Tzolkin para niños
El Tzolkin o Tzolk'in es el nombre que se le da a un calendario muy especial de 260 días, usado por la antigua cultura maya y otras civilizaciones de Mesoamérica. Es como un ciclo sagrado que les ayudaba a organizar el tiempo y a entender el mundo. En algunas comunidades indígenas de Guatemala y Oaxaca (México), todavía hoy hay personas llamadas "vigilantes de los días" que usan este calendario para interpretar eventos importantes.
No se sabe cómo llamaban los mayas a este calendario. El nombre "Tzolkin" fue creado por un experto en la cultura maya llamado William E. Gates. Él se basó en la frase "ch'ol q'iij" del idioma quiché, que significa "el orden de los días". Así, los investigadores adoptaron el término "Tzolkin" porque el nombre original se perdió en el tiempo.
Contenido
El Calendario Tzolkin: Un Viaje al Tiempo Maya
¿Qué es el Tzolkin?
El Tzolkin es un calendario sagrado que dura 260 días. Imagina que es como una rueda con dos partes que giran al mismo tiempo. Una parte tiene 13 números y la otra tiene 20 nombres de días. Cada día del Tzolkin es una combinación única de un número y un nombre. Por ejemplo, un día podría ser "1 Imix", el siguiente "2 Ik", y así sucesivamente hasta que se repite la combinación después de 260 días.
¿Cómo funciona el Tzolkin?
El Tzolkin combina dos ciclos:
- Los 13 números: Estos números van del 1 al 13 y se repiten.
- Los 20 nombres de los días: Hay 20 nombres diferentes para los días, como Imix, Ik, Ak'b'al, K'an, etc. Estos nombres también se repiten en un ciclo.
Cuando los 13 números y los 20 nombres se combinan, forman 260 combinaciones únicas. Después de 260 días, el ciclo se completa y vuelve a empezar con la misma combinación inicial.
Los 20 Nombres de los Días
Cada uno de los 20 nombres de los días en el Tzolkin tiene un significado especial y se asocia con elementos de la naturaleza o ideas importantes para los mayas. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
No. | Nombre del día | Significado | Glifo (símbolo) |
---|---|---|---|
01 | Imix | Dragón; el cuerpo de la Tierra o el mundo. | ![]() |
02 | Ik | Viento, aliento, vida. También la violencia, relámpago. | ![]() |
03 | Ak'b'al | Noche, oscuridad; el inframundo, amanecer, atardecer, grano. | ![]() |
04 | K'an | Maíz, abundancia, riqueza, red, telaraña, fuego. | ![]() |
05 | Chikchan | Serpiente celestial. | ![]() |
06 | Kimi | Muerte, renacimiento. | ![]() |
07 | Manik | Ciervo, símbolo del dios de la caza, venado, autoridad. | ![]() |
08 | Lamat | Conejo, símbolo del planeta Venus, puesta del Sol. | ![]() |
09 | Muluk | Agua, simbolizado con el jade, lluvia, ofrenda. | ![]() |
10 | Ok | Perro, guía al sol durante la noche a través del inframundo, justicia. | ![]() |
11 | Chuwen | Mono, dios de las artes y el conocimiento. | ![]() |
12 | Eb | Césped, relacionado con la lluvia, diente, camino. | ![]() |
13 | B'en | Rojo, quien cuida del crecimiento del grano, caña, abundancia. | ![]() |
14 | Ix | Jaguar, el sol nocturno, vitalidad. | ![]() |
15 | Men | Águila, ave o luna, libertad. | ![]() |
16 | Kib | Buitre y búho, aves de la muerte del día y la noche. También cera, alma e insecto. | ![]() |
17 | Kab'an | Terremoto, Inteligencia, Sabiduría, Conocimiento. | ![]() |
18 | Etz'nab | Cuchillo, el de sílex ritual. | ![]() |
19 | Kawak | Tormenta, dioses del trueno y el rayo. | ![]() |
20 | Ajaw | Señor, el dios Sol, cerbatanero, majestad. | ![]() |
¿Quiénes usaban el Tzolkin y para qué?
El Tzolkin era muy importante para las culturas antiguas de Mesoamérica. Se usaba para:
- Fechas importantes: Registrar eventos históricos y ceremonias.
- Rituales: Planificar ceremonias religiosas y actividades agrícolas.
- Adivinación: Los "vigilantes de los días" lo usaban para predecir el futuro o entender el significado de los eventos.
Las inscripciones más antiguas que usan este calendario se encontraron en Oaxaca, México, y datan de hace más de 2500 años (alrededor del 500 a.C.). Esto demuestra lo antiguo e importante que era este sistema de tiempo.
¿Por qué es especial el Tzolkin?
El Tzolkin es único porque no se basa en ciclos astronómicos obvios como el año solar. Hay varias ideas sobre su origen:
Conexiones con la Naturaleza y el Cosmos
- Algunos creen que el número 13 era importante porque los mayas pensaban que había 13 niveles en el cielo. También se dice que el cuerpo humano tiene 13 articulaciones principales (tobillos, rodillas, caderas, muñecas, codos, hombros y cuello).
- El número 20 era la base de su sistema de conteo.
- Se ha sugerido que el Tzolkin podría estar relacionado con el ciclo de crecimiento del maíz, un alimento fundamental para estas culturas. En algunas zonas de Guatemala, el maíz se planta y se cosecha en fechas que coinciden con ciclos de este calendario.
- También se ha propuesto que el Tzolkin ayudaba a los mayas a predecir eclipses, ya que el tiempo entre dos eclipses tiene una relación con este calendario.
La Matriz Numérica del Tzolkin
El Tzolkin se puede representar en una tabla con 20 filas (para los nombres de los días) y 13 columnas (para los números). Cada casilla de esta tabla representa un día único. Esta tabla tiene algunas curiosidades matemáticas:
- Si sumas los números de las cuatro esquinas de la tabla (1, 7, 7, 13), obtienes 28, que es el número aproximado de días en un mes.
- Si multiplicas 28 por 13 (el número de tonos), obtienes 364. Si le sumas 1 (porque los mayas a veces contaban desde cero), obtienes 365, ¡que es el número de días en un año solar!
- Si sumas los números del 1 al 13 (1+2+...+13), el resultado es 91. Este número es importante porque 91 multiplicado por 4 (las cuatro estaciones) da 364, ¡casi un año completo!
Estas curiosidades muestran lo ingenioso y complejo que era el sistema de calendario maya.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tzolkʼin Facts for Kids
- Calendario maya
- Tonalpohualli, el calendario similar de los aztecas.
- El libro del destino