robot de la enciclopedia para niños

Yepocapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro Yepocapa
Municipio
San Pedro Yepocapa ubicada en Guatemala
San Pedro Yepocapa
San Pedro Yepocapa
Localización de San Pedro Yepocapa en Guatemala
San Pedro Yepocapa ubicada en Chimaltenango
San Pedro Yepocapa
San Pedro Yepocapa
Localización de San Pedro Yepocapa en Chimaltenango
Coordenadas 14°30′N 90°57′O / 14.5, -90.95
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Chimaltenango
Alcalde (2016-2020) Bernabé Ajín Vicente<
Superficie  
 • Total 217 km²
Altitud  
 • Media 1403 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 42 996 hab.
 • Densidad 198,14 hab./km²
IDH (2018) 0,619 (Puesto 201.º) – Medio
Código postal 04012
Hermanada con Bandera de España Almorox
Patrono(a) Pedro
Sitio web oficial

San Pedro Yepocapa es un municipio que se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en Guatemala. Su nombre se debe a su santo patrono, Pedro, y a la palabra "Yepocapa", que significa "Valle de Miel".

Para el año 2022, se estima que San Pedro Yepocapa tiene una población de 42,996 habitantes. Su superficie es de 217 kilómetros cuadrados y se ubica a una altitud de 1,400 m s. n. m. Está situado cerca del volcán de Fuego, que ha causado daños en el municipio en varias ocasiones, la última vez fue el 15 de octubre de 1974.

¿De dónde viene el nombre de San Pedro Yepocapa?

Durante la época colonial, este lugar era conocido como Apocapa. Se dice que este nombre se le dio porque los antiguos habitantes realizaban ceremonias en el río San Pedro.

El nombre actual del municipio, San Pedro Yepocapa, honra a San Pedro Apóstol. La parte "Yepocapa" proviene de palabras que significan "miel", por lo que también se le conoce como "Valle de Miel".

Geografía y clima de San Pedro Yepocapa

¿Cómo es el clima en San Pedro Yepocapa?

San Pedro Yepocapa tiene un clima tropical, lo que significa que es cálido y húmedo la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Acatenango WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 25.5 25.9 26.8 26.7 26.4 25.3 25.6 25.7 25.0 24.8 25.3 25.0 25.7
Temp. media (°C) 19.5 19.7 20.6 21.0 21.2 21.0 20.9 20.8 20.3 20.0 19.9 19.2 20.3
Temp. mín. media (°C) 13.5 13.6 14.4 15.4 16.0 16.7 16.2 16.0 15.7 15.3 14.6 13.5 15.1
Precipitación total (mm) 8 18 29 65 209 494 324 345 534 302 60 13 2401
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica San Pedro Yepocapa?

San Pedro Yepocapa está rodeado por otros municipios importantes:

Noroeste: Pochuta, municipio del departamento de Chimaltenango Norte: Acatenango, municipio del departamento de Chimaltenango
Oeste: Patulul, municipio del departamento de Suchitepéquez Rosa de los vientos.svg Este: Alotenango, municipio del departamento de Sacatepéquez.
Sur: Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio del departamento de Escuintla

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Estas reglas están en varias leyes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país.

Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:

Leyes clave para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Es la ley más importante del país. Contiene artículos que establecen cómo deben funcionar los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre el gobierno municipal y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Esta ley busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.

El gobierno de un municipio está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este Concejo toma las decisiones importantes para el municipio. Su sede principal está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

Historia de San Pedro Yepocapa

El lugar donde hoy se encuentra San Pedro Yepocapa existía desde antes de la conquista de Guatemala. Originalmente, el pueblo estaba cerca del Volcán de Fuego. Sin embargo, debido a las erupciones volcánicas, fue trasladado al valle donde está ahora. Se cree que el soldado español Antonio de Guzmán fue quien encontró la localidad.

San Pedro Yepocapa en la época colonial

Durante la época colonial, San Pedro Yepocapa formó parte del valle de Chimaltenango. Desde 1540 hasta 1754, estuvo bajo la administración de los frailes franciscanos. En ese tiempo, era conocido como Apocapa y dependía de la iglesia principal de San Bernabé Acatenango.

Los frailes franciscanos enseñaban la doctrina cristiana a los niños y adultos. Los niños recibían clases diarias, mientras que los adultos asistían los domingos y días festivos después de la misa. Durante la Cuaresma, se preparaba a los indígenas para la confesión y comunión anual.

Un documento de 1686, escrito por el fraile Francisco de Zuaza, describe los conventos franciscanos. Mencionó que San Pedro Yepocapa (Apocapa en ese entonces) estaba a cuatro leguas de Acatenango, en un camino difícil hacia la costa, y que su clima era cálido.

En 1754, los franciscanos tuvieron que entregar sus iglesias y comunidades al clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa).

San Pedro Yepocapa después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, se creó la Constitución Política del Estado de Guatemala en 1825. Esta Constitución dividió el territorio en distritos para una mejor administración. Yepocapa formó parte del circuito de Chimaltenango.

El 12 de septiembre de 1839, San Pedro Yepocapa fue reconocido oficialmente como municipio.

Para 1880, el municipio tenía más de mil habitantes. Sus principales actividades económicas eran la fabricación de petate (esteras), hamacas, la cría de ganado y el cultivo de maíz, tomate, chile, frijol y cacao.

La erupción del volcán de Fuego en 1974

Archivo:Volcan de Fuego pyroclastic flows - october 1974 eruption
Erupción del volcán de Fuego de 1974 que afectó a San Pedro Yepocapa.
San Pedro Yepocapa (Guatemala)
San Pedro Yepocapa
San Pedro Yepocapa
Retalhuleu
Retalhuleu
Poblados más afectados por la Erupción del volcán de Fuego de 1974

El 15 de octubre de 1974, el volcán de Fuego comenzó a tener mucha actividad. Los habitantes de las comunidades cercanas reportaron temblores, ruidos fuertes y una lluvia de ceniza. La ceniza fue tan densa que impidió que el sol iluminara los pueblos, incluyendo San Pedro Yepocapa.

El gobierno tuvo que evacuar a los habitantes. Muchas personas perdieron sus pertenencias, especialmente sus animales. La ceniza llegó hasta lugares lejanos como los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca.

San Pedro Yepocapa fue uno de los pueblos más afectados. Quedó cubierto por la arena que expulsó el volcán después de cuatro días de erupción. Cerca de mil cien personas de la finca Morelia y sus alrededores fueron llevadas a refugios temporales en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, o en Patulul, Suchitepéquez.

La ayuda para limpiar la ceniza y la arena comenzó el 24 de octubre de 1974, cuando la erupción terminó. El proceso de recuperación duró más de tres meses, ya que en algunos lugares la capa de arena volcánica alcanzó un metro de espesor.

Ciudades hermanas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yepocapa Facts for Kids

  • Aeropuerto Internacional La Aurora
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Yepocapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.