas y árboles frutales, llegamos a un lugar con mucho viento y polvo. Pasamos por el pequeño pueblo indígena de Zaragoza, famoso por hacer aparejos, que son mochilas para cargar cosas. Las calles estaban llenas de gente celebrando una fiesta y bailando al sonido de una marimba. —Anne Maudslay
A glimpse at Guatemala, 1899 |
¿Cómo era Zaragoza en 1902?
En un documento de 1902, se describe a Zaragoza como un municipio con una villa del mismo nombre, a 8 km de Chimaltenango. Tenía una extensión de ochenta caballerías (una medida de tierra). El clima era frío y se cultivaba principalmente maíz, frijol y trigo. Sus límites eran: al Norte, Comalapa; al Sur, Itzapa; al Oriente, Chimaltenango y al Occidente, Patzicía y Santa Cruz Balanyá.
Economía de Zaragoza
¿A qué se dedican los habitantes?
Los habitantes de Zaragoza se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan hortalizas, fresas, moras, claveles y rosas para vender a otros países. También siembran maíz, frijol y haba. Otros productos que cultivan son brócoli, repollo, coliflor, cebollín y papa.
Además, hay artesanos que hacen sombreros de palma, fundas para machetes, cinturones, monturas y otros objetos de cuero.
¿Cómo es el transporte y el comercio?
Para llegar a Zaragoza, hay dos entradas principales desde la Carretera Interamericana. Una está en el kilómetro 63.5 y es asfaltada. La otra está en el kilómetro 65 y está adoquinada. En esta segunda entrada, hay una parada de autobuses para viajar a otros departamentos.
El pueblo no tiene una terminal de autobuses grande. Hay cinco empresas de transporte en el área urbana y dos en el área rural, con muchos autobuses y microtaxis. El mercado municipal es pequeño, con algunas tiendas de productos básicos y puestos de verduras y granos.
Servicios en Zaragoza
Servicio | Descripción |
---|---|
Instituciones | El municipio tiene oficinas de los ministerios de Educación, Salud Pública, Gobernación, y Ambiente. También hay oficinas del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), el Tribunal Supremo Electoral y el Organismo Judicial. |
Seguridad | La Policía Nacional Civil (PNC) se encarga de la seguridad en el área urbana, con una subestación y quince agentes. |
Agua potable | Zaragoza tiene fuentes y pozos para dar agua potable a casi toda la población. Las familias que no usan el servicio municipal tienen su propio pozo. |
Drenaje | La mayoría de las casas tienen servicio de drenaje para aguas residuales. Sin embargo, no hay un buen sistema para las aguas de lluvia, lo que causa acumulaciones de agua en invierno. |
Vivienda | La mayoría de las personas tienen su propia casa. El 90.8% de las viviendas son formales y el 9.2% son informales (como ranchos). |
Telefonía | Las empresas comerciales ofrecen este servicio. |
Electricidad | La empresa Distribuidora de Electricidad de Occidente DEOCSA provee este servicio. |
Organizaciones de apoyo |
|
Flora y fauna de Zaragoza
En Zaragoza, puedes encontrar árboles como ciprés, pino, encino, ilamo y grabilea. Los bosques están compuestos principalmente por pino y ciprés. También hay arbustos como mano de león y barba de viejo.
Entre los animales que viven allí están el conejo de monte, el tacuazin (o zarigüeya), el gato de monte, la taltuza, el armadillo y la comadreja. También hay algunas especies de reptiles, como turipaches y serpientes.
Recreación y deportes en Zaragoza
Para divertirse, Zaragoza tiene el parque central con canchas de baloncesto y fútbol.
También hay un centro turístico llamado «Palocón» con áreas verdes, canchas, ranchos, asadores y dos piscinas. Otro balneario es «Villa Alcazar», cerca de la gasolinera.
El primer equipo de fútbol, «Huracán de Zaragoza», se formó entre 1940 y 1950. Su campo de juego era La Plaza, que hoy es El Parque. Más tarde, se creó otro equipo llamado «Municipal». En 1960, se formó el primer equipo de fútbol juvenil, «Sacachispas».
Existen varios balnearios naturales para recreación y turismo, como las Cataratas el Salto, La Ladrillera, El Encanto, Los Jutes y Palocón.
