Parramos para niños
Datos para niños Parramos |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Parramos en Guatemala
|
||
Localización de Parramos en Chimaltenango
|
||
Coordenadas | 14°36′28″N 90°48′11″O / 14.607777777778, -90.803055555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 16 km² | |
• Media | 1769 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 20 632 hab. | |
• Densidad | 1289,5 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,674 (Puesto 76.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 04014 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Parramos es un municipio que se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en Guatemala. En el año 2022, se estimó que tenía una población de 20.632 habitantes.
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Parramos formó parte del circuito de Chimaltenango. Esto ayudó a organizar la forma en que se aplicaba la justicia en la región.
Parramos fue destruido por un fuerte terremoto el 3 de septiembre de 1874. Por esta razón, el pueblo tuvo que ser reubicado en un lugar llamado «Panaj». Allí, se entregaron pequeños terrenos a los habitantes. El 10 de agosto de 1882, se les dieron los documentos oficiales de propiedad de sus nuevos terrenos de forma gratuita.
Contenido
Geografía de Parramos
El municipio de Parramos tiene una superficie de 16 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 1769 metros sobre el nivel del mar.
¿Dónde se ubica Parramos?
Parramos está en el departamento de Chimaltenango. Sus límites son:
- Al Norte: El Tejar, que también es un municipio de Chimaltenango.
- Al Noroeste: Chimaltenango, la ciudad principal del departamento.
- Al Oeste: San Andrés Itzapa, otro municipio de Chimaltenango.
- Al Sur: San Miguel Dueñas, un municipio del departamento de Sacatepéquez.
- Al Este: Santa Catarina Barahona, que también está en Sacatepéquez.
Noroeste: Chimaltenango | Norte: El Tejar | |
Oeste: San Andrés Itzapa | ![]() |
Este: Santa Catarina Barahona |
Sur: San Miguel Dueñas |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Parramos?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, que están en varias leyes del país. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se forman sus autoridades y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
Número | Ley | Qué hace |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben organizar sus recursos de forma más eficiente. |
El gobierno de los municipios en Guatemala lo dirige un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo más importante para tomar decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal. El Concejo Municipal es el único que tiene la autoridad para gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.
Historia de Parramos
¿Cuándo se fundó Parramos?
Se cree que Parramos fue fundado en el año 1553 como un pueblo para agrupar a las comunidades indígenas. Esto se sabe por documentos de un conflicto de tierras que ocurrió en 1710.
Parramos después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, la Constitución de Guatemala de 1825 dividió el territorio para organizar la justicia. Parramos quedó en el circuito de Chimaltenango, dentro del Distrito N.°8 de Sacatepéquez. Este distrito incluía varios pueblos como Yepocapa, Tejar, Itzapa, Patzicía y Acatenango.
El terremoto de 1874 y la reconstrucción
El 3 de septiembre de 1874, un terremoto muy fuerte afectó a Guatemala. Fue uno de los más devastadores de ese año en el mundo. El pueblo de Parramos quedó completamente destruido.
Los temblores comenzaron en agosto, pero la gente no les dio mucha importancia porque estaban acostumbrados a que la tierra temblara a menudo.
Un testigo contó que el terremoto se sintió como una mezcla de movimientos hacia arriba y hacia abajo, y de lado a lado. Parecía que el suelo se movía como olas y se elevaba.
El pueblo de San Miguel Dueñas también fue destruido. Las personas que sobrevivieron huyeron buscando lugares más seguros. En total, los daños se calcularon en 300.000 dólares. Otros pueblos afectados fueron Antigua Guatemala, Jocotenango, San Pedro Sacatepéquez, Ciudad Vieja y Amatitlán.
Como Parramos quedó en ruinas, el gobierno ordenó que se trasladara a un lugar llamado «Panaj». Allí, se entregaron pequeños terrenos a los habitantes para que pudieran reconstruir sus hogares. Este proceso fue dirigido por el coronel José Nájera. El 10 de agosto de 1882, se entregaron oficialmente los documentos de propiedad de estos terrenos de forma gratuita.
Organización política de 1902
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento llamado Demarcación Política de la República. En este documento, se describe a Parramos como un pueblo a 8 kilómetros de Chimaltenango. Tenía una extensión de 50 caballerías (una medida de tierra). Sus límites eran: al Norte, con Chimaltenango; al Sur y Este, con el departamento de Sacatepéquez; y al Oeste, con San Andrés Itzapa. El clima de Parramos era frío y sus principales cultivos eran el maíz y el frijol.
Galería de imágenes
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Parramos Facts for Kids