Mes | Día | Descripción |
---|---|---|
Enero | 1 | Se celebra el Año Nuevo con bailes de disfraces y conciertos. |
15 | Se hacen peregrinaciones para visitar al Cristo Negro de Esquipulas. En las aldeas Rincón Chiquito y Joya Grande, se celebra la Fiesta Titular en honor al Cristo Negro. | |
Febrero | 2 | Se rezan novenas a la Virgen de Candelaria, que terminan con una misa. |
Movible | Se celebra el carnaval en algunos lugares. | |
Marzo y abril | Movible | Durante la Cuaresma, hay procesiones como Jesús del Pensamiento y Vía crucis. El Viernes Santo se realiza la actividad del Centurión. El Sábado de Gloria sale Maximón. El Domingo de Resurrección se adornan las calles con alfombras y sale el Santísimo. |
Mayo | 3 | Día de la Cruz: los albañiles y habitantes adornan cruces. Se realiza el Baile del Torito. También se celebra el Corpus Christi con capillas y procesiones. |
10 | Día de la Madre. | |
Junio | 17 | Celebración del Día del Padre. |
Septiembre | 1 | Comienzan las actividades patrias. |
4 al 8 | Se realizan varios concursos. | |
13 y 14 | Hay carreras de antorchas y un acto cívico. | |
15 | Día de la Independencia: Se hacen caminatas cívicas con la participación de escuelas y comunidades. | |
30 | Acto cívico para terminar las actividades patrias. | |
Octubre | 1 | Desfile de caballos y noche vaquera. |
7 | Coronación de la Reina de Zaragoza. | |
8 | Desfile de la feria con la participación de centros educativos. | |
11 | Por la noche, sale la procesión en honor a la Virgen del Pilar, patrona del pueblo. | |
12 | Misa Mayor y quema de fuegos artificiales. Por la tarde, hay jaripeo y concierto. | |
13 | La cofradía ofrece música, ponche y tamales. Por la tarde, se realiza la Corrida de Cintas y por la noche, otra procesión. | |
14 | Baile de clausura llamado El Baile de Antaño. | |
Noviembre | 1 | Se pintan y adornan los cementerios con flores. También se vuelan barriletes. Por la tarde, los niños piden güisquiles cocidos. Se prepara fiambre, chiles rellenos y ayote en dulce. |
Diciembre | 24 | Nochebuena. |
25 | Navidad: se celebra con un baile de disfraces y concierto. | |
29 | Feria titular de la comunidad con música, marimba, peleas de gallos y elección de la Madrina del Deporte. |
Salud en Zaragoza
¿Cuáles son las enfermedades más comunes?
Las enfermedades más comunes en Zaragoza son el resfriado común, amigdalitis, problemas de piel, síntomas del sistema nervioso, diarreas, problemas estomacales, amebiasis, anemia, neumonía y desnutrición. En niños, las más comunes son el resfriado, diarreas, amigdalitis, problemas de piel y amebiasis.
¿Qué centros de salud hay?
Hay un centro de salud, un hospital privado, cuatro clínicas privadas, tres clínicas dentales y doce farmacias. También cuenta con el Centro Regional de Prevención de la Ceguera, que atiende a personas de Chimaltenango, Sololá y Quiché. Hay puestos de salud en varias aldeas como Las Lomas y Joya Grande.
Educación en Zaragoza
¿Qué escuelas y colegios hay?
Zaragoza tiene centros educativos públicos, privados y por cooperativa. Ofrecen educación pre-primaria, primaria, básica y diversificada. En la cabecera municipal, se encuentran el Instituto Básico por Cooperativa “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”, el Instituto Nacional de Educación Básica I.N.E.B., la Escuela de Comercio “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega” y la Extensión América Latina.
En el área rural, hay institutos como el Instituto Mixto de Educación Básica Joya Grande y el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria Las Lomas.
En 2006, había 4,921 estudiantes en total.
¿Qué pasa con el analfabetismo?
El 49.9% de la población no sabe leer ni escribir, y la mayoría de estas personas viven en las zonas rurales. En el área urbana, el porcentaje es del 30%.
Medio ambiente en Zaragoza
¿Qué pasa con las áreas verdes y los árboles?
El área urbana todavía tiene algunas zonas verdes en los alrededores, pero están disminuyendo. Una de las áreas verdes más grandes es la montaña “El Soco”, que tiene mucha flora y fauna, pero no es un área protegida. Hay nacimientos de agua que han disminuido su caudal porque se han cortado muchos árboles.
La pérdida de árboles se debe a la tala ilegal, la falta de control en los permisos para cortar árboles y los incendios forestales. Esto causa que muchos animales se vayan o mueran, y que el suelo se deteriore y pierda humedad.
¿Qué se hace con la basura?
Dos empresas se encargan de recoger la basura: “La Higiene” y “Pato”. El municipio tiene dos basureros para los desechos de la población.
¿Hay contaminación en Zaragoza?
Sí, hay contaminación por productos químicos agrícolas que los agricultores usan cerca de los nacimientos de agua. En el pueblo, hay contaminación por los gases de autobuses, carros y camiones, así como de panaderías que usan hornos de leña. También hay contaminación por líquidos de los talleres donde se lavan los motores de los autobuses.
Ciudades hermanas
Para saber más
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Zaragoza, Chimaltenango Facts for Kids